Está en la página 1de 7

I. Capitulo II.

Impacto económico de la Norma NIC 8 - Políticas Contables

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

1.1.1 Descripción de la economía colombiana

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la


exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades
económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de
este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha
valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su
producción han disminuido significativamente en los últimos años.

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia es el cuarto
productor de América latina y el sexto de todo el continente.

En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación de oro,


esmeraldas, zafiros y diamantes.

En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector


industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.

Al encontrar las bases principales económicas de Colombia, veo que ha estado incrementándose entre
2004 al 2006, desde una mirada económica del PIB, contribuyendo al desarrollo social y del Estado,
dando soluciones contundentes al pueblo en materia de desarrollo no tan abundante, pero si importante.

Colombia en contraste de América Latina ha estado un poco fructificando la economía, por lo que
predomina el desarrollo y el pensamiento colombiano en la forma de salir de su estado preocupante que
todavía está pasando, dando ideas las cuales también en unos países las toman para así mismo también
salir de esa situación, y creando ventajas para todo el territorio colombiano. Las generalidades de una
economía se adoptan con un buen producto, no como un bien sino a la hora de hablar de manejo de ideas
y un propósito de la economía para un enfoque organizativo y no volver a caer en las falencias que se
llegan, y a la verdad hay formas que quizás se mencionen o no, como el aprovechamiento de los
incrementos de los precios en la mayoría de las materias primas que los países industriales utilizan en sus
creación de bienes, como el petróleo como principal materia prima. A la verdad quizás el principal
problema de América Latina sea el desempleo, y así mismo en Colombia, que lo tiene que evitar o lidiar
para un quitar uno de los problemas, porque a la que es, es que Latinoamérica tiene más que unos cuantas
dificultades en lo que se habla económicamente, y uno de los otros problemas es la falta de tecnología y
su estudio o desarrollo que lo tiene que adquirir para estar al día en lo que se llama la renovación
informática, adquiriendo más tecnología para conseguir estabilidad nacional e internacional, pero por la
falta de una transformación ideológica profunda, como por ejemplo la mirada no solo en el cambio de la
política, sino también en otras áreas necesarias para un cambio verdadero social y económico, y dejar
atrás la desventura de tener que comprar cosas o bienes que se pueden crear en América Latina.
Y describiendo acerca de una unión o comunión latinoamericana que se refleje en la unificación de
moneda propia de la región así como Europa, contemplar ese momento, para una mejor salida de
organización y administración económica y política con un ambiente general en todo lo que se refiere a la
sociedad latinoamericana, para así una dinámica comercial y competitiva en comparación con otros
mercados del mundo con ventajas en la región y la Unión Latinoamericana (UL) que quizás se logre un
futuro próximo. (Zona Economica, 2019)

1.1.2 Principales sectores económicos

1.1.2.1 Sector agropecuario


De acuerdo con el DANE, en 2017 se importaron CIF 6.249 millones de dólares en productos
agropecuarios, alimentos y bebidas. Coincido con quienes lamentan que, de cada tres toneladas en
alimentos, tanto agrícolas como agropecuarios que consumimos hoy los colombianos, no menos de una
de ellas se importa y se podría producir aquí.

Según el DANE, importamos CIF en 2017, en millones de dólares: Cereales y preparados de cereales
US$1.640. Pienso para animales US$758. Aceites y grasas de origen animal o vegetal $576. Legumbres y
frutas US$532. Bebidas y tabacos US$499. Pescado y crustáceos US$375. Azúcar US$168. Lácteos y
huevos US$113... No pocos de los países proveedores de estos alimentos subsidian sus agriculturas o
compiten en forma desleal con monedas devaluadas. Aprendamos de Canadá que defiende su lechería por
medio de aranceles del 200% sobre los lácteos estadounidenses.

En 2016, para cubrir un consumo de maíz de 6 millones de toneladas se importaron 4,6 millones de
toneladas de Estados Unidos y de Argentina. Los fríjoles se cosechan, por lo general junto con el maíz,
pero aquí se importan casi todos del Canadá. El arroz ha ingresado de contrabando con demasiada
frecuencia.

Sectores con graves dificultades, 500.000 familias de los cafeteros, 700.000 de los azucareros y los
paneleros. El sector pecuario está amenazado por la fiebre aftosa, culpa de haberle arrebatado a Fedegan
su exitosa vacunación contra la fiebre para entregarla al incompetente ICA, entidad adscrita al ministerio
de Agricultura.
Figura 1. Hallazgos de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria

Lo anterior es consistente con los hallazgos de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria


(Eoea, con corte a diciembre de 2016). Allí se observa cómo los factores productivos que tuvieron mayor
incidencia en el deterioro de la dinámica del agro durante 2016 fueron: i) los precios de venta (-2,8 en el
balance de respuestas de 2016 vs. 20,2 en el de 2015), que aumentaron rápidamente como respuesta a la
prolongada sequía del primer semestre de 2016; ii) los persistentes lastres en materia de costos de
producción del sector (-15,4 en 2016 vs. -15,6 en 2015); y iii) el clima (-11,2 vs. -47,2).

Ahora bien, en materia de precios, los meses recientes han sido más favorables. En efecto, la inflación
de alimentos ha mostrado una desaceleración significativa (alcanzando niveles inferiores al 3% en junio
de 2017 frente al pico de 15,7% en julio de 2016 y 7,2% del cierre del año anterior). Ello después de
superar factores coyunturales climáticos (“El Niño”), de orden social-político (el paro de transportadores
de junio-julio de 2016) y cambiarios (con altos ritmos de devaluación que introdujeron presión sobre los
bienes importados). De esta forma, el rápido descenso de la inflación de alimentos ha ayudado a la
convergencia de la inflación total por debajo de 5% en junio de 2017 (vs. 5,7% del cierre de 2016).
(Clavijo, 2017)

1.1.2.2 Sector minero


En 2017 las exportaciones del sector minero crecieron 35% frente al año anterior y la inversión
revirtió su tendencia. Sin embargo, el impulso se dio por los precios y persisten dificultades. ¿Cuál es la
estrategia?
El año pasado, la producción de carbón en Colombia bordeó 90 millones de toneladas. De ellas, casi
83 millones salieron del norte del país, la región de mayor producción, que además alcanzó una de
las mejores cifras de su historia. Para 2018 se espera que la producción nacional alcance un récord de
92 millones de toneladas y que en el norte llegue a 84.

La situación no fue exclusiva del carbón. Lo mismo pasó con el cobre, la plata, el níquel y el mineral
de hierro. El reflejo de esta recuperación se dio en dos cifras: por un lado, las exportaciones que crecieron
35% frente a 2016, al superar los US$12.000 millones, de los cuales cerca de US$7.400 millones fueron
de carbón.

Figura 2. Exportaciones de minerales

Y, por el otro lado, los flujos de inversión extranjera directa, que el año pasado registraron una
recuperación al alcanzar US$1.000 millones, luego de reportar –US$125 millones en 2016 y unos
US$640 millones en 2015.

La explicación de este repunte en las cifras es la estrecha relación que tienen los productos del sector
con los precios de los commodities: según cálculos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), el
año pasado el índice de precios fue cercano a 10 –en 2016 fue apenas superior a 5–, pero, como advierte
el gremio, lejos del boom de 2008, cuando llegó a 20.

Pero persisten serias dificultades en el sector minero por cuenta de los fallos jurídicos, las diferencias
con las comunidades y los retos ambientales. (Dinero, 2018)
1.1.2.3 Sector construcción
Sandra Forero, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), aseguró
que el decrecimiento se le atribuye, por un lado, a un ajuste en la economía nacional que golpeó
fuertemente el segmento medio y alto de vivienda y, por el otro, al mal comportamiento en los destinos no
residenciales como locales comerciales, oficinas, hoteles, entre otros, que también pasaron un mal
momento.

Las constructoras tienen varias explicaciones para las cifras negativas: de una parte, representantes de
la constructora Amarilo explicaron que la caída del segundo trimestre sorprendió a todo el sector, pues se
esperaba una estabilización del mercado frente a 2017. “Los factores que lo afectaron son de diversa
índole. Para empezar, en ese periodo la incertidumbre política, traducida a lo económico, y el temor de los
compradores por la polarización, le pasaron cuenta de cobro al mercado generando cierto miedo en la
gente de invertir o endeudarse”, afirmaron fuentes de la compañía a través de entrevista escrita.

Vale mencionar que el sector tuvo un primer semestre de ajuste, lo que también hizo que las
proyecciones del gremio de los constructores se modificaran; se espera que el PIB de edificaciones sea
1,3% este año, varios puntos menos que las proyecciones de comienzo de año.

Figura 3. PIB trimestral de la construcción - Figura tomada de (Dinero, 2018)

En febrero de 2019, la producción de cemento gris en el país fue de 985,0 mil toneladas, lo que
representó un incremento de 3,1% con relación al mismo mes de 2018. En el segundo mes de 2019 se
despacharon al mercado nacional 981,1 mil toneladas de cemento gris, lo que significó un aumento de
2,1% frente a febrero de 2018.
Figura 4. Variación anual de la producción y despachos nacionales de cemento gris

En el período enero-febrero 2019 la producción de cemento gris alcanzó las 1.912,6 mil toneladas,
generando un crecimiento de 2,7% con relación al mismo periodo del año anterior. Los despachos al
mercado nacional acumularon 1.899,4 mil toneladas dando como resultado una variación de 1,6% con
respecto al período enero-febrero 2018. (DANE, 2019)

1.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la Norma NIC 8 Políticas Contables

El contenido de esta norma es importe por la aplicación de políticas contables, además mantiene un
informe claro de la contabilización en los cambios y estimaciones contables. Debido a lo anterior se
puede hacer una corrección de errores de periodos atrás. los retroactivos son uno de los más resaltantes en
la corrección de errores o nuevas leyes al igual que para pérdidas y ganancias. Adicional a esto la norma
NIC 8 es un complemento a la NIC 12. que revea el impuesto a las ganancias.

El sector agropecuario es un sector que debido a la informalidad y bajo control que puede tener de
organismos legales puede carecer de presentación de informes y no solo eso, sino que puede no tener a
vista cuales son las cuentas por cobrar, cuentas por pagar en relación activos pasivos y en dados
momentos es difícil presentar la información concreta sobre sus estados financieros.

1.2.1 Subsector Pecuario


El sector pecuario en Colombia es un sector privilegiado por la las condiciones climáticas del país y
sus pisos térmicos, el país tiene una amplia variedad de cultivos de explotaciones pecuarias de diferentes
especies como el ganado vacuno, aves, cultivos piscícolas; para las normas internacional contable
presenta un gran desafío dado el control de unidades biológicas en inventario porque puede variar en gran
medida en momentos de eventos como cambios de clima, enfermedades entre otros que pueden ver
afectados la presentación de los informes. Para la NIC 8 presenta una oportunidad y estabilización de los
informes al corregir variaciones que estaban en años
A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Colanta con la producción de carnes y lácteos


2. Alpina con la producción de lácteos
3. Bucanero con la producción avícola
4. Avedisa con la producción avícola
5. Avidesa de Occidente avícola

1.2.2 Subsector Agrario


El sector agrícola es el sector que se especializa en la producción de productos a base de la tierra como
los cultivos, debido a que Colombia cuenta con una ubicación geográfica especializada existe una gran
variedad de cultivos de acuerdo a los pisos térmicos, en gran medida este subsector es un sector bastante
informal y no siempre presenta la constitución de empresas a pesar de la gran producción, a pesar de esto
es importante conocer los estados netos de los ingresos, egresos de la producción, deudas en un periodo
de tiempo, para conocer el estado económico del subsector. Las empresas más representativas están las
productoras de café y cereales

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
1. Molinos Roa producción y empaque de arroz.
2. Arroz Diana producción y empaque de arroz
3. CI café productora y empaque de café.
4. Banacol Productora y exportadora de Bananos
5. Incauca productora de Azúcar

1.2.3 Subsector Apícola


El sector apícola es quizá uno de los más pequeños de nuestra lista, este sector se especializa en la
producción de miel y sus derivados o también en los servicios relacionados a este, es un sector que no
tiene mucho conocimiento Técnico, pero está en crecimiento, al ser un sector nuevo puede ser uno de los
sectores que se puede adaptar fácilmente a las NIC debido a que es nuevo y relativamente pequeño puede
crecer adaptado a la norma.

1. Colsierra
2. Agrosec
3. Asociación Gremial Agroforestal Vichadense
4. Apis Red
5. El Edén

De los subsectores presentados se considera de mayor impacto el agrario pues las empresas de este
sector por su actividad sufren ciertas variaciones que necesitan elementos para detectar y definir
tratamientos a los riesgos relacionados con el cambio. Existen factores que requieren de mayor atención
tales como cambios en el entorno, definición o redefinición de la política organizacional, reestructuración
interna, nuevos productos y funciones lo que podría implicar cambios en las políticas contables.

También podría gustarte