Está en la página 1de 28

Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del

Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION

HOSPITAL GENERAL DE LUQUE

ESCUELA DE POST- GRADO

ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA

Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del


Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Dra. Ana Selva Graciela Vitale

Tutor:

Dr. Iván Calderoli

Asunción – Paraguay

2019

1
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Luque, 01 de diciembre de 2019

El que suscribe, la Dr. Iván Calderoli, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital
General de Luque, concede su visto bueno para la realización del protocolo de
investigación titulado: “Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de
Clínica Médica del Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo”, realizado en el
Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Luque, cumpliendo con las
actividades descritas en el protocolo de estudio y cuya investigadora es la Dra. Ana
Selva Graciela Vitale.

---------------------------------------------------
Dr. Iván Calderoli
Jefe del Servicio de Medicina Interna
Hospital General de Luque

2
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

La responsabilidad por los hechos e ideas expuestas en los trabajos está a cargo
exclusivamente de los autores.

Dra. Ana Selva Graciela Vitale

3
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

“Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo
momento: el momento en el que el hombre sabe para siempre quien es”.

Jorge Luis Borges.

4
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Agradezco infinitamente a mis padres, Orlando y Nidia por el esfuerzo que hicieron
para que pueda alcanzar mis metas, por la confianza depositada en mi para seguir
adelante y ese apoyo incondicional para conmigo en esos momentos de cansancio
extremo cuando dudaba si debía continuar.

A mis hermanos, Marina Y Roberto, quienes siempre han sido mi cable a tierra y para
quienes debo ser el mejor ejemplo del bien.

A todos mis compañeros residentes, grandes amigos que me ha dejado esta hermosa
carrera.

Y a los increíbles maestros, especialistas y subespecialistas, del Hospital General de


Luque, el Instituto de Medicina Tropical y el Hospital San Jorge que contribuyeron en
este proceso de formación como persona y profesional.

5
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del


Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.
Dra. Ana Selva Graciela Vitale

anavitaleboscarino@gmail.com
Tel: +595992888992

Hospital General de Luque. Luque, Paraguay.


Conflictos de intereses.
El autor no tiene conflictos de interés.
Correspondencia
Universidad Católica de Asunción.

Resumen

Palabras claves: hemorragia subaracnoidea, aneurisma, vasoespasmo, neurocirugía.


Objetivos
General:
Determinar la incidencia de hemorragia subaracnoidea espontanea en el servicio
de Clínica Médica del Hospital General de Luque en el periodo de septiembre de 2018
a septiembre de 2019.

Específicos

1. Describir datos sobre género, edad, Glasgow al ingreso, Glasgow al egreso,


Fisher, Hunt y Hess, presión arterial al ingreso.
2. Identificar etiología.
3. Determinar comorbilidades subyacentes.
4. Describir complicaciones más frecuentes
5. Conocer porcentaje de mortalidad

6
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Materiales y métodos:
En el presente estudio prospectivo, observacional de cohorte se determinó
la incidencia de hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque.
La muestra estuvo constituida por 34 pacientes encuestados que
ingresaron al servicio de internación con diagnostico de hemorragia
subaracnoidea durante el periodo septiembre de 2018 a septiembre de 2019.
Resultados:
La incidencia de pacientes con hemorragia subaracnoidea en el periodo de
tiempo que comprende de septiembre de 2018 a septiembre de 2019 fue de
34 pacientes/año, de los cuales el 62% (21) eran de sexo femenino y el 38%
(13) eran de sexo masculino.
Conclusión:
La incidencia de hemorragia subaracnoidea en el servicio de clínica
médica del Hospital General de Luque en el periodo que comprende
septiembre de 2018 a septiembre de 2019 es de 34 pacientes.

7
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

ABSTRACT
Key words: subarachnoid hemorrhage, aneurysm, vasospasm, neurosurgery.
Objetivos
General:
To determine the incidence of spontaneous subarachnoid hemorrhage in the
Medical Clinic service of the General Hospital of Luque in the period from September
2018 to September 2019.
Specific:
1. Describe data on gender, age, Glasgow on admission, Glasgow on discharge,
Fisher, Hunt and Hess, blood pressure on admission.
2. Identify etiology.
3. Determine underlying comorbidities.
4. Describe more frequent complications
5. Know percentage of mortality
Materials and methods:
In the present prospective, observational cohort study, the incidence of
subarachnoid hemorrhage was determined in the Medical Clinic service of the General
Hospital of Luque.
The sample consisted of 34 patients surveyed who entered the hospitalization
service with a diagnosis of subarachnoid hemorrhage during the period from September
2018 to September 2019.
Results:
The incidence of patients with subarachnoid hemorrhage in the time period from
September 2018 to September 2019 was 34 patients / year, of which 62% (21) were
female and 38% (13) were male
Conclusion:
The incidence of subarachnoid hemorrhage in the medical clinic service of the
General Hospital of Luque in the period from September 2018 to September 2019 is 34
patients.

8
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

INDICE GENERAL
PORTADA
EPIGRAFE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MATERIALES Y MÉTODOS
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIÓN
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

9
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

I. INTRODUCCIÓN

La hemorragia subaracnoidea (HSA) es una extravasación de sangre en el espacio


subaracnoideo. La hemorragia subaracnoidea primaria espontánea es con mayor
frecuencia causada por la ruptura de un aneurisma cerebral, aunque existen otras
causas como las malformaciones vasculares, tumores cerebrales, alteraciones de la
pared vascular, así como alteraciones de la coagulación. De un 15 a un 25% de los
casos no se encuentra causa del sangrado constituyendo este grupo la hemorragia
subaracnoidea idiopática cuyo pronóstico es mucho más benigno. (1)

La sospecha clínica de HSA radica en la aparición de cefalea súbita severa con pico en
minutos y que persiste más de una hora. El paciente con sospecha de HSA debe ser
remitido de forma urgente a un centro hospitalario que disponga al menos de equipo de
TC de cráneo, servicio de neurocirugía y cuidados intensivos especializados. El primer
estudio neurológico para realizar es la tomografía computarizada (TC) de cráneo
simple, pero su resultado negativo no excluye la HSA. Cuando el resultado de la TC de
cráneo es negativo se aconseja la consulta con un especialista en Neurología o
Neurocirugía para la ejecución de la punción lumbar y la interpretación de los
hallazgos. (2)

10
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

II. OBJETIVOS

General

Determinar la incidencia de hemorragia subaracnoidea espontanea en el servicio


de Clínica Médica del Hospital General de Luque en el periodo de septiembre de 2018
a septiembre de 2019.

Específicos

1. Describir datos sobre género, edad, Glasgow al ingreso, Glasgow al egreso,


Fisher, Hunt y Hess, presión arterial al ingreso.
2. Identificar etiología.
3. Determinar comorbilidades subyacentes.
4. Describir complicaciones más frecuentes
5. Conocer porcentaje de mortalidad

11
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

III. MATERIALES Y METODOS

En el presente estudio prospectivo, observacional de cohorte se determinó


la incidencia de hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque.

La muestra estuvo constituida por 34 pacientes encuestados que


ingresaron al servicio de internación con diagnostico de hemorragia
subaracnoidea durante el periodo septiembre de 2018 a septiembre de 2019.

Dentro de los criterios de inclusión se tomaron:


 Pacientes mayores de 15 años internados en el servicio de clínica
médica.
 Pacientes con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea.
 Pacientes internados en el periodo septiembre 2018 - septiembre
2019.

Como criterios de exclusión:

 Pacientes con hemorragia subaracnoidea de etiología


traumática.
 Pacientes que no estuvieron de acuerdo con participar del
cuestionario.

Para reclutar los datos se solicitó, por medio de una carta, permiso al
Director del Hospital General de Luque, así poder realizar el cuestionario.
Además, se solicitó consentimiento de forma verbal al paciente para participar de
la encuesta.

Las variables se desglosaron de la siguiente manera:

 Número de pacientes con hemorragia subaracnoidea

12
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

 Género: Clasificación: cualitativa nominal dicotómica. Descripción y


escala: según sexo fenotípico del paciente (femenino-masculino).
 Edad: Clasificación: cuantitativa discreta
 Presión arterial sistólica al ingreso: Clasificación: cuantitativa continua.
Descripción escala: cifras de presión arterial en mm Hg más elevada
registrada. Medición realizada con esfigmomanómetro aneroide en el
brazo derecho 3 cm por encima del codo, se realizaron 2 mediciones
promediando el resultado, siempre 30 minutos posteriores al arribo del
paciente.
 Escala de Coma de Glasgow al ingreso: Cualitativa nominal politómica.
Descripción y escala: del 3 al 15
 Escala de coma de Glasgow al egreso: Cualitativa nominal politómica.
Descripción y escala: del 3 al 15
 Fisher: Clasificación: Descripción según imagen de tomografía simple de
cráneo al ingreso, escala: 1, 2, 3, 4,
 Hunt y Hess: Clasificación: estadificación clínica nominal, escala:
1,2,3,4,5.
 Etiología: aneurismática o no filiada
 Complicaciones: ventriculitis, re sangrado, vasoespasmo, neumonía
intrahospitalaria, focalización neurológica.
 mortalidad: Clasificación: Cualitativa nominal dicotómica, Descripción y
escala: paciente fallecidos

se siguió la evolución de los pacientes hasta su egreso hospitalaria o su


fallecimiento.

La variable etiología fue definida en algunos casos por arteriografía


cerebral de cuatro troncos y en otros casos mediante angiotomografía o
angioresonancia de encéfalo solicitados según criterio del neurocirujano, ya que
en nuestro medio no contamos con Doppler transcraneano, se diagnosticó
vasoespasmo a través de la realización de tomografía simple de cráneo tras la

13
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

aparición de nueva focalización neurológica, o mediante la arteriografía cerebral


de cuatro troncos.

Los recursos humanos utilizados fueron una Médico Residente de Clínica


Médica de tercer año del Hospital General de Luque para el levantamiento de
datos.

Para el proceso de recolección de datos se realizó una encuesta estructurada


previamente calibrada y sometida a juicio de expertos, dirigida a los pacientes o
familiares de pacientes con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea.

En cuanto a la ética, se manejó a través del respeto, bajo el consentimiento


verbal de los pacientes, guardando la confidencialidad de estos y la justicia al dar a
todos, según los criterios de inclusión, la posibilidad de participar.

14
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

IV. RESULTADOS

En este trabajo cuyo propósito fue determinar la incidencia de hemorragia


subaracnoidea espontanea en el servicio de Clínica Médica del Hospital General de
Luque en el periodo de septiembre de 2018 a septiembre de 2019, en donde se
obtuvieron, a través de una encuesta estructurada los resultados expuestos a
continuación.

Se tuvieron en cuenta datos generales como número de pacientes con hemorragia


subaracnoidea, género, edad, presión arterial sistólica al ingreso, Glasgow al ingreso,
Glasgow al egreso, Fisher, Hunt y Hess, etiología y desenlace, que fueron analizados
en paquete estadístico tipo Excel 2013, en el cual se realizaron los cuadros y gráficos.

La incidencia de pacientes con hemorragia subaracnoidea en el periodo de tiempo


que comprende de septiembre de 2018 a septiembre de 2019 fue de 34 pacientes/año,
de los cuales el 62% (21) eran de sexo femenino y el 38% (13) eran de sexo masculino.
(ver tabla y gráfico 1).

Tabla 1. Distribución de pacientes con HSA según sexo

sexo N° %
Femenino 21 62%
Masculino 13 38%
Total 34 100%

Gráfico 1. Distribución según sexo

38%
62%

Femenino Masculino

15
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

En cuanto a la edad, el 35% (12) de los pacientes tenían entre 56 y 60 años, el


18% (6) tenían entre 51 y 55 años, el 15% (5) 40-45 años, 15% (5) eran menores de 40
años, 12% (4) tenían más de 60 años, y el 6% (2) tenían entre 46 y 50 años. (Ver tabla
y gráfico 2).

Tabla 2. Incidencia según edad

Edad N° %

40-45 años 5 15%

46-50 años 2 6%

51-55 años 6 18%

56-60 años 12 35%

-de 40 años 5 15%

más de 60 4 12%

Total 34 100%

Gráfico 2. Incidencia segun edad


40 120%
35
100%
30
80%
25
20 60%
15
40%
10
20%
5
0 0%
40-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años -de 40 años mas de 60 Total
general

N° %

16
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

La mortalidad fue del 56% (19), mientras que el 44% (15) de los pacientes
mejoraron y fueron externados. (ver tabla y gráfico 3). El Glasgow al egreso del 80% de
los pacientes fue mayor a 13. (ver tabla y gráfico 4).

En cuanto a la presión arterial sistólica (PAS) medida al ingreso, el 29% (10) de


los pacientes presentó PAS mayor a 200 mmHg, el 18% (6) entre 120 a 140 mmHg,
18% (6) entre 161 a 180 mmHg y el 15% (5) de 141 a 150mmHg. (ver tabla y gráfico 5).

Tabla 3. Mortalidad

Evolución N° %

mejorado 15 44%

muerte 19 56%

Total 34 100%

Gráfico 3. Mortalidad
20 60%
18
50%
16
14
40%
12
10 30%
8
20%
6
4
10%
2
0 0%
mejordo muerte

17
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Tabla4. Escala de coma de Glasgow al egreso

Glasgow al egreso N° %

11 – 13 2 13%

8-10 0%

MAS DE 13 12 80%

MENOR A 8 1 7%

Total 15 100%

18
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Tabla 5. Presión arterial sistólica en mmHg al ingreso.

PAS en mmHg N° %

120 -140 6 18%

141 -160 5 15%

161-180 6 18%

181-200 2 6%

MAS DE 200 10 29%

MENOS DE 120 5 15%

Total 34 100%

Grafico 5. PAS al ingreso en mmHg


12 40%
10
30%
8
6 20%
4
10%
2
0 0%
120 -140 141 -160 161-180 181-200 MAS DE MENOS
200 DE 120

N° %

19
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Tabla 6. Etiología
Aneurisma 18 53%
no filiada 16 47%
Total 34 100%

Gráfico 6. ETIOLOGIA

18 Aneurisma
16
no filiada

La etiología aneurismática fue definida mediante arteriografía cerebral de 4 troncos,


angio RMN de encéfalo o angio TAC de cráneo en el 53% (18) de los pacientes, el 47%
(16) restante la etiología no pudo ser determinada ya sea por fallecimiento del paciente
o por HSA idiopática. (Ver tabla y gráfico 6).

El 79% (27) de los pacientes requirieron intervenciones neuroquirúrgicas, ya sea de


clipeado aneurismático o colocación de catéter de PIC. (Ver tabla y gráfico 7).

Tabla 7. Requerimiento de Neurocirugía

neurocirugía N° %
no 7 21%
si 27 79%
Total 34 100%

20
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Gráfico 7. requerimiento de neurocirugía

no
27
si

21
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

V. DISCUSION

Este es un trabajo prospectivo de ámbito hospitalario. Es decir, un porcentaje de


pacientes no han sido incluidos en el mismo por haber fallecido antes de llegar al
hospital (que oscila entre un 8% y un 15%, según lo publicado en algunas series,
aunque en la mayoría de los estudios realizados en nuestro medio se hace constar
únicamente la mortalidad intrahospitalaria). Si bien, no hay forma de saber con
exactitud el porcentaje de individuos que fallecen por HSA antes de llegar al hospital,
entre otras razones porque no siempre se realizan necropsias; no se refleja este
aspecto adecuadamente en los informes del Forense, o bien no tenemos acceso a los
mismos. En todo caso, el objeto de este estudio es conocer la incidencia de pacientes
con HSA espontánea diagnosticada con certeza. (3)

Un metaanálisis de los estudios epidemiológicos publicados hasta la fecha


demuestra que la incidencia de HSA oscila alrededor de 9/100.000 habs/año. En
Finlandia o Japón por motivos desconocidos, se han reportado cifras que triplican esta
incidencia. No existen datos epidemiológicos generales en nuestro país sobre la
incidencia de esta enfermedad. (1)

Existen factores de riesgo conocidos y aceptados como la hipertensión arterial y


el tabaquismo5, entre otros (malformaciones arteriovenosas, tumores, disección
arterias cerebrales, rotura de arterias superficiales, etc.) y otras variables que, a pesar
de no estar tan establecidas, se consideran como posibles responsables de las
variaciones en la incidencia de esta patología. (3)

En el protocolo de manejo diagnóstico es esencial un algoritmo estándar para


ejecutar con urgencia la angiografía estándar y/o la angio-TC acorde al paciente
concreto y la disponibilidad de dichas técnicas. (2)

Las dificultades diagnosticas en torno a esta patología son aún mayores, ya que
suele presentarse con síntomas relativamente frecuentes en la consulta médica, por lo
que puede no reconocerse en forma oportuna. La clínica puede ser variable desde la

22
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

instalación de una cefalea generalmente brusca y referida por el paciente como la más
intensa que haya padecido, la asociación con vómitos, pérdida transitoria de
conocimiento, convulsiones, aparición de sintomatología focal neurológica, rigidez de
nuca y depresión de conciencia (3)

Según las cifras que ofrecen los estudios internacionales, la incidencia de


hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa) varía entre 2 a 16 pacientes por cada
100 000 habitantes. En EE. UU se estima que el 14,5 % de los pacientes presentan algún
grado de discapacidad y que entre el 12-15 % fallece antes de recibir atención médica
en un hospital. (6)

Durante el curso clínico de la HSA, son múltiples las complicaciones neurológicas que
pueden presentarse. Entre ellas el vasoespasmo y el re sangrado son las más frecuentes
(6), lo que coincide con los resultados de este trabajo.

Los diferentes estudios han demostrado que, sin tratamiento, aproximadamente la


mitad de los individuos que sufren una HSA mueren dentro de los primeros 30 días que
siguen al evento, siendo la principal causa de muerte y morbilidad el efecto del sangrado
inicial y subsecuentes resangrados. Por lo tanto, los pacientes con HSA requieren un
adecuado manejo perioperatorio en una unidad de cuidados intensivos (UCI), lo que está
asociado con un mejor pronóstico de estos pacientes. (7)

23
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

VI. CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la incidencia de


hemorragia subaracnoidea en el servicio de clínica médica del Hospital
General de Luque en el periodo que comprende septiembre de 2018 a
septiembre de 2019 es de 34 pacientes.
El presente estudio muestra el importante número de pacientes con
hemorragia subaracnoidea que acuden a nuestro servicio, lo que es
relevante para un país pequeño como el nuestro, en donde además no existe
un centro de referencia para el manejo de los mismos.

24
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

VII. RECOMENDACIONES

Se aconseja continuar con este estudio prospectivo, observacional,


a fin de corroborar si existe correspondencia con respecto a la incidencia
de esta patología en el Hospital General de Luque para así poder
optimizar recursos humanos, recursos tecnológicos, infraestructura e
insumos necesarios para el correcto manejo de los pacientes con
semejante complejidad.
Además, podría plantearse la creación de un servicio independiente
de Neurocirugía o unidad de ictus a fin de optimizar la atención médica
especializada.

25
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

VIII. BLIBLIOGRAFIA

1 Lagares A. GPA,AJF,AF,SR,HAea. Lagares Hemorragia subaracnoidea aneurismática: guía de


. tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de Neurocirugía. Neurocirugia.
2011 abril; II(2).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732011000200001&lng=es.

2 Luis Rodríguez García P RGD. Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, fisiopatología y


. diagnóstico. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía [Internet].. 2011 marzo; I(1).
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=84741594&authtype=sso&custid=ns0
21105&lang=es&site=eds-live

3 Hop JW,RGJ,AA,VGJ. [Casefatality rates and functional outcome after subarachnoid hemorrhage a
. systematic review. Stroke].; 1997 [cited 2019 septiembre 28. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732010000100002.

4 Baño-Ruiz E. AOJ,DCJM,BMF,GP,BAC. [Influencia de los cambios de presión atmosférica y otras


. variables meteorológicas en la incidencia de la hemorragia subaracnoidea. Neurocirugía [Internet].].;
2010 [cited 2019 septiembre 29. Available from: Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732010000100002&lng=es.

5 Bentancourt Verónica JAAC. [Med. Int. [Internet].].; 2016 [cited 2019 septiembre 28. Available from:
. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_ar.

6 Rivero Rodríguez D SMCGRÁPNJGVN]. Características clínicas y evolutivas asociados al resangrado en


. la hemorragia subaracnoidea aneurismática.. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía
[Internet]. 2014 julio; 4(2).
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=97056421&authtype=sso&custid=ns0
21105&lang=es&site=eds-live

7 Grille DPM, Gallo JL, Panzardo H, Rita Vázquez HB. Hemorragia subaracnoidea en la unidad de
. cuidados intensivos: analisis de 97 casos clínicos. Rev Med Uruguay. 2001 agosto; 17(2).

26
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

HOSPITAL GENERAL DE LUQUE

DEPARTAMENTO DE DOCENCIA E INVESTIGACION

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

TITULO: “Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de clínica


medica del Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo”
AUTOR: Ana Selva Graciela Vitale
TUTOR: Dr. Iván Calderoli
SERVICIO: CLINICA MEDICA
PROMOCIÓN: ESPECIALIZACION EN MEDICINA INTERNA
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ASUNTOS ETICOS:

DICTAMEN:
APROBADO
APROBADO CON SUGERENCIAS
PENDIENTE DE APROBACION

RESPONSABLE: Dr. Ramón Moreno


Fecha: 01/12/19

27
Incidencia de Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Clínica Médica del
Hospital General de Luque. Un trabajo prospectivo.

Luque, 01 de diciembre del 2019

Quien suscribe, Dr. Iván Calderoli, Médico Internista, Jefe del Servicio de Medicina
Interna, Tutor del trabajo de investigación titulado: “incidencia de hemorragia
subaracnoidea en el servicio de clínica médica del Hospital General de Luque” realizado
en el Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Luque, cumpliendo con las
actividades descritas en el protocolo de estudio y cuya investigadora Dra. Ana Selva
Graciela Vitale, para obtener el Título de Especialista en Medicina Interna, hace constar
que dicho trabajo reúne los requisitos exigidos por la Universidad Católica Nuestra
Señora de la Asunción.

-----------------------------------------------------
Dr. Iván Calderoli
Tutor Temático
Médico Internista

28

También podría gustarte