Está en la página 1de 15

PSICOLOGÍA EN CRIMINOLOGÍA,

VICTIMOLOGIA Y PENITENCIARIA
Psicología Jurídica
AUTOR: Sonia López Rendón
INICIO

• Desarrollo temático
1. Derechos Humanos
1.1. Principios de los Derechos Humanos
1.2. Clasificación de los Derechos Humanos
1.3. Derechos Humanos y psicología
1.4. Protocolo de Estambul
2. Políticas públicas: criminal, actividades legislativas
• Glosario de términos
• Referencias
• Referencias Bibliográficas
• Remisión a fuentes complementarias
• Lista de figuras
• Lista de tablas

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO TEMÁTICO

1. Derechos Humanos
De acuerdo a la definición de Naciones Unidas, los Derechos Humanos son considerados como aquellos
“derechos inherentes a los seres humanos, en ellos se busca plantear el respeto, la igualdad y la garantía
de las condiciones mínimas y básicas para el desarrollo de los seres humanos, sin importar condiciones
como nacionalidad, raza, religión y cualquier otra condición que pueda generar discriminación ante la
sociedad”. Los Derechos humanos se caracterizan por ser indivisibles, interdependientes,
interrelacionados y universales, están protegidos por la Ley, con el objetivo de garantizar su cumplimiento.

Figura 1. Día de los Derechos Humanos, cartel, citas, la plantilla de vectores

Fuente: Mehibi (2016)

3
3
PSICOLOGÍA JURÍDICA 3
Los Derechos Humanos cuentan con diferentes mecanismos que se implementan por medio de diferentes
acciones para para garantizar su implementación, todos establecidos mediante acciones legales y jurídicas
orientadas como se menciona anteriormente a garantizar las condiciones del ser humano,
independientemente de las circunstancias, lugar, y condiciones particulares que lo determine o lo
caracterice. El objeto de estos mecanismos es que se encuentren a la mano de cualquier persona para que
puedan acudir y acceder a ellos. Dentro de estos se encuentran:

Tabla 1. Mecanismos garantes de los Derechos Humanos

MECANISMO IMPORTANCIA

Derecho Internacional Este pilar del derecho se ha convertido en la pieza


Consuetudinario. (Torré, 2003) fundamental de los conflictos armados, puesto que
complementa las acciones jurídicas a las que no tiene
alcance el derecho convencional, garantizando y
fortaleciendo la protección de las víctimas en estas
situaciones.

Principios de los Derechos Son los pilares que garantizan la transparencia e


Humanos. (Lopez, 2009) equidad en la aplicación de acciones que garanticen
el cumplimiento de los Derechos Humanos,
permitiendo que todas las personas tengan el mismo
nivel de acceso, garantía y reivindicación frente a
éstos.

Derecho Internacional. (Lopez, Por este se establecen las obligaciones de los


2009) gobiernos en la toma de decisiones frente a las
acciones y medidas a realizar, con el fin de garantizar,
promover y proteger los Derechos Humanos bien sea
en forma individual o grupal.

Fuente: Elaboración propia (2016)

1.1. Principios de los Derechos Humanos

Cuando se habla de principios, se hace referencia, como se menciona anteriormente, a los pilares que
garantizan la transparencia e equidad en la aplicación de acciones que garanticen el cumplimiento de los
Derechos Humanos, permitiendo que todas las personas tengan el mismo nivel de acceso, garantía y
reivindicación frente a éstos.

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De acuerdo al expuesto por Nikken (1994), encontramos que son:

• Universales e inalienables: este principio se destaca en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos y ha sido reiterado en diferentes resoluciones, en las que se dispone que
independientemente del sistema político, económico, cultural o de gobierno que tenga un país
deben buscar garantizar los derechos y libertades fundamentales. Se entiende que los derechos
humanos son inalienables, puesto que no deben ser anulados, esto quiere decir que están por
encima de cualquier disposición, solo existe la posibilidad de no tenerlo en cuenta cuando una
persona ha cometido un hecho o acción que hubiese generado un daño mayor, en ese caso y
bajo la directriz de un tribunal de justicia determinar que la persona debe ser privado de la
libertad por presentar culpabilidad ante dicho hecho.
• Indivisibles e interdependientes: independientemente de la clasificación, todos los derechos
humanos son derechos interdependientes, indivisibles e interrelacionados. Lo cual quiere decir
que si uno de los derechos se obstaculiza, ocurre lo mismo con los demás y que si uno de los
derechos avanza, se garantiza y avanza ocurre lo mismo con los demás derechos, van de la mano
y no se puede pueden tomar de manera individual.
• No discriminación e igualdad: este principio se entiende de manera transversal, puesto que se
encuentra en todos los tratados y es uno de los temas principales en las convenciones
internacionales estos dos principios se complementan desde la misma declaración de los
derechos en la que se estipula que todos los seres humanos nacen libres e iguales.

1.2. Clasificación de los Derechos Humanos

La clasificación de los derechos humanos se realizó teniendo en cuenta los hechos históricos que llevaron
a la generación y reconocimiento de cada grupo de derechos en el ámbito jurídico internacional. En este
sentido se crean tres generaciones de derechos agrupándolos de la misma forma que las divisas de la
revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad. En este orden se encuentran:

• Primera generación derechos civiles y políticos: como su nombre lo indica son los primeros
consagrados en los ordenamientos jurídicos. Este grupo surgió como respuesta a las demandas
de las protestas y movimientos revolucionarios dados a finales del siglo XVIII, teniendo en
cuenta a que las exigencias y las reclamaciones eran justificadas, fueron consagradas como
derechos legítimos y por ello difundidos de manera internacional. Con ellos se busca la
protección del ser humano de manera individual, se caracterizan porque exigen al Estado actuar
en pro de la implementación de acciones que garanticen el goce pleno de estos derechos, por
parte del ser humano, sin distinción alguna, para ello debe organizar e implementar mecanismos
judiciales que propendan por ellos, como políticas, programas, planes y proyectos, que les
permita su exigencia y reclamación en cualquier lugar y momento.
• Tercera generación, derechos de los pueblos: también conocidos como los derechos de
solidaridad, este grupo de derechos se encuentran en proceso de definición, se pueden
encontrar consagrados en algunas convenciones internacionales. En este grupo se vislumbran

5
5
PSICOLOGÍA JURÍDICA 5
asuntos de carácter supranacional, dentro de éstas se contempla el derecho a la paz y a un
ambiente sano.
Como se evidencia anteriormente, la clasificación de los derechos humanos busca abarcar de manera
integral al ser humano, garantizando las condiciones necesarias que le permitan el desarrollo de manera
individual y colectiva, entendiendo que en la medida en que crece una persona o un grupo de personas,
crece un país y por ende se garantizan condiciones sanas, saludables, perdurables y habitables, para el
lugar en el que nos encontramos. A continuación se encuentra una gráfica que permite condensar de
manera concreta la clasificación de los derechos humanos.

PRIMERA GENERACIÓN
SEGUNDA GENERACIÓN

TERCERA GENERACIÓN

Figura 1. Clasificación de los Derechos Humanos

Fuente: Elaboración propia (2016). Adaptado de Atienza, M. (1986). “Una clasificación de los derechos humanos.

1.3. Derechos Humanos y psicología

Para abordar las implicaciones que tienen los derechos humanos en el campo de la psicología, es
importante aclarar la diferencia entre éstos y los derechos fundamentales los cuales se definen en la
constitución política de cada país, por esta razón aunque los derechos humanos son reconocidos en el
ámbito internacional, amparados en diferentes tratados y se orientan a buscar a garantizar el bienestar de
los seres humanos, no todos los derechos humanos se consideran derechos fundamentales. De acuerdo a
los expuesto por Hernández (2010), el desarrollo profesional del psicólogo jurídico está orientado a apoyar
las acciones implementadas por las diferentes esferas jurídicas para garantizar el bienestar de los seres
humanos, por esta razón la actuación ética del psicólogo en éstos espacios se deben mediar por acciones

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
adecuadas, coherentes y pertinentes antes, durante y después del proceso jurídico, desarrollando
habilidades empáticas que faciliten y promuevan acciones en pro de la efectividad del caso.

El psicólogo que se desempeña en el campo jurídico, debe demostrar idoneidad en la implementación de


las acciones desarrolladas, dentro de las que se pueden incluir herramientas que faciliten determinar la
responsabilidad criminal del acusado, bien sea demostrando y/o valorando el nivel de participación y
compromiso de éste en el hecho, para lo cual se vale del estudio de las acciones que pudieran eximir o
atenuar las acciones del imputado en el hecho. Entendiendo este punto se acción el desarrollo de acciones
equitativas y éticas por parte del psicólogo permiten que se puedan garantizar consecuencias adecuadas
y coherentes para cada uno de los actores del proceso. Lo cual incluye al profesional y el desarrollo de su
quehacer propiamente dicho.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta, como lo vamos a ver en las siguientes semanas de trabajo, que
Segunda generación, derechos económicos sociales y culturales: Como lo mencionamos anteriormente, se
consideran de segunda generación puesto que se les reconoció su importancia luego de los derechos
civiles y políticos. Este grupo de derechos tiene por objetivo garantizar el bienestar económico, acceso al
trabajo, a la cultura y a la educación, de manera que se asegure el desarrollo del ser humano y por ende
de las naciones; su razón de ser parte del hecho de asegurar condiciones económicas, sociales y culturales
que garanticen el respeto a la dignidad, la libertad y la utilidad de la democracia del ser humano,
entendiendo que éstas últimas son consecuencia de las primeras, y por ende van de la mano.
Infortunadamente, la vigencia de este grupo de derechos depende de las condiciones particulares que
tengan los países, de allí que sus condiciones sean particulares y variables en cada país; sin embargo; estos
derechos se pueden exigir al Estado, según las condiciones que éste tenga. el psicólogo jurídico desarrolla
diferentes roles en este campo, es decir que las acciones mencionadas anteriormente, son un ejemplo de
las implicaciones éticas del actuar del psicólogo. Teniendo en cuenta este aspecto se hace imperativo
resaltar la importancia de una buena praxis de manera que se vea reflejada en consecuencias positivas
para las partes involucradas en los procesos, vislumbradas en el trato a los testigos, victimas, victimarios,
imputados y demás personas involucradas. Para ello debe tener claro que aunque trabaje con un equipo
interdisciplinario su opinión se debe basar en el desarrollo de las evidencias y conclusiones específicas
desde su área y no permitir la influencia de otras personas participantes del proceso.

1.4. Protocolo de Estambul

Teniendo en cuenta que los Derechos Humanos buscan garantizar el bienestar del ser humano,
especialmente los derechos de solidaridad o de tercera generación, buscan garantizar el bienestar de las
personas por encima de cualquier situación, incluso en situaciones de conflicto armado. Partiendo de este
referente se entiende la importancia del Protocolo de Estambul como una herramienta generada por la
ONU (Organización de Naciones Unidas), por ejemplo para prevenir la tortura. Éste se convierte en una
herramienta para detectar y combatir este tipo de acciones, comprendiendo especificaciones jurídicas,
físicas y psicológicas que contemplan indicadores de maltrato y parámetros para la evaluación de las
víctimas. Teniendo en cuenta que este es un protocolo de la ONU, se definirá el concepto de tortura como
la entidad lo maneja. (Oficina para el alto comisionado de las Naciones Unidas para derechos humanos,
2016).

7
7
PSICOLOGÍA JURÍDICA 7
«Se entenderá por el término “tortura” todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche
que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada
en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con
su consentimiento a quiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.»
(ONU, 1984).

Debido a la importancia que tiene este documento dentro del desarrollo profesional del psicólogo jurídico,
se recomienda realizar un análisis de este documento, que como se mencionó anteriormente, fue
generado por la ONU y está a disposición permanente en la red.

2. Políticas públicas: criminal, actividades legislativas


Para hablar de las políticas criminales, es necesario definir lo que se entiende el delito, para ello se
retomara el concepto manejado por (Henao, 2012) que lo define según como se establece en el artículo
10 del Código penal español de 1995 y determina que: "son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas
o imprudentes, penadas por la ley". Lo cual quiere decir que los delitos son acciones que se cometen con
el fin de generar un daño intencional o doloso a una persona o un grupo de personas. Para ello la política
criminal determina y fija la misión, contenidos, alcances y las acciones legales aplicables para el manejo
de los delititos, de manera que se genere una reducción en el nivel de incidencia por parte de las personas
que cometen dichos delitos y una reparación a las víctimas a quienes se les cometen estos delitos.

En este momento, encontramos el aporte de mayor importancia en este aspecto, puesto que está
orientado a buscar equidad en el trato a los demás, busca que las personas sean tratadas con respeto y
sin ser atropelladas en sus acciones y en su ser. Es por ello que la política criminal parte de la necesidad y
los intereses que tiene en la búsqueda de la protección para un control social, basada en los parámetros
legales de los hechos delictivos y las penas aplicadas para éstos. Es aquí donde el papel del psicólogo toma
un valor adicional, puesto que él es una de las personas que puede determinar y analizar perfiles,
comprobando diferencias entre la personalidad y características psicológicas y/o psicopáticas con los
participantes de un hecho delictivo.

En este proceso la psicología del delito parte del estudio de las motivaciones del delincuente para cometer
el delito, en este aspecto se deben tener en cuenta las motivaciones endógenas y exógenas de éste,
entendiendo las motivaciones endógenas como aquellas características genéticas o intrínsecas que tiene
el individuo, entre estas se encuentran enfermedades que pueden generar algún tipo de patología o
trastorno mental que provoque un desprendimiento de la realidad o una dificultad para la apropiación y
seguimiento de normas. Mientras que dentro de los factores exógenos se encuentras las condiciones
sociales que afectan el desarrollo o adquisición de algún tipo de conducta. En estos se pueden encontrar
factores sociales o situaciones que pueden generar el desarrollo de acciones inadecuadas. (Henao, 2012)

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
A partir de lo anterior se resalta el papel de la psicopatología forense, aportando al estudio de la conducta
humana desde el contexto en el que se encuentre y el trastorno que esto pueda generar, de allí que se
base principalmente en el método clínico experimental, el cual se orienta a la aplicación de técnicas y
estrategias terapéuticas que se orientan a la extinción o modificación de conductas, y aunque el termino
experimental se escucha o se puede relacionar con técnicas conductistas, en este apartado se define como
la posibilidad de investigar e implementar nuevas herramientas que de manera correlacional permitan
trabajar en este tipo de situaciones por medio de las técnicas que ya se han explicado anteriormente.

Infortunadamente, como se mencionó en el párrafo anterior se ha creído que las leyes y agentes judiciales
están orientados a extinguir el delito, y normalmente, escuchamos quejas frente al quehacer de los
profesionales que trabajan en este campo, pero realmente no es así, las leyes están creadas con el fin de
disminuir y/o controlar las acciones delictivas, pero a la vez tienen un papel que en ocasiones se puede
considerar injusto, y es el de la protección y garantía de derechos de la persona que ha cometido el delito,
es decir el culpable o el presunto culpable, frente al poder penal o social si es el caso. Recordemos que los
derechos humanos parten de la protección y garantía del bienestar del ser humano, y el psicólogo jurídico
debe propender acciones orientadas a este tipo de acciones. En este proceso se ponen en juego los valores
y principios éticos del profesional para proteger al presunto culpable frente al poder penal y social,
evitando que no se caiga en un juego personal en que no se puede ser juez y parte al mismo tiempo y se
entiende el rol que se está desempeñando.

9
9
PSICOLOGÍA JURÍDICA 9
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Palabra, término o Significado


abreviatura

Abordaje Acción mediante la cual un profesional toma acción con un apersona


frente a un hecho especifico, en este se puede establecer un proceso de
estudio, valoración o diagnóstico, dependiendo la situación que se
presente. (De la Iglesia, Dupont, & Silvestre, 2009)

Acompañamiento Proceso mediante el cual el profesional está a disposición del desarrollo


del caso y de la persona implicada, como su nombre lo indica,
acompañándolo en todos los aspectos del proceso de manera que se
pueda generar un acercamiento para el desarrollo del mismo y
contención en el caso que se requiera. (Rebolledo, 2010)

Asesoría Es el proceso en el que una persona emite su opinión profesional sobre


un tema específico. (Morales, 2009)

Clasificación Parte de un proceso en el que se conoce al individuo y se agrupa con


una determinada población a partir de sus características físicas y
psicológicas. (García, 2002)

Criminalística Es la disciplina que permite el uso de técnicas y procesos investigativos


para descubrir, explicar y probar la ocurrencia de hechos delictivos.
(Nieto, 2007)

Criminología Esta ciencia se orienta a estudiar el crimen en las circunstancias que se


presenta, lugar, motivo, persona que lo comete y persona a quien se le
comete. (Hernández, 2016)

Dolo Intensión que tienen una persona en la comisión de un delito,


entendiendo las consecuencias y el daño que les puede hacer a otra u
otras personas. (Secretaria General de la senado de la Republica, 2016)

Evaluación Proceso en el que por medio de pruebas específicas se conoce el estado


mental y físico de una persona, lo cual facilita un diagnóstico y
posteriormente la elaboración de una propuesta de plan de
intervención. (Arce & F)

Imputación Es la asignación de cargos a una persona por un delito que


presuntamente cometió. (Secretaria General de la senado de la
Republica, 2016)

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Imputado Persona a quien se le realiza la imputación de cargos, por considerarse
presunto culpable de un delito. (Secretaria General de la senado de la
Republica, 2016)

MASC Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.

Mediación Proceso en el que dos partes en discordia buscan un punto intermedio


equitativo que le genere terminar con los desacuerdos. (Centro de
estudios de justicia de las americas, 2016)

Metodologías Proceso sistemático que permite el cumplimiento de objetivos, para el


desarrollo del caso. (Nuñez de Arco, 2005)

ONU Organización de Naciones Unidas. Es una organización encargada de


favorecer la paz mundial y establecer unos acuerdos que deben ser
cumplidos por los estados miembros (Naciones Unidas, 2016)

Perfil Estudio de u apersona que permite conocer sus características


relacionadas con una situación particular, en este caso se puede hablar
de perfil psicológico, perfil criminal y la relación que este tiene en el
desarrollo de un caso judicial. (Janire, 2010)

Presunto Es la característica que se atribuye a una persona cuando no es una


realidad comprobada, es decir que se considera un supuesto. (Secretaria
General de la senado de la Republica, 2016)

Prevención Proceso basado en estrategias que permiten anticiparse a que ocurran


ciertos hechos. (Ortega, 2006)

Protocolo Reglas agrupadas que permiten conocer un proceso y realizarlo paso a


paso, de manera que se garantice el cumplimiento de sus objetivos.
(Arce & F)

Tratamiento Implementación de técnicas y estrategias orientadas a estabilizar a una


persona o grupo con características determinadas. (Sintomas
psicologicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el
medio penitenciario, 2007)

Valoración Proceso en el que se aplican diferentes técnicas de evaluación para


conocer el estado se salud mental de la persona o grupo a trabajar y la
cual permite determinar el tratamiento o proceso a seguir. (Arce & F)

11
11
PSICOLOGÍA JURÍDICA 11
Victima Persona a la que se le ha ocasionado un daño físico, psicológico o
económico y que se ve afectado en diferentes aspectos de su vida diaria.
(Beristain, 1996)

Victimario Persona que ocasiona daño físico, psicológico o económico a otros. No


siempre de manera consiente, lo que quiere decir que en ocasiones
estos actos se pueden desencadenar por algún tipo de patología médica.
(Beristain, 1996)

Victimización Es un proceso en el que se ve afectada psicológicamente una persona


que ha sido víctima de un hecho delictivo y que pese a los esfuerzos
terapéuticos continúa de forma persistente reviviendo la situación
estresante. (Beristain, 1996)

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
Soria, M., & Maria, S. (2006). Psicologia criminal. España: Pretince-Hall .

Garrido, V. (2009). El rastro del asesino. El perfil psicologico delos criminales en la investigación policial.
Barcelona: Ariel.

Garrido, V. (2013). La mente Criminal. Barcelona: Ariel.

Perez, F. (2006). Reconstrucción y cárcel. El desarrollo historico reciente de la psicologia juridca


Española. Revista de historia d ela psicologia, 205-201.

Redondo, S. (2000). Psicologia Penitenciaria aplicada: Los programas de rehabilitación en Europa. Revista
española de Sanidad Penitenciaria, 1-18.

Torré, A. (2003). Introducción al derecho. Buenoa Aires: Abeledo-Perrot.

Lopez, P. (2009). Principios fundamentales del derecho internacional humanitario. Revismar, 230-238.

Oficina para el alto comisionado de las Naciones Unidas para derechos humanos. (16 de Noviembre de
2016). Manual para la investigación y documentaciÛn eficaces. Obtenido de
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training8Rev1sp.pdf

Henao, M. (2012). Política criminal y psicopatología forense. Dialnet, 151-159.

De la Iglesia, M., Dupont, M., & Silvestre, L. (2009). La psicologia juridica en el ambito hospitalario: las
practicas profesionales y la dimensión simbolico, imaginaria en relacion a los delitos . Anuario de
Investigaciones, 29-37.

Rebolledo, O. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con vicitmas individuales y


colectivas en el marco del proceso de reparacion. Revista de Estudios Sociales, 40-50.

Morales, L. (2009). Psicologia juridica y forense. Acta Colombiana de Psicología, 163-164.

García, j. (2002). Psiquiatría criminal y forense. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Nieto, J. (2007). Apuntes de criminalistica. Madrid: Tecnos.

Hernández, G. (29 de Noviembre de 2016). El tratamiento Penitenciario, una mirada desde la


criminología. Obtenido de
http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/criminologIa.pdf

Secretaria General de la senado de la Republica. (29 de Noviembre de 2016). Código penal colombiano,
ley 599 de 2000. Obtenido de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf

13
13
PSICOLOGÍA JURÍDICA 13
Arce, R., & F, F. (s.f.). Evalaución psicologica forense de la credibilidad y el daño psiquico en casos de
violencia de género mediante mediante el sistema de evalaución global. Violencia de género. Tratado
psicologico y legal, 147-168.

Centro de estudios de justicia de las americas. (29 de noviembre de 2016). Mecanismos alternativos de
solución de conflictos en América Latina Diaganóstico y debate en un contexto de reformas. Obtenido de
http://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/4093

Nuñez de Arco, J. (2005). El uso de la autopsia psicologica. Identidad juridica, 235-242.

Naciones Unidas. (29 de Noviembre de 2016). Todo lo que siempre has querido saber sobre la Naciones
Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/aboutun/booklet/intro.shtml#q1

Janire, N. (2010). La ciencia contra el crimen. Madrid: Ediciones Nowtilus S. L.

Ortega, R. (2006). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. Ministerio de Educación y


Ciencia., 29-48.

Sintomas psicologicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario.


(2007). Revista Latinoamericana de Psicología, 548-561.

Beristain, A. (1996). Criminologia, victimologia y carceles. Bogotá: Fundación cultural javeriana.

Naciones Unidas, derechos humanos. (29 de Noviebre de 2016). Naciones Unidas. Obtenido de
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

Nikken, P. (1994). Sobre el concepto de derechos humanos IIDH. Estudios Básicos de Derechos Humanos,
15-37.

Hernandez, G. (2010). Los derechos humanos, una responsabilidad . Diversitas , 416-4228.

Aguaded, I. (2012). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas. Editorial, 7-8.

Remisión a fuentes complementarias

http://www.un.org/es/rights/overview/

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training8Rev1sp.pdf

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Lista de figuras

Figura 1. Mehibi (2.016). Día de los Derechos Humanos, cartel, citas, la plantilla de vectores.
Identificador de Imagen 48634266 [foto de archivo]
http://es.123rf.com/search.php?word=derechos+humanos&start=100&t_word=&t_lang=es&orderby=0
&imgtype=&searchopts=&itemsperpage=100&sti=m7j6ypkvgstr436grt|&mediapopup=48634266

Figura 2. Clasificación de los Derechos Humanos, Fuente: Elaboración propia (2.016)

Lista de tablas
Tabla 1. Mecanismos garantes de los Derechos Humanos. Elaboración propia (2.016)

15
15
PSICOLOGÍA JURÍDICA 15

También podría gustarte