Está en la página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO DE AULA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO


“INFORME SOBRE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA”

INTEGRANTES:
JENNIFFER CAROLINA BERNAL OVALLE COD. 1611023153
JONATHAN ALEXANDER JARAMILLO COD. 1521020034
EDITH JOHANNA RAMIREZ MONTEALEGRE COD. 1611024466
PEDRO MANUEL BELLO BERNAL COD. 1611023840
ANDRES MAURICIO BERNAL ZAPATA COD. 1811022721
RAFAEL ENRIQUE TASCON CHAVEZ COD. 1711026410

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


CAMPUS VIRTUAL
2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONTENIDO

Contenido 2
INTRODUCCIÓN 4
1. MARCO NORMATIVO 5
Acuerdo 54 de 1918 5
DECRETO 978 DE 1991 6
ACUERDO 12 DE 1994 7
RESOLUCIÓN 643 DE 2015 8
DECRETO 445 DE 2015 8
ACUERDO 645 DE 2016 9
ACUERDO 746 DE 2019 11
DECRETO 492 DE 2019 12
2. MARCO CONCEPTUAL 13
A. Planificación del desarrollo 13
B. Técnicas planeación participativa 13
3. MARCO TEORICO 14
4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MUNICIPIO 17
5. METODOLOGIA PARA ENCUENTROS CIUDADANOS 20
6. INFORME Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS (10) A LA
COMUNIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO 21
7. INFORME Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A MIEMBROS
DE LA JAL 26
8. INFORME Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A MIEMBRO
DEL CONSEJO 30
9. INFORME DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 33
10. CONCLUSIONES 36
11. ANEXOS. 38
BIBLIOGRAFÍA 40
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como propósito identificar la importancia del plan de desarrollo, con el
fin de impulsar el desarrollo social de un territorio, que para esta oportunidad es la localidad
de chapinero de la ciudad de Bogotá.

Aplicando las técnicas adquiridas a lo largo del módulo las cuales nos permitan identificar,
describir y analizar las fortalezas y debilidades que conlleva un plan de desarrollo local.

Asimismo, resaltamos la importancia de los encuentros ciudadanos y la participación activa


de la comunidad según el Acuerdo 13 de 2000 es la instancia que reglamenta la
participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación
y control del plan de desarrollo económico y social para las diferentes localidades que
conforman el distrito capital y se dictan otras disposiciones.” (Alcaldía Mayor de Bogotá,
2000)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. MARCO NORMATIVO

Esta sección presenta la normatividad que rige a la Entidad, la que determina su


competencia y la que es aplicable a su actividad o producida por la misma. De igual forma
se deben publicar las políticas, manuales o lineamientos que produzca la Entidad. Este
criterio aplica a sitios web adicionales según el contexto del propósito del sitio web.

En esta sección podrá encontrar la siguiente clasificación de normatividad: Acuerdos


distritales, Decretos, Directivas, Jurisprudencia, Leyes, Normas constitucionales,
Resoluciones y Tratados internacionales. (Secretaría Distrital de Planeación, 2019)

Acuerdo 54 de 1918
Que la suma que se gasta anualmente por publicaciones oficiales es ya de
consideración y que se haría grande economía ejecutando estos trabajos en Imprenta
propia,
Artículo 1º. El Municipio tendrá para sus publicaciones y demás trabajos tipográficos,
una Imprenta de su propiedad.
Artículo 2º. Esta Imprenta se dedicará exclusivamente a los trabajos oficiales, en
consecuencia, es absolutamente prohibido ejecutar en ella trabajos particulares.
Artículo 3º. Autorizase al Personero Municipal para que adquiera dicha Imprenta en
las mejores condiciones APRA si Municipio y siempre que el pago se haga por
contados mensuales durante el término de dos años, pudiendo ser el primero hasta
de mil pesos ($1.000.00).
Artículo 4º. El personal de este establecimiento será determinado por el Alcalde,
quien por medio de decreto en desarrollo del presente Acuerdo fijará las
asignaciones, hará los nombramientos y dictará los reglamentos necesarios; todo o
cual será sometido a la aprobación del Concejo.
Artículo 5º. Destinar la suma de seis mil pesos ($ 6.000.00) para atender en el primer
año, a la compra de la Imprenta y a los gastos del personal y material. Esta suma se
incluirá en el Presupuesto de la próxima vigencia. (Concejo de Bogotá D.C., 2019)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DECRETO 978 DE 1991


Por el cual se fijan las escalas de remuneración y el sistema de clasificación para las
distintas categorías de empleos en la Administración Central de Santa Fe de Bogotá,
D.C., y se dictan otras disposiciones sobre nomenclatura.
EL ALCALDE MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C.,
En ejercicio de sus facultades legales,
DECRETA:
Artículo 1°.- La clasificación, remuneración y nomenclatura que por el presente
Decreto se establece, regirá a partir del 1 de enero de 1992 para los empleos de la
Administración Central de Santa Fe de Bogotá, D.C.
La Personería y la Contraloría se asimilan a la Tesorería, las Secretarías y los
Departamentos Administrativos en cuanto a nomenclatura administrativa y
categoría, más no a la nomenclatura funcional que para esta se impone en el presente
Decreto.
Esta nomenclatura será aplicada por la Administración Central Distrital, para la
reincorporación de los funcionarios que actualmente prestan servicio en sus
dependencias y cuyos cargos resulten modificados de alguna forma. Esta
reincorporación se efectuará mediante Decretos del Alcalde Mayor con el visto bueno
del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital y de la Secretaría de
Hacienda y con ello no se ocasionará incremento en las apropiaciones de sueldos de
personal de nómina, ni desmejoramiento en la remuneración de los empleados o
vinculación a nuevos cargos. Los Decretos de reincorporación de funcionarios serán
presentados ante el Servicio Civil Distrital a más tardas el 31 de enero de 1992.
Las personas que ocupen cargos que no sufran modificaciones en la nueva planta, no
requieren reincorporación.
Las jefaturas de personal revisarán la vinculación de funcionarios de su dependencia
a la respectiva planta y reportarán los resultados al Departamento Administrativo del
Servicio Civil a más tardar el 15 de febrero del correspondiente año, para los ajustes
pertinentes.
Artículo 2°.- Los trabajadores vinculados por el sistema de jornal percibirán para 1992
el aumento que se derive de la contratación colectiva entre las organizaciones
sindicales y la Administración Distrital, el cual no podrá ser superior al autorizado
como reajuste a la escala salarial por el Concejo.
Artículo 3°.- Establece la siguiente escala de remuneración para las distintas
categorías y niveles de empleos con un aumento salarial del 25%.
Si el incremento que acuerde el Consejo Nacional de Salarios fuere superior se aplicará
este último. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 1992)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ACUERDO 12 DE 1994
Por el cual se establece el Estatuto de Planeación del Distrito Capital y se reglamenta
la Formulación, la Aprobación, la Ejecución y la Evaluación del Plan de Desarrollo
Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, y se
dictan otras disposiciones complementarias.
Artículo 1º.- Principios Generales. Las actuaciones de las autoridades e instancias
Distritales en desarrollo de sus competencias en materia de planeación se regirán por
los siguientes principios:
Autonomía.
● Ordenación de competencias.
● Coordinación.
● Consistencia.
● Prioridad del gasto público social.
● Continuidad.
● Participación.
● Sustentabilidad ambiental.
● Concurrencia.
● Subsidiaridad.
● Complementariedad.
Artículo 2º.- Campo de Aplicación. El Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, deberá
formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan de Desarrollo Económico y Social y de
Obras Públicas, de conformidad con las normas previstas en el presente Acuerdo, la
Constitución Nacional, el Estatuto Orgánico de Planeación, la Ley 152 de 1994 y demás
normas concordantes, teniendo en cuenta el Distrito como un todo y sus partes
componentes administrativamente.
Artículo 3º.- Fundamentos. El Plan de Desarrollo tendrá como fundamentos:
Los Planea y Políticas Nacionales de desarrollo regional y urbano.
El programa que el Alcalde Mayor en ejercicio, haya presentado en el momento de
inscribir su candidatura para tal cargo, en el cumplimiento del mandato constitucional
prescrito en el artículo 259 de la C.N.
La información pormenorizada sobre la evaluación del Plan de Desarrollo vigente,
según lo establecido por la Ley 9 de 1989, artículo 3, inciso cuarto.
El diagnóstico de la situación procedente integral y de la capacidad de desarrollo
sostenible de la administración del Distrito Capital.
El Plan de Ordenamiento Físico y el correspondiente Estatuto de Ordenamiento Físico.
Proceso de Planeación.
Eficiencia.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Viabilidad.
Coherencia.
Desarrollo armónico de las localidades. (Concejo de Bogotá D.C., 1994)
RESOLUCIÓN 643 DE 2015
En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas mediante
el artículo 209 de la Constitución Política, artículo 2.2.1.2.5.3 del Decreto Nacional
1082 de 2015; en concordancia con el Acuerdo Distrital 257 de 2006 y Decreto Distrital
267 de 2007
ARTÍCULO 1. Actualizar y adoptar el Manual de Contratación, Supervisión e
Interventoría de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., que se
anexa a la presente Resolución y hace parte integral de la misma.

ARTÍCULO 2. Comunicar por intermedio de la Subdirección de Gestión Documental el


contenido de la presente Resolución a todas las dependencias de la Secretaría General
de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.

ARTÍCULO 3. Derogar la Resolución No. 319 de 2014, por medio de la cual se adoptó
el Manual de Contratación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá,
D.C., expedida por este Despacho.

ARTÍCULO 4. Los procesos de contratación en curso, así como los contratos y/o
convenios que se encuentren en la etapa pos contractual o de liquidación a la entrada
en vigencia del presente acto administrativo, deberán continuar su trámite con
sujeción a las normas vigentes al acto de apertura y/ o a la suscripción del acuerdo de
voluntades.

ARTÍCULO 5. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación.


(Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2015)

DECRETO 445 DE 2015


Por medio del cual se asignan funciones en materia de representación legal, judicial y
extrajudicial, y se dictan otras disposiciones
Artículo 1.- Representación legal en lo judicial y extrajudicial de los organismos del
nivel central. Asignase a los Secretarios de Despacho, Directores de Departamentos
Administrativos y Unidades Administrativas Especiales sin personería jurídica, la
representación legal en lo judicial y extrajudicial de Bogotá, Distrito Capital, en
relación con sus respectivos organismos, para todos aquellos procesos, diligencias y/o
actuaciones, judiciales o administrativas, que se adelanten con ocasión de los actos,
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

hechos, omisiones u operaciones que expidan, realicen o en que incurran o participen,


o que se relacionen con asuntos inherentes a cada uno de ellos, conforme a su objeto
y funciones, con las facultades, limitaciones y reglas previstas en el artículo 2º de este
decreto.
Parágrafo. Esta asignación comprende la representación de Bogotá, Distrito Capital,
en los procesos que hubieran surgido como consecuencia de los contratos realizados
por las Unidades Ejecutivas Locales -U.E.L.-, con cargo a los Fondos de Desarrollo
Local, y que hayan sido suscritos por los respectivos organismos, o de los/as
Alcaldes/as Locales en desarrollo de los Decretos Distritales 101 y 341 de 2010; así
como en los procesos o actuaciones relacionadas con el reconocimiento y pago de
pensión sanción.
Artículo 2.- Facultades. La función de representación legal en lo judicial y extrajudicial
del Distrito Capital, comprende las siguientes facultades:
2.1. Actuar, transigir, conciliar judicial y extrajudicialmente, desistir e interponer
recursos, participar en la práctica de los medios de prueba o contradicción que se
estimen pertinentes, en nombre de Bogotá, Distrito Capital.
2.2. Atender, en nombre de Bogotá, Distrito Capital, los requerimientos judiciales o de
autoridad administrativa, relacionados con los asuntos derivados de la función
asignada, inherentes al respectivo organismo.
2.3. Constituir apoderados generales y/o especiales con las facultades de ley, para la
atención de los procesos y/o revocarlos. Los Jefes de los organismos podrán facultar
mediante acto administrativo y/o poder general al Jefe de la Oficina Jurídica, o
dependencia que haga sus veces, para que otorgue poderes especiales al (los)
apoderado(s) para la atención de los procesos, diligencias y/o actuaciones, judiciales
o administrativas de su competencia, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.
En el evento de ser demandada Bogotá, D.C., el respectivo poder otorgado deberá
incluir además de esta denominación, el nombre de la(s) entidad(es) u organismo(s)
Distrital(es) que se encuentre(n) vinculado(s) al proceso. ( Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C., 2015)

ACUERDO 645 DE 2016


Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras
Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos"
Artículo 1. Adopción del Plan.

Se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas y


Plan Plurianual de Inversiones de Bogotá D.C. para el periodo 2016 - 2020 “BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

MEJOR PARA TODOS”, el cual constituye el referente de las acciones y políticas de la


Administración Distrital.

Artículo 2. Objetivo Central del Plan.

El objetivo del Plan Distrital de Desarrollo “BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS 2016-2020”
es propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para
alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de
la sociedad. El propósito es aprovechar el momento histórico para reorientar el
desarrollo de la ciudad, teniendo en cuenta que enfrentamos una oportunidad única
para transformar la dinámica de crecimiento de Bogotá y hacerla una ciudad distinta
y mejor. Así, se recuperará la autoestima ciudadana y la ciudad se transformará en un
escenario para incrementar el bienestar de sus habitantes y será reflejo de la confianza
ciudadana en la capacidad de ser mejores y vivir mejor.

Artículo 3. Estructura del Plan.

La estrategia del Plan se estructura en tres (3) Pilares y cuatro (4) Ejes Transversales,
consistentes con el Programa de Gobierno, y que a su vez contienen las políticas
generales y sectoriales. Para el desarrollo de las estrategias y políticas se han
identificado programas a ser ejecutados por las diferentes entidades distritales.

Los programas se encuentran elaborados a partir del diagnóstico asociado a la


problemática que se enfrenta, e incluyen los objetivos específicos, la estrategia
expresada a nivel de proyectos y las metas de resultados con cada sector responsable.
A partir de esto, se realizará el seguimiento y la evaluación al cumplimiento de los
objetivos propuestos. El cronograma de ejecución corresponderá al flujo de recursos
anuales previsto en el Plan Plurianual de Inversiones de que trata la Parte II de este
Acuerdo.

Artículo 4. Prioridades: Pilares y Ejes Transversales.

Los Pilares se constituyen en los elementos estructurales, de carácter prioritario, para


alcanzar el objetivo central del Plan, y se soportan en los Ejes Transversales que son
los requisitos institucionales para su implementación, de manera que tengan vocación
de permanencia.

Los Pilares son: i) Igualdad de calidad de vida; ii) Democracia Urbana; y iii)
Construcción de Comunidad y Cultura Ciudadana.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Los Ejes Transversales son: i) un nuevo ordenamiento territorial; ii) calidad de vida
urbana que promueve el desarrollo económico basado en el conocimiento; iii)
sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética y el crecimiento compacto
de la ciudad y; iv) gobierno legítimo, fortalecimiento local y eficiencia.

Los programas asociados a cada uno de los Pilares y Ejes Transversales están
orientados a propiciar los cambios que se esperan alcanzar en la manera de vivir de
los habitantes de Bogotá y a hacer del modelo de ciudad un medio para vivir bien y
mejor.

Los Pilares y Ejes Transversales prevén la intervención pública para atender


prioritariamente a la población más vulnerable, de forma tal que se logre igualdad en
la calidad de vida, se materialice el principio constitucional de igualdad de todos ante
la ley y se propicie la construcción de comunidad a través de la interacción de sus
habitantes para realizar actividades provechosas y útiles para ellos mismos y para la
sociedad. (Concejo de Bogotá D.C., 2016)

ACUERDO 746 DE 2019


Por el cual se adoptan medidas para la protección de la salud pública y se prohíbe la
utilización del asbesto y sus productos derivados en los contratos de obra pública
ARTÍCULO PRIMERO.- A partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, en los
pliegos de condiciones o términos de referencia que publiquen las entidades distritales
en cualquier tipo de contratación, indicarán de manera expresa la prohibición del uso
de elementos y productos que contengan la fibra de asbesto y/o sus derivados y
promoverán el uso de materias primas que no atenten contra la salud pública, en
armonía con lo establecido en la ley.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se fijará como criterio de selección objetiva el uso de nuevas


materias primas, sustitutos materiales o las nuevas alternativas tecnológicas con los
cuales se puedan reemplazar la fibra de asbesto, acorde con los principios generales
de la contratación pública.

ARTÍCULO TERCERO.- Cada Entidad Distrital que realice contratación pública para
obra pública, llevará una relación detallada o inventario de los bienes inmuebles del
distrito que cuentan con las nuevas tecnologías, con la finalidad de que de manera
gradual y con el transcurso del tiempo se elimine definitivamente la presencia de la
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

fibra de asbesto de las construcciones por salud pública. (Concejo de Bogotá D.C.,
2019)

DECRETO 492 DE 2019


Por el cual se expiden lineamientos generales sobre austeridad y transparencia del
gasto público en las entidades y organismos del orden distrital y se dictan otras
disposiciones
Artículo 1. Campo de aplicación. El presente decreto aplica a las entidades y
organismos que conforman el Presupuesto Anual del Distrito Capital, a las Empresas
Sociales del Estado, los Fondos de Desarrollo Local, las Empresas Industriales y
Comerciales del Distrito, las Sociedades de Economía Mixta del orden distrital en las
que el Distrito Capital posea el noventa por ciento (90%) o más de su capital social, los
entes autónomos universitarios y a la Veeduría Distrital.

Parágrafo. 1. Las entidades definidas en el inciso anterior, conforme lo prescribe el


numeral 6 del artículo 3 del Acuerdo Distrital 719 de 2018, incluirán en el Anteproyecto
de Presupuesto que envían a la Secretaría Distrital de Hacienda en el marco del
proceso de programación presupuestal, las principales políticas establecidas dentro
del plan de austeridad del gasto público definido por cada entidad.

Parágrafo. 2. El Concejo de Bogotá, D.C., la Contraloría de Bogotá, D.C., y la Personería


de Bogotá, D.C., desarrollarán sus propios esquemas sobre austeridad y transparencia
del gasto público en el marco de los procesos de autonomía propia de control, sin
perjuicio de que tales órganos adopten lo dispuesto en el presente decreto.

Artículo 2. Criterios y principios del gasto público. Los representantes legales de las
entidades y organismos distritales sujetos al ámbito de aplicación del presente decreto
deberán propender para que las decisiones de gasto público se ajusten a criterios de
eficiencia, eficacia y economía, con el fin de racionalizar el uso de los recursos públicos.

Igualmente adoptarán las medidas necesarias tendientes a que las decisiones de


gasto público cumplan con los principios de planeación, coordinación, cumplimiento,
objetividad, orientación a resultados, transparencia, legalidad, autocontrol,
racionalización y austeridad. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2019)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. MARCO CONCEPTUAL

A. Planificación del desarrollo

1.1 La Planeación del desarrollo ha de ser la escogencia de la mejor opción para que se
logren los objetivos deseados de la localidad, ciudad o municipio, para su correcta ejecución
de debe integrar a todas las partes involucradas la ciudadanía tiene un papel principal en la
elaboración de planes y selección de mecanismos necesarios.

1.2 La planeación del desarrollo es estructurada a nivel nacional es un instrumento


dinamizador entre el estado y la población, se debe asegurar la participación de los
diferentes actores sociales, todo llenado a través de un proceso técnico a través de la oficina
de planeación.

B. Técnicas planeación participativa

1.3 El enfoque de un plan de Desarrollo debe asegurar la participación social, existen


diversas técnicas para su correcta ejecución, el uso de cada una está ligado a las
particularidades y contexto.

1.4 Árbol de problemas, a través del cual se listan los diferentes problemas que se desean
incluir dentro del plan y a cada uno se analizan las posibles causas que los generan, es
imperativo que los problemas generales sean bien definidos, a continuación, es posible
desarrollar acciones para dar solución a los factores causales que les generan.

1.5 Cartografía social, en su ejecución se realizan recorridos por todos los sectores que
compren la localidad, a traces de talleres, grupos de discusión se busca aumentar la
participación social y entender las diferentes necesidades ubicadas de forma gráfica sobre
mapas esto facilita las estrategias y consolidar propuestos.

1.6 Meta-plan hace uso de recolección de data, los participantes dan respuesta tres
preguntas centrales, sobre que se ha conseguido, cual es la situación actual y que falta por
construir, el consolidado de todas las opiniones debe ser analizado para buscar dar solución
a través de una estrategia integral.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. MARCO TEORICO

En estas últimas épocas se ha tratado de profundizar en todo lo relacionado con el


desarrollo siendo este tema abordado desde diferentes perspectivas, como: económica,
sostenible, social, ambiental, cultural, tecnológico, entre otros, que responden a la
satisfacción y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.
(Cortes, 2006) Define el desarrollo como:
“un proceso que busca la eficiencia en los recursos públicos, el fomento en la equidad en
la distribución de la riqueza, del empleo y la satisfacción de las necesidades presentes y
futuras de la población, teniendo siempre en cuenta un adecuado uso de los recursos
naturales y del medio ambiente”.
Luzón (1997), citado por (Cortes, 2006) concatena la estrecha relación que existe entre el
crecimiento económico y el desarrollo económico abordando la complejidad de este y
poniendo énfasis en las causas y consecuencias que afectan las diversas esferas del ser
humano, reafirmando que:
“el desarrollo es económico, una vez que se necesita generar excedentes para lograr una
acumulación de capital; es social porque determinadas formas de relación entre los seres
humanos facilitan la vida cotidiana y ofrecen formas de defensa frente a la diversidad; es
político porque un buen gobierno es la forma de ejercer el poder de la manera más justa en
beneficio de la mayoría y es cultural en la medida en que los conocimientos permiten
avanzar en el proceso de desarrollo”.
En la década del 50, Perroux presenta la la teoría del desarrollo polarizado o polos de
desarrollo, entendiendo que los polos de desarrollo no se manifiestan de manera uniforme
entre los diferentes sectores de la economía, sino que se concentran en polos
determinados. En este contexto, la polarización es la creación de una estructura coherente
de relaciones económicas y sociales que parte de un centro dominador hacia sus
alrededores. (De Mattos, 1986).
Al aplicar esta teoría a través de políticas y estrategias de desarrollo, no se han producido
efectos significativos en la disminución de los desequilibrios regionales, aunque de manera
polarizada específicamente de sectores como el industrial, han impulsado en las regiones
un desarrollo sustentable.
También se encuentra dentro de los enfoques y teorías del desarrollo, la teoría de la
modernización que en la década del 50 asimilaba el desarrollo con el crecimiento del
Producto Interno Bruto – PIB precipita y consideraba el subdesarrollo como una situación
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

de atraso relativo motivada por la existencia de círculos viciosos o trampas de pobreza que
impiden que se produzca el despegue de los países subdesarrollados. (Bustelo, 1991).
Otro enfoque es el que se plantea a partir de la teoría de la modernización argumentando
un crecimiento espacialmente concentrado en las etapas iniciales, el cual se desconcentra
en las de madurez, debido, sobre todo, a la existencia de rendimientos decrecientes. Esto
lleva a que las disparidades regionales den paso, con el tiempo a un proceso de
convergencia. Presenta una primera imagen del crecimiento económico, entendido este
como un proceso natural y evolutivo en el cual lo que se destaca es su carácter global,
intersectorial y equilibrado. De esta manera, el desarrollo de la producción aparece
estrechamente relacionado tanto con los conocimientos organizativos y técnicos, como con
la infraestructura y con la base cultural y se edifica sobre la interacción de la oferta y la
demanda. Además, muestra las distintas tipologías evolutivas que pueden seguir las
economías regionales: atrasadas, dinámicas y en declive. (DNP, 2008)
Esta teoría ha sido revisada y mejorada para distinguir dentro del sector terciario un
subsector de actividades tradicionales, presentes también en las primeras fases del
desarrollo, y, otro subsector de actividades avanzadas, representadas por actividades de la
información. Así mismo, se han mejorado las hipótesis sobre la existencia de un ciclo vital
regional, basadas en una secuencia de fases relacionadas con la capacidad de innovación,
reestructuración y reconversión de las regiones dentro del proceso de desarrollo. (Peña,
2006).
Otra teoría es la del desarrollo local, la cual se define como: “un proceso localizado de
cambio social sostenido, que tiene como finalidad última el progreso permanente de la
región de la comunidad regional como un todo y de cada individuo residente en ella”.
(Boisier, 1996). Este concepto se sustenta en:
● Un creciente proceso de autonomía regional de decisión que significa
capacidades regionales cada vez mayores para definir su propio estilo de
desarrollo y para usar instrumentos de política congruentes con tal decisión.
● Una creciente capacidad regional para apropiar parte del excedente económico
allí generado a fin de reinventarlo en la propia región y así, diversificar la base
económica y conferir sustentabilidad de largo plazo a su crecimiento.
● Un creciente movimiento de inclusión social, concepto que denota
simultáneamente una mejoría sistemática en la repartición del ingreso regional
entre las personas y una permanente posibilidad de participación de la población
en las decisiones de competencia de la región.
● Un creciente proceso de concientización y movilización social en torno de la
protección ambiental y del manejo racional de los recursos naturales de la región.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

● Una creciente autopercepción colectiva de pertinencia regional, es decir de


identificación de la población con su región.
Otro de los enfoques de desarrollo es el planteado por Sen (1999), que refiere el Desarrollo
Humano remitiéndose a la ampliación de las capacidades, libertades y opciones de la
ciudadanía global y de las futuras generaciones. En este contexto, el premio nobel de
economía 1998 Amartya Sen, describe el desarrollo como libertad, libertad para que las
personas puedan elegir como vivir sus propias vidas y para ello se debe garantizar a toda la
ciudadanía el libre y pleno ejercicio de sus derechos. (Sen, 1999).
Este enfoque es asumido al menos en el ámbito discursivo por buena parte del conjunto de
actores estatales y multilaterales del sistema internacional de desarrollo y sitúa a las
personas en el centro y las hace protagonistas de su propio proceso de desarrollo,
basándose en un enfoque de derechos humanos. (Sen, 1999).
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MUNICIPIO

Tras el Bogotazo, el 9 de abril de 1948, Chapinero reemplazó a Teusaquillo como albergue


de las clases privilegiadas de la ciudad; esto se dio precisamente gracias al crecimiento de
Teusaquillo en los años 1930 que unió definitivamente el caserío de Chapinero como un
barrio más de Bogotá, completando el proyecto de barrio satélite. Las familias acaudaladas
fueron dejando el centro de la ciudad y trasladándose hacia el norte.
La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital, en 1992 la Ley 1
reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL), de los Fondos de
Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal de las
localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número,
la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se elevó la zona de
Chapinero al carácter de Localidad, conservando sus límites y nomenclatura, administrada
por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de siete ediles. Finalmente,
el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual
operan hasta hoy las localidades del Distrito.
Chapinero es la localidad número dos del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada
al nororiente de la ciudad y está compuesta de tres grandes sectores urbanos: Chapinero,
El Lago y Chicó. Junto a Santa Fe, La Candelaria y Teusaquillo es una de las localidades
tradicionales de la ciudad. Administrativamente, también abarca una buena zona rural en
los cerros orientales.
La localidad de Chapinero representa el 5% del área total de la ciudad, es la séptima
localidad en extensión total territorial con 3.899 hectáreas y la décima tercera en extensión
de área urbana; Limita por el norte con la localidad de Usaquén, al sur con la localidad de
Santafé; al oriente con los municipios de la Calera y Choachí, y al occidente con las
localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo. Por su posición geográfica, la localidad es
considerada como una localidad de conexión entre la ciudad de Bogotá y el oriente de
Cundinamarca.
Según las Proyecciones del DANE la Localidad de Chapinero tiene una población total de
126.951 personas, de las cuales 60.502 son hombres y 66.449 son mujeres.
En Chapinero predomina la clase socioeconómica alta: El 45,8% de predios son de estrato 6
y ocupa la mayor parte del área urbana local, el 30,8% pertenece a predios de estrato 4, el
estrato 5 representa el 11,7%, el 5,5% corresponde a predios de estrato 3, el 1,6%
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

corresponde a predios no residenciales y el 1,5% restante corresponde a predios de estrato


1
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, el uso del suelo urbano de
Chapinero se divide en tres áreas de actividad: residencial (59,5%), comercio y servicios
(33,8%) y dotacional (6,6%).
La infraestructura vial en Chapinero representa el 3,2% de la malla vial de la ciudad, que
equivalen a 468 kilómetros carril de vía, por lo que ocupa el decimoquinto puesto entre las
localidades de Bogotá, Chapinero se beneficia del sistema Transmilenio, porque cuenta con
un corredor troncal compuesto por la Avenida Caracas y la Avenida Paseo de Los
Libertadores (Autopista Norte). Además, cuenta con estaciones que permiten el transbordo
hacia los corredores de la Calle 80 y la NQS. Sin embargo, la localidad carece de rutas
alimentadoras que acerquen a la población de los barrios al sistema.
Un factor adicional se refiere a la recreación y deporte. Chapinero cuenta con 152 parques
distritales, que corresponden al 3,2% del total de parques de la ciudad y es la quinta
localidad en número de metros cuadrados de parques y zonas verdes por habitante. En
materia de cultura, la localidad Chapinero cuenta con seis museos, veinte centros
culturales, dos salas de exposición y una biblioteca. De otro lado, Chapinero es la segunda
localidad de Bogotá con menor número de personas con necesidades básicas insatisfechas,
El 88,2% de la población de Chapinero está afiliada al sistema de salud, y es la primera
localidad en cobertura de seguridad social en salud en Bogotá. El grueso de la población
afiliada pertenece al régimen contributivo (96%), mientras solo 5.181 personas (4,3%) están
en el régimen subsidiado. La localidad, además de contar con la mejor oferta hospitalaria
de Bogotá, presenta niveles de aseguramiento superiores a los del promedio de la ciudad.
La localidad no cuenta con industrias que emitan partículas a la atmósfera; sin embargo, el
elevado tráfico vehicular en las grandes vías como la Avenida Circunvalar, la Caracas, carrera
13, la 7ª, entre otras, contaminan el aire con gases tóxicos como el monóxido de carbono,
el ozono y el óxido de nitrógeno, especialmente en las horas pico. También se genera
contaminación por polvo, especialmente en los sectores de la calle 100 entre la carrera 7ª
y la Autopista Norte; la calle 80; la carrera 7ª, la Avenida Caracas y las carreras 11 y 13.
La actividad empresarial de la localidad de Chapinero se concentró en el sector de los
servicios (P., 2016); otros sectores representativos para la economía local fueron la
industria y la construcción. La mayor participación del sector servicios es el resultado de la
concentración de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y del comercio y
la reparación de vehículos; estas dos actividades son el eje de la economía local. También
se destacaron por su número, aunque en menor proporción, las actividades de
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

intermediación financiera, los hoteles y restaurantes, y transporte, almacenamiento y


comunicaciones.
La distribución de la inversión local en las cuatro áreas estratégicas para el desarrollo (social,
infraestructura, económica e institucional), se distribuye de la siguiente manera:
La mayor parte de los recursos se destinó al área social, 40,6%, con énfasis en los programas
de atención nutricional y en campañas de prevención de riesgos. Con menores recursos, se
incluyeron proyectos para la promoción de la salud, atención a población vulnerable,
programas orientados a mejorar la calidad del medio ambiente, actividades culturales, de
recreación y deporte.
En el área de infraestructura se asignó el 40% del presupuesto de inversión, para construir,
mantener y adecuar la malla secundaria, los accesos barriales, parques, escenarios locales,
centros educativos y el mejoramiento integral de los barrios.
En el área institucional se asignó el 17,9% del presupuesto, principalmente para fortalecer
la capacidad operativa de la administración local, mediante la adquisición de equipos,
bienes muebles, útiles de oficina, entre otros, y el pago de honorarios y seguros a ediles. Se
incluyeron, también, proyectos para fortalecer la participación ciudadana, los sistemas de
información y comunicación y la descentralización de la gestión local.
En el área económica se asignó el 1,5% del presupuesto de inversión, para apoyar la
creación de empresas. Otros proyectos como la creación de la Unidad Local de Desarrollo
Empresarial (ULDE) y el apoyo a grupos de recicladores.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. METODOLOGIA PARA ENCUENTROS CIUDADANOS

De acuerdo a la información suministrada por el señor Edward Parra López (Profesional de


Planeación) para la Alcaldía de Chapinero, nos indica e instruye acerca de los encuentros
ciudadanos los cuales fueron creados para acerca a la comunidad y hacerlos participes de
los planes y programas que son de interés para los habitantes de dicha localidad, como lo
son la seguridad, movilidad, parques etc.
En este orden de ideas la alcaldía realiza unas convocatorias en las que invita a la ciudadanía
a inscribirse, los interesados lo pueden hacer a título personal o en representación de
alguna organización, antes de iniciar los encuentros, se realiza unas capacitaciones a los
asistentes, denominadas escuelas de formación; cabe aclarar que para dichos encuentros
se realiza un plan de trabajo, en el que se establecen fechas de inscripción, fechas de
formación y finalmente los encuentros.
Para los encuentros se cuenta con el insumo principal que es el borrador del Plan de
Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas del distrito capital, el informe de
rendición de cuentas de las alcaldías locales, las líneas de inversión local y diagnósticos
locales, todo esto en acompañamiento de la veeduría distrital.
Los encuentros se realizan en las instalaciones de la alcaldía local de chapinero en el
auditorio del tercer piso, Bloque B (Carrera 13 No. 54-74), Durante la jornada, se realizarán
mesas de trabajo de acuerdo a los temas que la ciudadanía considera más relevantes, para
poderlos profundizar.
Posterior a la finalización de dichos encuentros el presidente de consejo de planeación local
de chapinero realiza un consolidado al que denominan (Matriz producto final de encuentros
ciudadanos) en ella se encuentra información tal como: Tema, Sector, Línea de inversión,
problemática y/o potencialidades identificadas con relación a la línea de inversión, nombre
y descripción de la propuesta estratégica, escala territorial, territorio priorizado. Dicho
documento es remitido al referente de planeación, para que sea evaluado y puesto en
consideración, para que sea adoptado y sancionado en el plan de desarrollo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

6. INFORME Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS (10) A LA


COMUNIDAD DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO

Localidad de Chapinero

INFORME DE LAS ENCUESTAS APLICADAS

Para esta segunda entrega realizamos un total de 14 encuestas, de las cuales 10 fueron a
ciudadanos del común en la localidad de Chapinero, las cuales se realizaron visitando casa
a casa a cada una de las 10 personas, las dos encuestas realizadas a los integrantes de La
junta de planeación local, se realizaron vía correo electrónico y las dos encuestas realizadas
a los integrantes de la Junta Administradora Local (JAL), se realizaron una vía Whatsap y la
otra vía correo electrónico a través de un archivo drive.

La participación de la comunidad en los encuentros ciudadanos es un elemento


fundamental para la construcción del desarrollo local en una localidad o municipio. ¿El
dilema es cuales son las practicas o los mecanismos fundamentales y aplicables a esta
localidad? Según el análisis realizado a las respuestas dadas por las personas encuestadas,
no es muy clara la incidencia en las decisiones para llegar a fin beneficioso para todos en
cuanto a la construcción de lo público; se necesita una estrategia lo suficientemente fuerte
que complemente la metodología de los encuentros ciudadanos aplicados actualmente, en
donde todos los actores puedan hacer parte, intervenir activamente e incidir en las
decisiones tomadas en cuanto a las políticas y programas verdaderamente necesarios en la
localidad.

Los diferentes segmentos poblacionales, en algunas ocasiones generan una diversa y


dividida participación, no vinculante como seria lo correcto, debido muchas veces a
intereses personales, y este estudio cualitativo y descriptivo que realizamos a través de las
entrevistas realizadas para la aplicación de las encuestas a estos grupos focales no lo
demostraron.

Las encuestas fueron aplicadas a hombres y mujeres en un rango de edad entre 25 y 50


años todas ellas con estudios profesionales y tecnológicos, concluimos que existe baja
participación en los procesos y asuntos públicos, debido al desconocimiento y desinterés
sobre temas como planes de desarrollo y su normatividad.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La mayoría de las personas manifiesta participar en estos encuentros de participación


ciudadana por conocer su localidad y su problemática y aportar un grano de arena para
tratar de solucionar estos problemas, sumado a temas académicos y compartir experiencias
y un bajo porcentaje desconoce completamente esta temática, pocos ven estos encuentros
como la forma en que la comunidad puede influir de manera directa en la toma de
decisiones, económicas, políticas, sociales, ambientales, en la gestión pública, en la
inversión de recursos, en el desarrollo de procesos comunitarios.

También se nota poca participación de organizaciones sociales, líderes que expongan sus
expectativas y den su punto de vista y sus aportes sobre estrategias de desarrollo, planes y
proyectos de inversión prioritarios tanto en el corto, como en el mediano y largo plazo.

La labor de los integrantes de los concejos locales de planeación, de los integrantes de las
juntas administradoras locales y de los alcaldes locales, es vista como buena e indispensable
en estos encuentros de participación, ya que actúan como agentes reguladores y que
ayudan a aclarar muchas dudas.

Algunas personas responden que la metodología planteada y desarrollada en estos


encuentros fue la adecuada, otros no responden, tal vez debido al desconocimiento de este
tipo de metodologías, o que no fueron expuestas por parte de los organizadores al inicio de
las sesiones.

En cuanto al mejoramiento de estos encuentros, solicitan más publicidad, para que la


mayoría de las personas estén enteradas y puedan asistir, ser más incluyentes y tener
participación de todos los sectores y grupos poblacionales, niños, jóvenes, adultos,
población LGBTI, etc.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CARACTERIZACION DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

Primer Grupo: Comunidad.

N° de Edad Genero Estudios Participa Posee


personas activame conocimiento
nte sobre el tema

1 32 Femenino Técnico Si (3 No
veces)

2 45 Masculino Bachiller Si No

3 26 Masculino Profesional Si Si

4 30 Masculino Profesional Si (3 Si
veces)

5 39 Femenino Profesional Si (3 Si
veces)

6 28 Femenino Posgrado Si (1 No
vez)

7 38 Femenino Profesional Si (1 No
vez)

8 28 Masculino Profesional Si (1 No
vez)

9 35 Femenino Técnico No No

10 46 Masculino Tecnólogo Si Si
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CARACTERIZACION DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

Segundo Grupo: Consejo Local de Planeación.

N° de Edad Genero Estudios Experiencia Sector de


personas la localidad
que
representa

1 42 Femenino Maestría 8 años Industrial y


perteneciente al de Defensor
Concejo Local de de los
planeación, los 4 animales.
últimos como
presidente.

2 42 Femenino Profesional Consejo local de Fundacion


cultura por es
bibliotecas, fiscal JAC
chapinero alto, vice-
presidenta col
chapinero
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CARACTERIZACION DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

Tercer Grupo: Junta Administradora Local.

N° de Edad Genero Estudios Experiencia


personas

1 30 Femeni Profesionales Primera vez en cargos de


no elección popular
(Politóloga)

2 40 Masculi Profesional En el sector público ninguna.


no
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

7. INFORME Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A MIEMBROS


DE LA JAL

Ficha técnica
N° de encuestados: 2
Hombres: 1
Mujeres: 1
Edad: entre 30 y 40 años
Profesiones: Ciencias políticas y administrativas
A la pregunta.
¿Ha tenido algún otro cargo de elección popular o relacionada con la administración
pública antes de ser Edil de esta localidad?

¿Cree que la gente está suficientemente informada y preparada para participar en los
Encuentros Ciudadanos?
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

¿Cuál es la importancia de la planeación participativa en Encuentro Ciudadanos?


Es muy importante una vez que realmente influyan en plan de desarrollo local, aunque en
la práctica a veces no pasa eso, la gente puede decir las cosas que quiere, que se
necesitan con alguna metodología dada por planeación de distrito aunque estas
opiniones no seas la mayoría de las veces tomadas en cuenta.
¿Por qué cree usted que la gente asiste a los encuentros ciudadanos?
Asisten mayormente por las siguientes necesidades vías o iluminación, seguridad, temas
sociales, seguridad, inversión en infraestructura, parques o andenes.

¿Cree que las personas que asisten a estos espacios saben de qué se trata y para qué
sirve?

¿El nivel de proporción de la participación en encuentros ciudadanos es representativo de


los intereses de la localidad?
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La participación es demasiado baja teniendo en cuenta la importancia de las sesiones y la


población actual de las localidades.

¿Cree que los encuentros ciudadanos son el mejor mecanismo para la formulación de los
planes de Desarrollo local?

NO, tienen muchas oportunidades funciona parcialmente.

¿Qué tipo de intereses se persiguen en estos espacios de participación?

Es muy común la asistencia de administradores de edificios, presidentes de juntas de acción


comunal, presidentes de asociaciones de vecinos. Se buscan desde parques en barrios
populares hasta mejor gestión en la recolección de basuras y tratamiento de residuos
sólidos.

¿Cree que los miembros de las JAL o el alcalde local deberían tener algún papel en los
encuentros ciudadanos? ¿Por qué?
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El rol debe ser más de acompañamiento y observación.


¿Qué opinan de la labor del consejo de planeación local en el desarrollo de los encuentros
ciudadanos?
Es adecuado pero podría mejorar, la voz de nosotros es muy importante para lograr los
objetivos de la comunidad
¿Se validó cambiar el acuerdo 13 de 2000 como norma rectora de la formulación de los
planes de desarrollo local?

0%

100%
Si No
En total concordancia debe actualizase hay muchos formatos actualmente.
¿Qué aspectos le cambiaría?
Los temas digitales, por ejemplo: las redes sociales, ya la gente podría participar mucho
más, encuestas, podría participar en decisiones obviamente con los rangos de seguridad
que se requieran, pero eso ayudaría a que se tenga una participación mucho más directa.
¿La forma como se desarrollaron los encuentros ciudadanos estuvo a acorde con la
metodología planteada?

0%

100%
Si No
La metodología siempre se desarrolla como tiene que ser
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

8. INFORME Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A MIEMBRO


DEL CONSEJO

Ficha técnica
N° de encuestados: 1
Mujeres: 1
Edad: 42
Profesiones: Maestría
A la pregunta.
¿Qué sector de la localidad representa? (Comerciantes, educativo, salud, cultura…)
Industrial y defensor de los animales

si
100%

¿Qué experiencia tiene con relación a participación participativa? ¿Participo antes de algún
proceso de planeación con comunidades? ¿Cuál? ¿Participo en la coordinación o como
asistente?
8 años en el Consejo de Planeación Local de Chapinero, los últimos 4 años como presidente.
En el Consejo de Administración del edificio donde vivo (13 años)

si
100%
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

¿Cree que la gente está suficientemente informada y preparada para participar de los
encuentros ciudadanos?
No

si
0%

no
100%

¿Cuál es la importancia de la planeación participativa en encuentros ciudadanos?


En el deber ser es una forma ideal de trabajar la planeación y ejecución que atiendan las
necesidades de la comunidad y empoderen las soluciones con ellos mismos.
¿Por qué cree usted que la gente asiste a los encuentros ciudadanos?
1. Por liderazgo en la comunidad.
2. Por la ilusión que sus problemáticas sean resueltas.
Porque creen que es una forma de contratar o buscar empleo, pero no es así.

empleo
20%

ilusion liderazgo
20% 60%

¿Cree que los encuentros ciudadanos son el mejor mecanismo para la formulación de los
planes de Desarrollo Local? ¿Por qué?
Sí. Por qué es una forma de trabajar con la comunidad y acercarlos a la institucionalidad.
Articular actores en la solución de problemáticas.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

no
0%

si
100%

¿El nivel y proporción de la participación en encuentros ciudadanos es representativo de


los interese de la Localidad?
Si se puede mejorar muchísimo más. Aunque asiste mucha gente, pueden participar aún
más personas en especial más jóvenes.

no
0%

si
100%

¿Qué tipo de intereses se persiguen en estos espacios de participación?


Identificar necesidades reales de base que puedan mejorar a la localidad.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

9. INFORME DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

a. ¿Cuánto tiempo duraron los ejercicios de participación fecha de inicio y fecha de


finalización?
La presidenta del Consejo Local de Planeación - Yerly Mozo comenta que la idea es vincular
líderes de cada UPZ de la Localidad de Chapinero y de esta forma obtener un banco de
proyectos para que en los encuentros ciudadanos se trabaje a favor de la comunidad.
Mónica López - Vicepresidenta del CPL – comenta que los encuentros ciudadanos los
componen los comisionados y se determina lo más importante en las mesas de trabajo,
donde se priorizan las necesidades de los encuentros ciudadanos de las UPZ, estas
necesidades se plasman en un proyecto, luego se envía a la JAL y por ultimo al Alcalde Local
para su aprobación y ejecución, la instalación de los encuentros ciudadanos se dio el 2 de
abril del 2016 a cargo del Alcalde Local Mauricio Jaramillo, donde se hizo una encuesta de
la percepción del ciudadanía, para este ejercicio se realiza la inscripción de los interesados
hasta el 15 de marzo de 2016, entre abril o mayo se escucha a la comunidad de las
diferentes UPZ, de estas reuniones también salen los comisionados para trabajen las
necesidades de la localidad, de la mano con los integrantes del CPL, ellos en conjunto,
verifican la información e identifican la problemática para que entre del 19 de julio 2016 al
3 de agosto de 2016 estén priorizados los proyectos en cada UPZ.

b. ¿Cuántas reuniones hicieron con las comunidades y que temas se trataron en cada
una de ellas?
En las mesas trabajo de los encuentros ciudadanos se identifican las problemáticas de cada
UPZ, para ser tratados por el Consejo de Planeación Local, estas se realizan en diferentes
fechas, para dar oportuna solución a los diferentes temas. En las mesas se identifican varias
problemáticas como: inseguridad, falta de iluminación, falta de cultura ciudadana,
dificultades con las mascotas, violencia de la mujer, ausencia de empedramiento en el rol
de la mujer. Los jóvenes piden más inclusión, oportunidades laborales productivas,
educativas, los jóvenes quieren aprovechar los encuentros ciudadanos para que en los
próximos 4 años se tengan en cuenta los diferentes temas, como: ambientales, deportivos,
culturales, artísticos, mesa de barristas, fundaciones deportivas para el buen
aprovechamiento del tiempo libre, en estas mesas se busca el apoyo de la Alcaldía y de las
entidades privadas. Las personas mayores también son muy activas en estos espacios, se
trataron temas de movilidad, basuras, vías, espacio público, todos estos temas inciden en
las políticas públicas de la Localidad.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Análisis cualitativo de las encuestas realizadas.


Podemos evidenciar que como constante todos los encuestados coinciden en que la
participación ciudadana es demasiado baja, es un aspecto que se debe fortalecer para lograr
mejores resultados, se resalta la importancia de los ciudadanos como entes controladores
del presupuesto y de las acciones en ejecución, a pesar de la frecuencia de las reuniones,
es necesario buscar otras alternativas para integrar a la población más joven los encuentros
en JAL son poco atractivos y la edad promedio de los participantes es de superior a los 35
años, teniendo todas las redes sociales es posible generar un plan que los jóvenes puedan
tener una participación más activa.
2. Síntesis de las iniciativas ciudadanas que fueron incluidas en el plan de desarrollo
finalmente aprobado.
El plan de desarrollo para la localidad de Chapinero se ha construido en coherencia con
el plan de desarrollo distrital “Bogotá mejor para todos” teniendo en cuenta esto y para
alcanzar los objetivos del plan este se soportará bajo tres pilares.

Dentro del plan encontremos objetivos direccionados al bienestar de la comunidad,


desarrollo en infraestructura, inclusión de personas mayores y en condición de
discapacidad, protección infantil y promoción del arte y la cultura, adicionalmente espacios
que permitan la participación ciudadana en la ejecución del plan actual respetando las
diferentes preferencias políticas y asegurando su participación

Pilar 1. Igualdad de Calidad de Vida: dentro de este pilar encontramos se programas


1- Desarrollo integral desde la gestación hasta la adolescencia cuyo objetivo es
asegurar que uno de los jardines de primera infancia tenga una atención integral y
un funcionamiento óptimo, planea la vinculación de 2400 personas que participen
en acciones de prevención y promoción del buen trato a los niños
2- Igualdad y autonomía para una Bogotá incluyente, Otorgar un subsidio tipo C a 431
personas mayores y 400 personas en condición se discapacidad a través de un banco
de ayudas TECNICAS no POS involucrándolos en actividades que les permitan
fortalecer capacidades y aumentar las oportunidades en función de la protección
de esta forma asegurar el disfrute efectivo de derechos, el desarrollo integral, la
inclusión social y el respeto de la dignidad de las personas, todo esto busca
garantizar a las personas mayores de la localidad en situación de vulnerabilidad, un
plan para fortalecer y desarrollar el ser en su ciclo de adules.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3- Familias protegidas y adaptadas al cambio climático realización de obras destinadas


a la mitigación de riesgos causados por el cambio climático, adicionalmente
recolectar fondos para la compra de un camión de bomberos para atender cualquier
incidente que se presente en la localidad.
4- Inclusión educativa para la equidad, dotar tres colegios de la localidad con material
pedagógico que contribuya al desarrollo académico de los estudiantes.
5- Mejores oportunidades para el desarrollo a través de la cultura, la recreación y el
deporte, realizar 8 eventos que promuevan el arte y la inclusión de las diferentes
culturas, adicionalmente vincular a 900 personas a programas de formación cultural
y artística llegando a todos los grupos sociales de la comunidad, promover el
deporte a través de la participación de 600 personas en programas de deportivos.

Pilar 2. Democracia Urbana: como parte de este pilar se tienen los siguientes planes.
1- Recuperación, incorporación, vida urbana y control de la ilegalidad, dar soporte legal
para la llevar a cabo los procesos de titularización predial a las familias que se
encuentran en estado de asentamiento informal siempre que se cumpla con los
requisitos de seguridad respaldado por estudios topográficos.
2- Espacio público, derecho de todos: construcción de 2 parques vecinales que o muros
verdes, adicionalmente mantenimiento de 20 parques de la localidad.
3- Mejor movilidad para todos. Mantenimiento de 15 km de malla vía y rural, creación
de 10000 metros cuadrados de espacio público con zonas y muros verdes para el
disfrute de la localidad, adicionalmente se incluye el mantenimiento de 2 puentes
vehiculares o peatonales que estén sobre cuerpos de Agua.
4-
Pilar 3. Construcción de Comunidad Objetivos, Estrategias, Programas

1- Seguridad y convivencia para todos. Realizar 4 dotaciones para la seguridad de la


localidad, entre lo que encontramos compra de cámaras, sistemas de alarmas e
inversión en alumbrado público adicionalmente la integración de 3200 personas en
ejercicios de convivencia que promuevan la tolerancia multicultural, racial e
ideológica.

Adicionalmente consta de dos ejes transversales que permitirán que los resultados sean
sostenibles en el tiempo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. Eje transversal: Sostenibilidad Ambiental basada en la Eficiencia Energética: Busca


el Desarrollo rural sostenible a través del apoyo a 280 proyectos que con asesoría
técnica para su correcta ejecución y emprendimiento adecuado que fortalezcan y
generen empleos incluyentes para las personas de las localidades.

2. Eje transversal: Gobierno Legítimo y Eficiente. Gobernanza e influencia local,


regional e internacional, incluye el pago de 7 ediles para la localidad que realicen el
seguimiento y apoyen el desarrollo del plan, realizar acciones para mantener de
forma adecuada el funcionamiento administrativo y acciones ara el control
urbanístico anualmente dentro de este punto de planea incluir a 2400 personas para
que participen en el proceso de fortalecimiento de la participación ciudadana en el
plan de desarrollo y de la localidad y control social de la ejecución de acciones

Finalmente encontramos el Plan Plurianual de Inversiones del plan de desarrollo local


“Chapinero, Mejor para Todos” con un estimado de $55.037 millones este se financiará con
transferencias de la administración central, El plan de inversiones se financiará en la
administración local con ingresos corrientes, transferencias y recursos de capital, entre los
que se destacan las multas, venta de activos fijos, recaudo de fotocopias y otros ingresos
no tributarios.

10. CONCLUSIONES

Los encuentros ciudadanos son mecanismos de dialogo creados para acerca a la comunidad
al desarrollo, planes y programas de interés para los habitantes de su localidad, por medio
de la Planeación del desarrollo se elige la mejor opción para que se logren los objetivos
deseados de la localidad, ciudad o municipio,
La ciudadanía tiene un papel principal en la elaboración de planes y selección de
mecanismos necesarios para su correcta ejecución, debe integrar a todas las partes
involucradas en las problemáticas y generar soluciones de un bien común.

Se comprende la planeación del desarrollo como una estructurada a nivel nacional, que
sirve de instrumento dinámico entre el estado y la población, que busca asegurar la
participación de los diferentes actores sociales, manejado por proceso técnico a través de
la oficina de planeación.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Se concluyen principales temas tratados en los encuentros ciudadanos como son; temas
ambientales, deportivos, culturales, artísticos. En las que participan mesas de diálogos para
el buen aprovechamiento del tiempo libre, en estas mesas se busca el apoyo de la Alcaldía
y de las entidades privadas.
Gracias a los bancos de proyectos basados en los encuentros ciudadanos se trabajan las
necesidades a favor de la comunidad donde las UPZ están plasmadas en un proyecto que
luego se envía a la JAL y por último al Alcalde Local para su aprobación y ejecución
A través de las encuestas realizadas a los integrantes de La junta de planeación local y a la
Junta Administradora Local (JAL), y según el análisis realizado por las personas encuestadas
se concluye que:
- No es muy clara la incidencia en las decisiones para llegar a fin beneficioso para todos
en cuanto a la construcción de lo público.
- Se necesita una estrategia lo suficientemente fuerte que complemente la metodología
de los encuentros ciudadanos aplicados actualmente.
- Identificar necesidades reales que lleguen a mejorar calidad de vida de la localidad.
- La participar por medio de las redes sociales es mucho más efectiva, así como las
encuestas podrían se herramientas que permitan activar la participación mucho más
directa.
- Lograr la participación de todos los sectores y grupos poblacionales, niños, jóvenes,
adultos, población LGBTI, etc.

- Se evidencia poco interés de estos encuentros ciudadanos como la forma en que la


comunidad puede influir de manera directa en la toma de decisiones, económicas,
políticas, sociales, ambientales, en la gestión pública, en la inversión de recursos, en el
desarrollo de procesos comunitarios.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

11. ANEXOS.

1. Radicado carta de resultado de encuestas


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. Matriz producto final de encuentros ciudadanos


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (11 de noviembre de 2015). Decreto 445 de 2015 Alcalde
Mayor. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63499
Alcaldía Mayor de Bogotá. (06 de julio de 2000). Acuerdo 13 de 2000 Concejo de Bogotá
D.C. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3784
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (31 de Enero de 1992). Decreto 978 de 1991 Alcalde Mayor.
Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3459
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (02 de diciembre de 2015). Resolución 643 de 2015
Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63872
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (15 de agosto de 2019). Decreto 492 de 2019 Alcalde
Mayor. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85976
Concejo de Bogotá D.C. (09 de septiembre de 1994). Acuerdo 12 de 1994 Concejo de
Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=524
Concejo de Bogotá D.C. (09 de junio de 2016). Acuerdo 645 de 2016 Concejo de Bogotá
D.C. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
Concejo de Bogotá D.C. (25 de noviembre de 2019). Acuerdo 54 de 1918 Concejo de
Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4983
Concejo de Bogotá D.C. (11 de septiembre de 2019). Acuerdo 746 de 2019 Concejo de
Bogotá D.C. Obtenido de
http://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=86409
Secretaría Distrital de Planeación. (25 de noviembre de 2019). Normatividad - Secretaría
Distrital de Planeación. Obtenido de
http://www.sdp.gov.co/transparencia/normatividad/normograma
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

https://www.youtube.com/watch?v=7T3rYcAhvho
https://www.youtube.com/watch?v=S7COAgyRAb8
https://www.youtube.com/watch?v=PCFsH71ygEw
https://www.youtube.com/watch?v=aBjOoN1S5sQ
https://www.youtube.com/watch?v=PpCteSpJQoc
https://www.youtube.com/watch?v=oGPc4w4xMyc

También podría gustarte