Está en la página 1de 21

Aseguran que planta de basura no expulsara

lixiviados
ELIZABETH GOMEZ R.

Jueves 1 de Mayo del 2003

¡No habrá producción de lixiviados!, así aseguro ante las autoridades de los distritos de 3 de
Diciembre y Chupuro el regidor Miguel Antigniani, respecto al funcionamiento de la planta de
tratamiento biológico de los residuos orgánicos, que se prevé su funcionamiento en el paraje de
Mayupampa, situado entre los límites de 3 de Diciembre y Chongos Bajo.

En la reunión que convoco ayer el municipio provincial a las autoridades de los distritos indicados,
el regidor Fausto Prudencio, presidente de la Comisión a Limpiar Huancayo explico que la planta de
tratamiento biológico de la basura es una alternativa limpia, sana y no contaminante “con los
desechos obtendremos abono (compost) para el reaprovechamiento en la agricultura y
mejoramiento de suelos”.

En tanto que el primer regidor Oscar Ricse, citó “que el mismo proceso de compostaje garantizará
el tratamiento de la basura”, dijo al tiempo de sostener que la planta se convertirá en una zona
ecoturistica similar al de Concepción.

Por otra parte, para el funcionamiento de la planta, el municipio provincial tendrá que enfrentar el
problema limítrofe del terreno de la planta, ya que el municipio de Chongos Bajo refiere que el
paraje de Mayupampa es de su propiedad, lo mismo señala 3 de Diciembre, incluso ambos
municipios aseguran, tener mapas de su territorio donde precisa el área.

Próxima cita

Las próximas reuniones de las autoridades y el municipio se efectuara el lunes en el centro


ecoturistico ambiental de Concepción, donde “in situ” presenciaran el tratamiento de la basura,
cuyo funcionamiento se aplicaría en la nueva planta de tratamiento de Mayupampa.

Alcaldes expusieron su posición

En mano de pobladores funcionamiento de planta


ELIZABETH GOMEZ R.

Luego que especialistas y ediles del municipio provincial de Huancayo explicaran minuciosamente
el proceso de funcionamiento de la planta de tratamiento biológico, los alcaldes de 3 de Diciembre
y Chupuro expresaron el rechazo del pueblo al funcionamiento de esta infraestructura.

“el distrito fue humillado, al no ser consultado antes del inicio de las obras, ya que el terreno donde
se prevé la construcción de la planta está ubicado en la jurisdicción de tres de Diciembre, mas no en
Chongos Bajo”, sostuvo el alcalde de tres de Diciembre, Plácido Vila Ibarra.

Acotó, “que la última palabra la tomarán los pobladores”.


Por su parte, el alcalde de Chupuro, Hernán Luya Villejas, citó que sus habitantes rechazan el
traslado de la basura al paraje. “el puente de Chupuro fue declarado en emergencia y su
infraestructura se encuentra debilitada, y el trajinar diario de vehículos compactadores afectarían
los estribos”, dijo.

En tanto, representantes y autoridades de ambos distritos participantes exigieron la presencia y


pronunciamiento sobre el nuevo plan de tratamiento a la Dirección de Salud, Inrena, CONAM y
Colegio de Ingenieros.

MPH invierte más de S/. 42 mil en mitigar relleno de Paccha:


Un ojo de la cara le resultó a la actual gestión municipal ejecutar el plan de mitigación del relleno
sanitaria de Paccha que dejó de operar el pasado 2 de Febrero.

El presidente de la comisión A Limpiar Huancayo, regidor Fausto Prudencio Cuela, desde el colapso
del relleno sanitario, el municipio de Huancayo hasta el lunes pasado invirtió más de 42 mil nuevos
soles en aplicar el plan de mitigación, que cuenta con un 40% de avance.

Con respecto a la plataforma N°5, citó que al municipio le resulta más oneroso rehabilitarla, ya que
demanda más de 100 mil nuevos soles poner en funcionamiento, “poner en funcionamiento esta
planta y sólo para tres meses, no es rentable para el municipio” sostuvo Fausto Prudencio.

Planta puede funcionar en cualquier distrito


WILBER HUACASI

Viernes 2 de Mayo del 2003 – pág. 3

En reciente sesión ordinaria, las autoridades de la Municipalidad Provincial de Huancayo acordaron


dejar abierta la invitación para que cualquier distrito solicite la construcción de la planta de
tratamiento de bio conversión de residuos sólidos, en su jurisdicción.

En la sesión se explicó que la nueva planta – aparente de generar empleo -, permitirá producir abono
natural a partir de los cuatro meses de su funcionamiento, sin generar ningún tipo de
contaminación.

Dicha planta funcionara durante un año y mientras tanto la municipalidad gestionará la


construcción de una planta definitiva para lo cual existen entidades financieras internacionales.

En la sección edil se encomendó al regidor Fausto Prudencio Cuela para que pueda explicar a las
autoridades de los distritos interesados en ceder un terreno para la construcción de la planta.
Este acuerdo se mantendrá vigente, en tanto las autoridades distritales de Chongos Bajo, Tres de
Diciembre y Chupuro no resuelvan la propuesta de la Municipalidad de Huancayo para construir la
planta en el paraje de Mayupampa.

MPH reactivará Mesa De Concertación Ambiental


FERNANDO SALCEDO P.

Domingo 4 de Mayo del 2003 – pág. 3

La Municipalidad Provincial de Huancayo reactivará este martes la Mesa de Concertación Ambiental


que estará conformada por autoridades, representantes de las instituciones públicas y privadas.

El regidor Fausto Prudencio Cuela indico que la reunión de trabajo se desarrollará en la oficina de
Alcaldía a partir de las 09:00 HRS; el segundo punto de la agenda está referido al debate de
propuestas que conlleven a solucionar el problema de residuos sólidos.

Son alrededor de veinte las instituciones que conforman la Mesa de Concertación Ambiental,
entre ellos el Conam, Digesa, Colegio de Ingenieros, UNCP, UPLA, Gobierno Regional, Concytec,
entre otros, esta vez también se incorporarán a periodistas, indicó Prudencio.

La mesa tendrá dos lineamientos de trabajo, lo político que estará representado por las autoridades
y la parte técnica por los especialistas o representantes de cada institución; en el futuro las citas
de trabajo serán permanentes a efectos de tomar decisiones.

De otro lado indicó que el mayo próximo vence el otorga a la comisión especial A Limpiar Huancayo,
cuyo balance de la labor realizada la darán a conocer en un informe.
Tomaran de modelo para planta tratamiento de basura de MPH

Autoridades visitaran planta de Concepción


ELIZABETH GOMEZ R.

Lunes 5 de Mayo del 2003

Comprobar los beneficios y resultados positivos del funcionamiento de una adecuada planta de
tratamiento de basura de manera biológica, es el objetivo de la visita de inspección que efectuaran
las autoridades de Huancayo, Tres de Diciembre, Chongos Bajo y Chupuro al centro ecoturistico de
Concepción, programado para este miércoles 7, informó el presidente de la comisión “A Limpiar
Huancayo”, Fausto Prudencio Cuela.

El terreno de Mayupampa, -proyectado para el funcionamiento de una planta de tratamiento de


basura de Huancayo, situada entre los límites de los distritos de tres de Diciembre y Chongos Bajo,
sería similar al centro ecoturistico de Concepción, considerado a nivel nacional con modelo en el
uso correcto de procesamiento de la basura sin contaminar el ambiente, sostuvo el edil del
municipio de Huancayo.

La visita al centro ecoturistico, convocada por el Municipio Provincial de Huancayo, se efectuará a


las 9:00 horas, con la concurrencia de alcaldes, gobernadores y pobladores de los distritos indicados,
representantes de Digesa, Conam, entre otras entidades invitadas.

De basura al abono
1. Huancayo produce 49.09 Tn/día de basura orgánica, que serán clasificadas para el
tratamiento.
2. Luego se procede a la selección: Reciclaje (botellas, plásticos, cartones y otros) 2.23 Tn/día.
Irreciclable-orgánicos (restos de verduras, flora muerta, comida y otros) 36.72 Tn/día.
3. 36.72 Tn/día ingresan a las camas de compostaje, pasado luego de 4 a 6 meses se obtendrá
el 27.54 Tn/día de compust. Del zarandeo se obtendrá residuos foráneos (15%) que no se
degradaron, que se servirá para otros fines.
4. De ello, el 50% de abono será destinado para apoyo comunal, el 20% para la venta y el 30
% restante para la recuperación de áreas verdes que administran la MPH.
5. Los desechos inorgánicos, serán vendidos a empresas recicladoras o las mismas fábricas
para que se reutilicen.
MPH expone expediente de planta de tratamiento
MAITE RAMOS

Lunes 5 de Mayo del 2003

Mañana, martes 6, la Municipalidad Provincial de Huancayo, expondrá ante los integrantes de la


Mesa de Concertación Ambiental el expediente técnico de la Planta de Tratamiento de Residuos
Solidos que se construirá en Chongos Bajo.

Así afirmó el regidor Fausto Prudencio Cuela, presidente de la comisión “A Limpiar Huancayo”, para
reconformar la Mesa de Concertación. Han sido invitadas las instituciones para que contribuyan en
resolver el problema de la basura.

Asistirán el Colegio de Ingenieros, las municipalidades, el gobierno regional, los técnicos de digesa,
la CONAM, Universidad Nacional del Centro, Universidad Peruana Los Andes, la Universidad
Continental entre otros.

“queremos la participación activa de todos, el problema de la basura nos incluye a todos, y


queremos la opinión profesional de los ingenieros, las propuestas de la universidades”, dijo el
regidor.

Invocó a que todos los sectores preocupados por el problema de la salud y el medio ambiente,
deben plantear propuestas de solución a los problemas existentes por la contaminación de la basura
en Huancayo.

Elementos de mal vivir no los dejan vivir tranquilos

Vecinos piden presencia PNP en Agua de las Vírgenes


Ronald Santana/ El Tambo

Martes 6 de Mayo del 2003 - pág. 6

Moradores del sector “agua de la vírgenes” refirieron que ahora viven tranquilos respecto a los
olores nauseabundos porque ya no arrojan la basura en la zona, luciendo el panorama de este paraje
diferente.

Pero como en todo lugar aledaño al centro urbano, elementos del mal vivir, aprovechando la
oscuridad, hacen su presencia para cometer sus actos delictivos, por lo que solicitan presencia
policial para ahuyentar a los malhechores.
Es necesario que los efectivos policiales ronden una vez por semana por este sector ya que
elementos extraños pululan, seguramente para cometer sus actos ilícitos, refirió un poblador de la
zona.

Días atrás robaron sus pocas pertenecías de una humilde familia y esto no debe incrementarse, de
lo contrario la delincuencia aumentará por las ultimas cuadras de la avenida Mariátegui y lugares
aledaños, acotó.

Con respecto al paraje comentó que recupera su estado normal, es decir, sin basura ni
contaminación, pues anteriormente era todo lo contrario, pero de todas maneras estamos vigilantes
ante la imprudencia de algunas personas que pretenden transportar sus desperdicios hacia esta
zona, dijo.

Hoy reactiva Mesa de Concertación Ambiental


FLOR CONDOR

Martes 6 de Mayo del 2003 - pág. 6

Con asistencia de los titulares de las instituciones públicas y privadas más representativas de la
provincia, el alcalde Fernando Barrios Ipenza buscara reactivar la Mesa de Concertación Ambiental,
a fin de que cada organismo contribuya a solucionar el problema de la basura e Huancayo.

Para tal efecto, convocó a los representantes del sector salud, educación, transportes, colegios
profesionales, municipios de El Tambo y Chilca, CONAM, INRENA, Policía Nacional, medios de
comunicación, juntas vecinales, universidades, entre otros, a participar de la reunión que se
desarrollara hoy desde las 9:00 de la mañana, en la sala de sesiones de la Municipalidad de
Huancayo.

Durante la junta, el burgomaestre provincial explicara las bondades de una planta de tratamiento,
y su diferenciación del relleno sanitario, además, se recibirán los aportes de los sectores para
enriquecer la propuesta. “que quede en claro, que el tema de la basura es una responsabilidad
compartida y no exclusiva del municipio”, recalcó Barrios Ipenza.

Mientras tanto, dijo que las conservaciones para construir una planta de tratamiento en Chongos
Bajo, cerca de 3 de Diciembre, continúan.
Planta de Tratamiento será sólo para Huancayo
FLOR CONDOR

Miércoles 7 de Mayo del 2003 - pág. 5

La planta de tratamiento de residuos sólidos que prevé construir la Municipalidad Provincial de


Huancayo, será solo para procesar la basura que se produzca en el área distrital, anunció ayer el
alcalde Fernando Barrios Ipenza.

Señalo que las municipalidades de El Tambo y Chilca, deberán habilitar su propia planta para el
tratamiento de sus residuos sólidos, y que para ello, la MPH brindara apoyo técnico.

“el proyecto de planta que tiene Huancayo, no está en la capacidad de tratar los desechos de los
tres distritos, sin embargo, los municipios metropolitanos pueden reproducir la propuesta original”,
enfatizó.

A su turno, el regidor provincial, Fausto Prudency, detalló que la construcción y habilitación de la


planta, demandara una inversión superior a los 400 mil nuevos soles, con más de 7 años de utilidad,
en un área aproximadamente 30 hectáreas.

Uñas ofrece terreno


Respecto a la ubicación del terreno, Barrios Ipenza, dijo que continúan las conversaciones con las
autoridades del distrito de Chongos Bajo, aunque la aceptación Acopalca y la familia Callmel del
Solar en el anexo de Uñas, se mantiene en pie.

Mientras que el representante de CENERGIA, Fernando Aliaga, increpó a las autoridades presentes,
por no preocuparse en hallar una solución a la proliferación de basura en los ríos y calles. En tanto
que el Colegio de Ingenieros cuestionó al burgomaestre por limitarse a revelar el lugar donde se
viene confinando toneladas de basura.

Problemas por resolver


 Un déficit de 2 millones con 800 mil soles, origina el servicio de limpieza pública en
Huancayo.
 25 % de basura lo producen los mercados.
 Uno de los 5 pozos de lixiviados (con PH neutro) se desmoronó en Paccha, solo dos pozos
cumplen con tratar los residuos líquidos.
 Deficiencias técnicas en los vehículos recolectores de la MPH.
Cenergia: Problema de la basura fue satanizada
ELIZABETH GOMEZ

Miércoles 7 de Mayo del 2003 - pág. 5

El jefe de la campaña de sensibilización ambiental del centro de conservación de energía y del


ambiente (CENERGIA), Fernando Aliaga Ledesma, cuestiono a los líderes de opinión que el problema
de la basura fue satanizada “todos hablan del problema de la basura como si fuera un desastre
inminente de la ciudad, sin medir las consecuencias”, expreso Fernando Aliaga.

Acoto que, la sobres sensibilización difundida por los medios de comunicación y dirigentes, ha hecho
que ofrecimientos de dirigentes de comunidades campesinas brindando sus terrenos para el
procesamiento de la basura fracasara.

Se habló demasiado sobre la contaminación de cultivos en el sector de Paccha por los lixiviados,
pero no se sabe con exactitud cuántas hectáreas fueron contaminadas y el grado de destrucción,
solo son especulaciones. Los resultados o comentarios deben decirse con responsabilidad, concluyó
Fernando Aliaga Ledesma.

300 toneladas de humus aptas para su


comercialización
YURI LARA

Jueves 8 de Mayo del 2003 - pág. 15

Trescientas toneladas de humus de primera calidad provenientes de la transformación biológica de


la basura en el Cepaso de Concepción, se hallan en óptimas condiciones para su comercialización en
los mercados locales y nacionales.

Tras haber pasado los controles de calidad correspondiente al centro ecoturistico de protección
ambiental acumuló una cantidad de abono natural apta para nutrir campos de cultivos agrícolas.

A la fecha, la jefatura del proyecto suscribió convenios con el ejército, el vivero Santa Domingo que,
a cambio del humus, proveen de maquinaria pesada para la construcción de terrazas en la planta
de tratamiento de basura y el otorgamiento de plantas ornamentales para el embellecimiento del
centro ecoturistico.

En los próximos días se firmara convenio con el ministerio de agricultura, sin embargo, se aguarda
finiquitar otros acuerdos con otras instituciones para comercializar el humus del Cepaso, a fin de
captar ingresos y constituirse como una empresa autogestionaria.

Por otro lado, las primeras hortalizas que se sembraron en la zona ecológica ya se están
comercializando a precios por debajo de lo estipulado en los mercados locales.

MPH firma convenio con sesudos posesionarios de


áreas públicas
GUIDO CASTILLO G.

Viernes 9 de Mayo del 2003 - pág. 8

¡Qué tal resbalada! Las autoridades municipales de Huancayo anunciaron hace poco, con “bombos
y platillos”, la construcción de una planta de tratamiento de basura en el sector de Mayupampa,
Chongos Bajo, pero resulta que el área en mención la habrían adquirido de pseudos posesionarios
por la suma de 10 mil soles.

El 21 de Abril último el director municipal de la MPH, Gino Ruiz Pachas, firman un convenio con la
familia Unsiguay para usar del terreno de 30 hectáreas de extensión ubicado en el paraje de
Mayupampa, del cual se consideran poseedores.

El objetivo del convenio, que entró en vigencia el 1 de Mayo hasta el 30 de Abril del 2004, fue la
construcción de la futura planta de tratamiento biológico de los residuos sólidos que genera
Huancayo cercado.

La cuarta cláusula del convenio, al cual Correo tuvo acceso, establece que la MPH debe reconocer a
los supuestos poseedores un monto de 10 mil soles por el uso de las 30 hectáreas de terreno.

Sorprendieron a funcionarios incautos


Sin embargo, la considerable extensión de terreno no pertenece a la familia Unsiguay (Agustín
Unsiguay Tovar, Nicolás Unsiguay Bello, Godofredo Unsiguay Molina, Francisco Unsiguay Poma,
Agustín Gaspar Unsiguay, Mario Unsiguay Romero y Manuel Unsiguay Gilbonio).

Esa área es de propiedad del estado.


Según el artículo 80 de la ley general de aguas, el estado, antes de 1994, otorgaba terrenos ubicados
en las franjas marginales de los ríos a los agricultores que lo requerían. Pero esta disposición quedo
sin efecto al promulgarse el Decreto Supremo N°012-94-AG.

En consecuencia el terreno ubicado en Mayupampa, después de promulgada la norma, volvió a


manos del estado, en ese sentido, los incautos de la MPH fueron sorprendidos por los vivarachos
pseudo propietarios.

Regidor Prudenci reconoce error


GUIDO CATILLO G.

Viernes 9 de Mayo del 2003 - pág. 8

El regidor de Huancayo y presidente de la Comisión “A Limpiar Huancayo”. Fausto Prudency, por su


parte, indicó que “fue un error tomar en cuenta la opinión del jefe de la administración del distrito
de riego Mantaro, Abilio Tovar Gonzales, para la firma de convenio con la familia Unsiguay”.

“efectivamente, la MPH firmo un convenio con la familia Unsiguay, que ostenta una resolución
mediante el cual el ministerio de agricultura le otorga posesión del terreno de Mayupampa. Para
verificar este caso, el director Pablo Requena acudió a Abilio Tovar para saber la situación del área”,
puntualizó.

Indico que Abilio Tovar dio el visto bueno para que la MPH firme el convenio con la familia porque
era posesionario del terreno. “ese fue el proceso que se siguió”, dijo el concejal.

Sin embargo, Prudency señaló que el tema se solucionó arregló ayer luego de la reunión entre el
alcalde Fernando Barrios Ipenza y el titular de agricultura Junín, Mario Melgar, quien - según el
regidor – se comprometió en dar en sesión de uso ese terreno que pertenece al estado. “de esta
manera queda sin efecto el convenio”, dijo.
Tener una de las mejores plantas para procesar
basura
ELIZABETH GOMEZ R.

Martes 13 de Mayo del 2003 - pág. 5

Contar con una de las mejores de tratamiento biológico de basura, es el reto anunciado ayer por el
burgomaestre de El Tambo, Sergio Cárdenas Alarcón.

Para el efecto, indico, la comisión encargada de los estudios de la planta ubico dos terrenos, la
primera situada al lado noroeste del distrito y otra en el lado oeste, que actualmente se encuentra
en conversaciones con los propietarios para su compra.

Sergio Cárdenas informo que los terrenos próximos a adquirir son apropiados para el procesamiento
de la basura (tierra arcillosa) cuyas extensiones superan las 10 hectáreas. Sin embrago, evito señalar
con precisión donde estaría ubicados los terrenos propuestos, pero aseguro que son apropiadas
para esa función y cuya población del anexo más cercano está a una distancia de 3 kilómetros.

Respecto a la disposición final que se le da actualmente a los residuos, el burgomaestre refirió que
bajo convenio en municipalidades vecinas procede al confinamiento y entierro de la basura, previo
tratamiento con cal viva, a fin de que no produzca ningún de infecciones. Aseguro que su municipio
no arroja basura hacia el rio Mantaro.

¿Cuánto produce?

El Tambo produce a diario 70 toneladas de basura.

Planta de tratamiento “tiene aún para rato”


FLOR CONDOR

Martes 13 de Mayo del 2003 - pág. 5

La planta de tratamiento de residuos sólidos se hará esperar. Pues, según el regidor del municipio
de Huancayo, Miguel Antigniani Dorsi, las coordinaciones para habilitar la planta en la franja
marginal del rio Mantaro van por buen camino, pero todavía no hay nada concreto.

Señala que se está sensibilizando a los pobladores de los distritos colindantes en el predio Chongos
Bajo y 3 de Diciembre, a fin de que no rechacen la idea de albergar una planta de tratamiento.
Además, que los alcaldes de ambas localidades están de acuerdo, pero les falta iniciativa.
De igual modo informó que están en camino los estudios de impacto ambiental y suelo, que ese
desarrollará en breve, con la participación de todos los sectores.

COMISIONES

Entre tanto, los miembros de la Mesa de Concertación Ambiental conformaron ayer comisiones de
trabajo, durante la segunda reunión que se desarrolló en la sala de regidores de la MPH.

Se trata de comisiones de educación, difusión y sensibilización del tema de los residuos sólidos, la
comisión técnica que verá los temas de la planta de tratamiento, así como el plan de cierre del
relleno sanitario de Paccha.

También está la comisión de reuniones, para que durante la semana se emitan opiniones sobre la
planta ara el miércoles 14 del presente.

Tratamiento de basura en Chilca


RONALD SANTANA/CHILCA

Miércoles 14 de Mayo del 2003 - pág., 6

“El distrito de Chilca contara con una planta propia para el tratamiento de residuos sólidos, pues
nos encontramos en la revisión de expedientes y exposición de profesionales referente a este
sistema que podría implementarse en el distrito”, refirió su alcaldesa Betty Chamorro Balvín.

La semana pasada, en sesión de concejo, cinco profesionales detallaron como sería el


funcionamiento de la planta de tratamiento en el distrito, asimismo, se tienen otros ocho
expedientes cuyos responsables expondrán las bondades de sus proyectos, dijo.

Luego de escuchar a los diferentes expositores, pasaremos a debatir y analizarlos, para


posteriormente decir las condiciones, costo del proyecto, elaboración del expediente y otros
puntos.
Digesa monitorea en Huancayo
MAITE RAMOS

Sábado 17 de Mayo del 2003 - pág. 8

La dirección ejecutiva de salud ambiental realiza un monitoreo y evaluación de las recomendaciones


dadas a la Municipalidad Provincial de Huancayo, para la mitigación de los sectores contaminados
por el relleno sanitario y la disposición final de la basura.

Hasta el momento se determinó que los sectores utilizados para dejar la basura no tienen ningún
sustento técnico, convirtiendo a los sectores en botaderos que han generado contaminación como
en el caso de Chanclas.

Entierran basura en terreno del Terminal Terrestre


MAITE RAMOS

Domingo 25 de Mayo del 2003 - Pág. 4

El terreno destinado para la construcción del Terminal Terrestre ubicado en el fundo Salas en El
Tambo, se convirtió en un botadero de basura, a diario camiones cargados de basura llevan
desechos al lugar que se entierran en capas de tierra.

No obstante el arrojo de basura en el sector se convirtió en una mina de oro para los recicladores,
que urgan con sus perros guardianes en la basura enterrada para recolectar sus artículos.

Así con constato Correo al realizar una inspección por el sector, la vecina Noelia Romero Muñoz
manifestó que a diario y a cualquier hora del día los camiones ingresan cargados de basura por una
vía de ingreso que no tiene salida al río.

Los vecinos son testigos del arrojo de basura que es enterrada, pero como es terreno de la
Municipalidad no pueden cuestionarlos.

Cabe mencionar que los perros vagos invaden el sector, y en los alrededores se observan cantidad
de montículos de desperdicios dispersos por el sector.
Huancayo tendrá varias plantas de tratamiento
FLOR CONDOR

Domingo 25 de Mayo del 2003 - Pág. 7

Considerando la producción de la basura en Huancayo, de 70 toneladas diaria como promedio, la


municipalidad provincial, vio por conveniente habilitar dos plantas de tratamiento de residuos
sólidos, como mínimo.

“El objetivo, es solucionar el problema de la basura a largo plazo y garantizar que la producción del
compost (de la basura orgánica aprovechable), sea de buena calidad para el uso agrícola”, manifestó
el regidor Fausto Prudenci.

Es por ello, que la municipalidad está dispuesta a recibir las propuesta de todas las comunidades
con terrenos aptos para la instalación de una planta de tratamiento, tal como lo han hecho Acopalca
y Uñas.

Sin embargo, la preocupación por el momento, es determinar la habilitación de la planta (piloto),


en un lugar adecuado y con las cualidades que las reglas ambientales exigen, lo cual está en estudio,
sostuvo el regidor.

LEVANTAN OBSERVACIONES

Asimismo, durante la tercera reunión de la Mesa de Concertación Ambiental, absolvió las


observaciones realizadas por técnicos como el ingeniero Crisanto Castillo Chávez, que cuestionó la
elaboración del compost con desechos contaminantes.

Al respecto, Fausto Prudenci, dijo que de acuerdo a los estudios realizados por especialistas, el
compost será producido solo por basura orgánica aprovechable para el cultivo.

MPH admite que arroja basura en predio de


Terminal Terrestre
MAITE RAMOS

Lunes 26 de Mayo del 2003 - pág. 5

El presidente de la comisión “A Limpiar Huancayo”, regidor Fausto Prudenci Cuela, admitió que la
municipalidad provincial de Huancayo arroja basura en el terreno del futuro terminal terrestre.
A pesar que se observan montículos de basura en los alrededores del terreno y se nota los
desperdicios en el suelo, Prudenci refirió que en dicho sector se realiza el desmonte de la basura
para que sea cambiado.

Afirmó que trasladan la basura de los contenedores a los volquetes apara que sean llevados a
lugares alejados de la ciudad.

No obstante, los vecinos son testigos de que en este lugar se entierra la basura y demandan la
intervención de las autoridades de Salud, pues los desperdicios llegan hasta un canal de regadío que
está contaminado con la basura.

CONVENIO

De otra parte, Fausto Prudenci informó que el último sábado firmaron un convenio con la
comunidad de Marcavalle en Pucara, y les donaron un terreno de 20 hectáreas que se destinó para
la construcción de una planta de tratamiento.

Convierten en basural terreno del terminal


CORREO

Martes 27 de Mayo del 2003 - pág. 8

Es increíble que carros compactadores de la Municipalidad Provincial de Huancayo arrojen grandes


cantidades de basura en el terreno destinado para el terminal terrestre, sin importar el grave el
grave atentado contra la salud del vecindario.

Frente a esta crítica situación, de la cual las autoridades municipales no son capaces de solucionar
el problema de la basura, los vecinos hicieron llegar su enérgica protesta.

Pedro Vera y Raúl Ichigogen, dirigentes de la urbanización Coovitza, ante la increíble decisión del
alcalde Fernando Barrios y de los regidores, pidieron la intervención del gobierno regional.

Por otro lado, mostraron su extrañeza por la negligente posición de las autoridades de salud que,
pese a la denuncia aparecida el domingo en Correo, no hayan tomado medidas a fin de evitar la
contaminación ambiental.

Del mismo modo, pidieron la intervención de la Municipalidad de El Tambo, distrito donde se


encuentra el terreno del terminal, para evitar la proliferación de basurales en las arterias de El
Tambo.

Añadieron que a pesar de estar al día en el pago de limpieza pública el carro basurero pasa una vez
cada 10 o 15 días con lo cual el peligro de epidemia se hace más latente.
MPH incumple Ley de Residuos Solidos
MAITE RAMOS

Martes 27 de Mayo del 2003 - pág. 8

La Municipalidad Provincial de Huancayo incumple la Ley General de Residuos Solidos al dejar


basura en el terreno del Terminal Terrestre, sin contar con la opinión favorable de la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental.

Así manifestó el director regional de Salud, Edson Poma Lagos, quien dispuso una evaluación al
sector en cuestión para verificar las condiciones en la que se encuentra el lugar, pues si existe daño
ecológico se procederá a la suspensión de estas actividades.

Señaló que la presentación de un informe favorable no les habría demorado más de 8 días en
promedio, y por tanto al no consultar actuaron al margen de la ley.

Por su parte, el regidor de la comuna huanca, Fausto Prudenci Cuela, aclaró que no arrojan basura
en el sector, indicando que solo se utiliza para cambiar la basura de contenedores y llevarlo a otro
lugar.

“No pedimos permiso a Digesa por una cuestión coyuntural, demora de gestión y para su informe
favorable tarda demasiado; pedimos a la población, que nos entiendan hasta que habilitemos la
planta de tratamiento”, exhortó.

Dos terrenos sometidos a estudio para procesar


basura
ELIZABETH GOMEZ R. /EL TAMBO

Miércoles 28 de Mayo del 2003 - pág. 9

A un proceso de estudio son sometidos dos terrenos donde funcionarían las futuras plantas de
tratamiento de basura del distrito metropolitano de El Tambo, informó ayer el director municipal
(e) de la comuna, José Martí Rivadeneira.

Refirió que los terrenos para su compra, previamente son sometidos a estudio de suelo, que
permitirá conocer si es adecuado para el procesamiento de basura en compust. Se prevé que estas
plantas tendrán el prototipo del centro eco turístico de Concepción.

“Posiblemente se contara con dos o más plantas para procesar los más de 70 a 100 toneladas de
desechos que produce el distrito”, agregó José Martí.
Martí Rivadeneira, para evitar posibles reacciones de los pobladores, no citó donde estarían
ubicados los terrenos, sin embargo, dijo que están dentro de la jurisdicción de El Tambo, cuyas
dimensiones son de 10 a 15 hectáreas.

Además, aun esta por definir, si se otorgara a empresas particulares la concesión del servicio de
limpieza pública o se tomara el patrón de la planta de Concepción, concluyó.

Salud prohíbe arrojo de basura en terreno de


terminal terrestre
MAITE RAMOS

Jueves 29 de Mayo del 2003 - pág. 18

Mediante el informe N°416-2003, la Dirección Regional de Salud Junín prohibió terminalmente a la


Municipalidad Provincial de Huancayo el arrojo de basura al terreno del Terminal Terrestre, además
exigió la inmediata fumigación del lugar.

El director ejecutivo de Salud Ambiental, arquitecto Luis Alberto Tapia Gamarra, refiere en el
informe que el 26 de mayo se realizó la inspección.

En el lado norte se observa restos de residuos sólidos, cuya descomposición provoca malos olores y
presenta un riesgo indirecto debido a la proliferación de vectores transmisores de enfermedades a
la población asentada a 100 de dicho terreno.

Los vecinos manifiestan que el área del terreno se utiliza para depositar residuos sólidos y mezclar
con tierra para luego volver a cargar a los volquetes y trasladar a otro lugar, esta actividad la realiza
las municipalidades de El Tambo y Huancayo hace 2 semanas.

Es por ello que en cumplimiento a Ley General de Residuos Sólidos se exige eliminar y controlar los
riesgos sanitarios generados con la fumigación e instalaciones letreros que prohíbe el arrojo de
residuos sólidos.

Cabe aclarar que se realizara un monitoreo constante para verificar si se cumplen las
recomendaciones.
Multarán a MPH si no acata recomendaciones de
Disa
MAITE RAMOS

31 de Mayo del 2003 - pág. 9

El alcalde Sergio Cárdenas Alarcón, exigió a la Municipalidad Provincial de Huancayo, suspender el


arrojo de residuos sólidos en el terreno del Terminal Terrestre ubicado en el fundo Salas, pues en
caso de incumplimiento los multarán hasta con 500 mil nuevos soles.

Asimismo, pidió a la comuna huanca cumplir cumplir con las recomendaciones y fumigar el sector
en peligro de que se puedan trasladar vectores transmisores de enfermedades a la población
asentada a 100 metros de dicho terreno.

El alcalde mostró su preocupación pues hasta la fecha no se logró concentrar la instalación de


ninguna planta de tratamiento, ya que las comunidades se muestran reacias a ceder sus terrenos
por el pasivo contaminante que existe en Paccha.

Señaló que los alcaldes de Huancayo, Chilca y El Tambo se encuentran entre la espada y la pared,
pues hay muy poca disposición de apoyar en el problema.

“Todos piensan que las plantas de tratamiento son botaderos como el de Paccha, pero queremos
aclararles que son plantas de tratamiento que los van a beneficiar a ellos”, puntualizó.

¿Somos parte de una civilización dela basura?


Viernes 6 de Junio del 2003 - pág. 12

Corrientemente manifestamos, - que nadie quiere tener un muladar en su entorno y menos si es


ajeno”, sin embargo que el Homo sapiens (Hombre), es la única especie inteligente dotada de la
capacidad de transformar y destruir su hábitat, poniendo en peligro su propia existencia. Esta es la
obra del hombre y su realidad ineludible en la que vivimos día tras día. La basura de nuestra Ciudad
Incontrastable, contrasta negativamente a esta distinción, es que ha superado ampliamente la
capacidad de gestión y manejo, tomándose como un gran problema sin solución. Nuevamente
nuestro río Mantaro se ha convertido en un “botadero de siempre”, y nuestras autoridades ediles
no plantean soluciones inmediatas a este agudo problema cotidiano. Pero, amables lectores ayer
cinco de junio celebramos el “Día Mundial de Medio Ambiente”, que comentaremos al respecto en
un mundo globalizado en la cual subsistimos de crisis generalizado. Nosotros, hagamos un alto en
nuestras labores para hacer una reflexión autocrítica sobre el problema que nos agobia.
Indudablemente, la gestión de saneamiento ambiental urbano no es tarea fácil, pero tampoco
dejando de lado nuestros intereses y prejuicios, los impactos ambientales que hemos generado son
problemas nuestros, por tanto tenemos la suficiente capacidad de plantearnos las posibles
soluciones.

No hablemos más de basura porque pareciera denigrante, hablemos de residuos sólidos


municipales y los problemas que nos viene creando, soluciones y experiencias existen en el valle del
Mantaro, por el momento no es necesario importar tecnologías de punta y a que costo. Seamos
realistas y tratemos de manejar tecnologías limpias y apropiadas para nuestra realidad, las
experiencias de las municipalidades provinciales de Concepción y Jauja en el tratamiento biológico
de los residuos sólidos municipales en plantas acondicionadas, son ejemplos de soluciones
pragmáticas integrales, posibles de replicarse y mejorarse. No quisiéramos seguir perteneciendo a
una sociedad civilizada cómplice de los “Delitos Ambientales”; nuestra ética de ambientalistas de
convicción no nos permiten.

Por esta fecha tan significativa a nivel de todo el mundo, analicemos el contenido de las siguientes
reflexiones:

“Los problemas ambientales son muchos, pero el problema más saltante es nuestra indiferencia a
la contaminación ambiental”

“Ahora, aun es el problema de reflexionar y tomar una decisión técnica”.

Tenemos que aprender a ser realistas y pragmáticos para salvar nuestro habitad sea por convicción
o por necesidad, Gracias por su lectura.

Contaminación acelera agonía de los ríos


FLOR CONDOR

Jueves 5 de Junio del 2003

Lo que en antaño fueron ríos de uso agrícola y áreas de recreación, ahora son verdaderos muladares
y focos infecciosos, se trata de los principales ríos de Huancayo, el Shullcas, Florido y Chilca, cuyas
“muertes” se aceleraron en los últimos meses con el cierre del relleno sanitario en Paccha.

Un estudio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, refiere que en efecto, la contaminación en


la ciudad se acrecentó a mediados de Febrero del año el curso, incrementándose alarmantemente
los focos infecciosos en las riberas de los ríos, donde inclusive se sorprendió a vehículos municipales
de Huancayo y El Tambo, arrojando toneladas de desechos.
Shullcas

El Shullcas, por ejemplo, cuyas aguas son tratadas para el consumo humano, en la planta de
tratamiento de Sedam Huancayo, en el anexo de Vilcacoto, tiene origen en dos lagunas del Nevado
del Huaytapallana.

Sin embargo, la mayor contaminación del afluente, se registra a la altura del barrio Salcedo y el
asentamiento humano, Santa Rosa, donde los habitantes -bajo la excusa de que el vehículo
recolector de la MPH no pasa por su cuadra- arrojan sus desperdicios a sus aguas.

Cerca del puente Los Andes, una fábrica de textiles contribuye en la “agonía” del rio, con varios litros
de residuos químicos utilizados en la confección de productos de lana.

Florido

Contradictoriamente al nombre que lo identifica, el rio Florido, conocido por los antiguos indios
como “Ishpay Yacu”, que en castellano se traduce a lugar donde se orina, no ha cambiado en mucho
su aspecto.

La característica de este torrente, donde desembocan numerosas tuberías de desagües de


viviendas, esta encauzado en casi la totalidad de su extensión a su paso por el centro de Huancayo.

Empero, a la altura del mercado de Yanama, es posible observar el recorrido de las aguas del río,
negras y con desechos sólidos.

Chilca

El río Chilca, cuyas cristalinas aguas se emplearon para el riego de extensos campos de cultivos de
la comunidad de Ocopilla y Auquimarca, ahora no es más que un “desaguadero” y botadero de
basura.

Desde su paso por el anexo de Ocopilla, el líquido elemento del afluente está literalmente
envenenado, y para saberlo, solo hay que darle un vistazo. El panorama es desolador, las aguas
oscuras, con heces, animales muertos, y todas clases de desperdicios.

¿Pero dónde desembocan estos contaminados torrentes?, pues nada más que en el rio Mantaro,
altamente nocivo para la salud por la presencia de relaves, y que irónicamente, caracteriza al valle
del Mantaro.

HUANCAYO CIUDAD CONTAMINADA


Aspectos como ríos con aguas negras, desmontes de basura por doquier, desechos químicos tóxicos,
deficiente sistema de limpieza pública, llevan a Huancayo a convertirse en una ciudad altamente
contaminada y sin defensas.

La proliferación de desmontes de basura es incontenible y generada por la misma población que no


escatima en utilizar los terrenos baldíos, o simplemente espacios libres. Para acumular toda clase
de residuos sólidos.
Luego del cierre del relleno sanitario de Paccha –a exigencia de los mismos habitantes del lugar- la
gran cantidad de basurales y sus efectos contaminantes, obligaron a la Dirección Regional de Salud
Junín, declarar a Huancayo en situación de emergencia.

Mientras los alcaldes de Huancayo, El Tambo y Chilca, guardan celosamente los nombres de los
lugares donde continúan depositando alrededor de 200 toneladas de basura que se recogen
diariamente en los tres distritos.

Sin embargo, las denuncias de campesinos por la contaminación de sus terrenos no se hicieron
esperar, los primeros fueron los campesinos del sector de Chaclas en Sapallanga, que denunciaron
la contaminación de un río cercano, donde actualmente existen residuos de lixiviados.

Mercados y Hospitales
Otro cantar es la basura producida por los mercados y hospitales, que según la Ley General de
Residuos Sólidos N°27314, deberían tener un tratamiento especial bajo responsabilidad del sector
Salud y los conductores de los centros de abastos. Empero, dicha ley es simplemente –letra muerta-
, a pesar de la nocividad de los desechos.

Otro agente altamente contaminante, son los residuos del cambio de aceite que realizan el 50% de
los grifos a nivel de Huancayo, El Tambo y Chilca.

Volumen de residuos sólidos (toneladas al día):


Distrito Ámbito Municipal Ámbito No Municipal
Doméstico Mercado Hospital Grifos
Chilca 48,6 3 0,023 0,06
Huancayo 70,7 20 0,354 0,08
El Tambo 102,8 18 0,207 0,14
TOTAL 222,1 41 0,584 0,28

También podría gustarte