Está en la página 1de 12

Trabajo Practico #4

Economistas sugieren al Gobierno no ampliar la deuda externa con bonos


El ministro Luis Arce abre la posibilidad de emitir bonos a plazos de 15 o 20 años. Analistas observan
que el país está sin liquidez y que crece el déficit fiscal, por lo que no ven recomendable esta opción

En su viaje a EEUU, el ministro de Economía, Luis Arce, declaró a LatinFinance que Bolivia explora sus
posibilidades para emitir bonos a largo plazo (15 a 20 años), aprovechando los mercados de bonos
internacionales. Los economistas no tardaron en alertar que la operación endeudará más a Bolivia en
un contexto poco favorable para esa medida.

“Bolivia está constantemente buscando oportunidades. Vamos a examinar la posibilidad de


aprovechar el mercado en la segunda mitad del año. Estamos analizando opciones”, sostuvo la
autoridad, que fue a ese país del norte para sostener reuniones con organismos internacionales.

Ya la Ley Financial aprobada para 2019 autoriza al Ministerio de Economía “a celebrar operaciones de
deuda pública en los mercados de capital externo por un monto de hasta $us 1.000 millones, para
apoyo presupuestario”, según el artículo 11.

No es la primera vez que el Gobierno coloca bonos para obtener recursos. En 2012 ubicó $us 500
millones a 10 años plazo y a un interés del 4,875%. En 2013 colocó $us 500 millones a 10 años plazo
con el 5,95% de interés anual y en 2017 fue por $us 1.000 millones, que vence el 2028, con una tasa
del 4,5% anual.

Iliquidez y déficit

Al respecto, el economista Alejandro Arana opinó, en términos generales, que buscar financiamiento
mediante la emisión de bonos depende de la situación financiera en la que se encuentre cuando se
sale al mercado.

pág. 1
“Podría ser para financiar nuevas oportunidades de inversión en proyectos muy rentables o, como
lamentablemente ocurre en el caso del Gobierno boliviano, por iliquidez y una necesidad de financiar
el gasto corriente, dado que ya llevamos cinco años de déficit fiscal. El hecho de que se busque colocar
bonos a plazos mayores implica que la capacidad de pago está cada vez más ajustada”, declaró. Añadió
que no es alentador un incremento de la deuda externa en momentos en que las Reservas
Internacionales Netas (RIN) disminuyen, porque podría afectar la solvencia del país.

Por su parte, el analista Germán Molina señaló que esa emisión de bonos denota que “ya no se cuenta
con recursos internos suficientes para el presupuesto y, sobre todo, para cumplir el programa de
inversión” (de más de $us 5.000 millones).

El experto advirtió de que si se continúa en un proceso de endeudamiento, gastando lo que el sector


público ahorró en la “bonanza económica”, “se van a generar expectativas inflacionarias y mayores
desequilibrios internos y externos”.

Entre tanto, el economista Armando Álvarez expuso que “continuar endeudándose cuando no se tiene
claro cómo se pagará la deuda a futuro (exportaciones tradicionales en caída y sin nuevas reservas de
hidrocarburos y mineras) no es recomendable, pero el Gobierno está en la necesidad de financiar el
elevado déficit fiscal y recuperar reservas”.

Analisis
Bueno en resumen de la noticia el Bolivia manda al ministro de economía ya que este mismo país esta
viendo posibilidades de emitir bonos a largo plazo (15 a 20 años) y no es la primera vez que lo hace
señalo el economista…El hecho de emitir bono podría usarse para invertir en negocios muy rentables
pero la triste realidad es que se hace esto para Bolivia pueda conservar su liquidez y ahorrar fondos
para posteriormente pagar la deuda y lo que advierte el economista es que es una jugada peligrosa ya
que no poseemos fondos y no cree necesario tomar una opción tan arriesgada ya que no sabe como
se pagara la deuda pero es inevitable ya que Bolivia necesidad de financiar el elevado déficit fiscal y
recuperar reservas.

Bueno dicho esto mi opinión no varia mucho ya que el economista dijo que no yo opino lo mismo,,,
quien soy yo para contradecirlo aunque sea muy probable que el gobierno lo haga para financiar el
déficit pero se debería buscar una alternativa mas segura que nos ayude a mantener la liquidez y
fomentar el déficit lo cual también antes de endeudarse seria muy practico que desde ahora se tomen
medidas para controlar el elevado deficit ….hay que sacrificar el desarrollo publico a corto plazo para
garantizar una estabilidad a largo plazo del mismo , el Gobierno ha mantenido un crecimiento
económico de dos maneras, subió el gasto público y recurrió a fuentes externas, el problema con esto
es que ha generado un mayor déficit. Lo peligroso es que actualmente estamos en un ambiente de alza
de las tasas de interés a nivel mundial, lo que genera que el financiamiento sea más caro, por eso se
debe reducir el gasto y evitar un mayor endeudamiento ya que es imposible que los intereses bajen es
mas seria un milagro si se mantienen ….

¿Cuál es el comportamiento del oligopolio y los modelos matemáticos?


Existen muchos modelos que intentan explicar el comportamiento de los mercados de oligopolio, pero
en realidad ninguno logra explicar todas las posibles conductas de las empresas en los oligopolios.

Antes de hablar de los modelos oligopólicos tendremos que mencionar que es oligopolio:

Concepto de Oligopolio

pág. 2
Es una forma de mercado en la cual el mercado o la industria es dominada por un pequeño número de
vendedores / productores (oligopolistas). La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores.
Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista está al tanto de
las acciones de los otros.

Las decisiones de una firma, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición
ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior.
Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

En el oligopolio (del griego oligo = pocos, polio = vendedor), se supone que hay varias empresas, pero
de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una
constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que
las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y
debilidades de la estructura empresarial de cada una.

MODELOS OLIGOPOLÍSTICOS

Antes de abordar los diferentes modelos de oligopolio, es importante definir al cártel, el cual es
una organización formal de productores dentro de una industria oligopolística que determina
las políticas para todas las empresas que lo conforman, con la intención de maximizar las ganancias
totales.

Los principales modelos oligopolísticos son:

Modelo de Cournot:

Cournot plantea un modelo muy sencillo de duopolio donde el producto es homogéneo y, según
Cournot, las empresas actúan sobre las cantidades, a diferencia de Bertrand, el cual afirma que las
empresas actúan sobre los precios. Esta diferencia entre ambos hará que los resultados a los que se
llegue difieran mucho entre ambos.

Las conclusiones a las que se llegan con el modelo de Cournot son: con este modelo, hallando
las funciones de reacción de las 2 empresas se llega a alcanzar el punto de equilibrio, el cual es mejor
que en monopolio, pero no llega al de competencia perfecta (este equilibrio se alcanza de forma
automática) y además, si las empresas tienen unos costes iguales, las dos empresas se dividen el
mercado a partes iguales.

Las hipótesis fundamentales de Cournot son las siguientes:

 Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo

 El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las ofertas individuales de


cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el precio es aquel al que dada la demanda, no
existe exceso ni carencia de oferta (en ese sentido, es el precio que "aclara" al mercado).

 La variable de decisión, i.e. lo que cada empresa elige, es la cantidad de su producto a ofrecer

 Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta hipótesis no implica,


necesariamente, que las decisiones se tomen simultáneamente en un mismo período sino más
bien, que cuando cada competidor tiene que tomar su decisión, este no sabe la decisión
tomada por los otros competidores.

Ejemplo:

pág. 3
Supone un costo marginal de cero (coincide con el eje horizontal). La primer empresa fija sus ganancias
donde IM = CM, suponiendo que la demanda es D1, entonces el ingreso marginal es IM1 y por tanto la
cantidad producida es Q1 y el precio P1.

Luego, la segunda empresa percibe la demanda D2, la cual se obtiene al restarle a D1 el nivel de
producción Q1, y produce la cantidad Q2, donde IM = CM. Como la segunda empresa produce Q2,
entonces la primera empresa percibe la demanda D3, y ajusta su producción a Q3, donde maximiza
ganancias. Después reaccionará la segunda empresa, y así sucesivamente hasta que alcancen un precio
Pe, tal que cada empresa produzca ½Qe. La principal crítica a este modelo es la suposición de que cada
empresa toma sus decisiones pensando que la otra empresa mantiene constante su producción.

Modelo de Edgeworth:

En el modelo Edgeworth, cada empresa tiene una capacidad productiva limitada y pueden existir
temporalmente diferentes precios para el producto en el mercado. El precio se escoge con base en el
supuesto de que el otro duopolista continuará cobrando el mismo precio que actualmente está
cobrando.

El enfoque de Edgeworth se basa en el supuesto de que cada uno de los duopolistas cree que su
oponente mantendrá el precio actual.

Es parecido al modelo de Bertrand, pero da como resultado oscilaciones continuas del precio del
producto entre el precio de monopolio y el precio máximo de producción de cada empresa.

Ejemplo:

En este modelo cada empresa no toma sus decisiones suponiendo que la otra mantiene
su producción constante, sino que supone que mantiene su precio constante.

pág. 4
Tiene dos curvas de demanda proporcionales, D1 y D2. La empresa fijará su nivel de producción en Q1
al precio P1, donde maximiza sus ganancias. La empresa 2 tratará de fijar su precio por debajo de P1,
para intentar quitarle algo de mercado a la empresa 1.

La empresa 1 reaccionará bajando su precio, y así sucesivamente, hasta que ambas empresas lleguen a
un precio Pn donde se alcance el límite de su capacidad de producción (Qmáx) Luego aumentará
sus precios hasta P1 donde maximizará sus ganancias.

En este modelo no hay una producción única de equilibrio ni un precio único de equilibrio.

El Modelo de la Demanda Quebrada

El análisis parte del supuesto que el oligopolista cree que sus rivales reaccionarán en forma diferente
según si éste aumenta el precio o bien si lo disminuye. Supone que mientras que los aumentos en su
precio no serían acompañados, disminuciones en el precio serán igualados con rapidez. La lógica de
éste razonamiento por parte del oligopolista se comprende si se piensa que un aumento en el precio
por parte del oligopolista ahuyentará clientes a favor de sus rivales por lo que no cabe esperar que
éstos se vean inducidos a tomar alguna acción particular (en todo caso dirán gracias) mientras que por
el contrario una reducción en el precio los inducirá a que hagan lo mismo su pena de perder clientela.

Desde la perspectiva del oligopolista bajo análisis esta conducta supuesta para los rivales le hará
pensar que aumentos en su precio le hará perder ventas(o sea en el lenguaje de los economistas éste
creerá enfrentar una demanda muy elástica) mientras que las disminuciones en el mismo, dado que
los rivales acompañarán la baja en el precio, el incremento en la cantidad demandada será pequeña (o
en nuestro lenguaje éste creerá enfrentar una demanda más bien inelástica).

En términos de geometría, podemos expresar lo anterior dibujando una curva de demanda con una
quebradura a la altura de la combinación precio cantidad vigente; el tramo superior elástico, el inferior
más bien inelástico. La Figura No. 1 claramente así lo ilustra.

Figura Nro.1

(La figura anterior habrá develado seguramente para muchos neófitos el misterio del nombre tan
peculiar de la teoría que nos ocupa.)

pág. 5
La consecuencia de esta quebradura en la demanda es la de determinar una curva de ingreso marginal
con una discontinuidad a nivel de la cantidad producido tal como lo describe la Figura No. 2.

Figura No. 2

Para mostrar que ello es así, podemos proceder en forma geométrica como en las figuras 3a, 3b, 3ab y
3c. La figura 3c se compone de las curvas de demanda e ingreso marginal de la figura 3a a la derecha
de xestrella y las curvas de demanda e ingreso marginal de la figura 3b a la izquierda de xestrella
(variando la pendiente de cualquiera de las curvas se deduce que a mayor quebradura mayor el
segmento inelástico de la curva de ingreso marginal).

pág. 6
Dibujemos ahora una curva de costo marginal tal que pase a través del segmento inelástico de la curva
de ingreso marginal como ilustramos en la Figura No. 4.

Fig. Nº 4

Claramente la combinación de precio y cantidad no puede ser mejorada toda vez que un pequeño
incremento en la cantidad – compatibilizado por el decrecimiento de precios que corresponda –
aportaría más al costo que a los ingresos, mientras que una pequeña disminución en la producción –
resultado de un mayor precio – restaría más ingreso que costo. Nos encontramos pues en una
situación de equilibrio.

pág. 7
Si ahora desplazamos la curva de costo marginal dentro de los límites NG vemos que no existe
incentivo alguno para que el oligopolista varíe su políticade precio. Deducimos así la primera de las
predicciones del modelo.

Variaciones en los costos marginales pueden no llevar a modificaciones en el precio¨.

Esta predicción difiere de la que se obtendría en iguales circunstancias con el modelo competitivo,
con el de competencia imperfecta o en el de monopolio, por tomar algunos casos estudiados.

Si ahora desplazamos la curva quebrada de demanda dentro de cierto entorno obtendremos que
tampoco habrá incentivo alguna para modificar la política de precios del oligopolista. Esto se ilustra en
la Figura No. 5.

Fig. Nº 5

Segunda Predicción: Variaciones en la demanda pueden no provocar cambios en los precios.

En idénticas circunstancias los modelos señalados ut supra diferirían en cuanto a tal resultado.

Ahora nos preguntamos qué pasaría si traspasamos la frontera en que no conviene modificar los
precios. Supongamos por ejemplo que en un mercado de idénticos rivales (un duopolio) se produce un
incremento en la demanda agregada que se distribuye en igual cantidad para cada oligopolista de tal
manera que la curva de costo marginal corte a la de ingreso marginal del primero de los oligopolistas
en el segmento correspondiente al tramo elástico de la curva de demanda.

Esto se ilustra en la Figura No. 6.

pág. 8
La empresa 1 fijará el precio Pdobleestrella. El idéntico rival ahora verá incrementada su demanda y
quizás vea necesario incrementar también su precio. Si esto ocurre la demanda D2 que está construida
bajo el supuesto que el rival no modifica su precio (esto es para P=Pestrella se desplazará hacia la
derecha, lo que llevará a cambiar nuevamente las condiciones de óptimo y por tanto precio y cantidad
(lo que afectará al rival y así sucesivamente, como ocurre en el duopolio clásico) y cuyo resultado es
incierto a falta de otros supuestos.

Este simple ejercicio pone en evidencia un punto de fundamental importancia: no es éste un modelo
de determinación de precios. Es decir que si bien racionaliza o explica el porqué de la rigidez de precio
dentro de ciertos límites, no explica qué pasaría fuera de ellos.

Por último, y teniendo en cuenta que la rigidez de los precios parece más probable – en este modelo –
cuanto mayor es el segmento inelástico de la curva de ingreso marginal (o dicho de otra forma
equivalente, cuanto más difiera la elasticidad a la derecha y a la izquierda de la quebradura) podemos
intentar plantear casos en los que esperamos encontrarnos con una diferente quebradura (y por tanto
con una diferente predicción de estabilidad de precios) para luego, empíricamente, verificar si ello
efectivamente es así. Por ejemplo uno esperaría que las rigideces de precio fueran mayores para
oligopolios de productos más diferenciados – cuanto más sustitutos sean los bienes más elástica será
el segmento a la izquierda de la quebradura bajo esta hipótesis -(más rigidez en
la industria del acero que en la de máquinas de calcular). También se podrán buscar caso en que la
predicción de rigidez de precios difiera con la que se obtiene de otros modelos.

Resumiendo el modelo predice que los precios no han de variar dentro de ciertos límites y que cabe
esperar menos variaciones de precios en ciertas circunstancias (cuanto mayor sea la diferencia de
elasticidad a la derecha y a la izquierda del punto de quebradura).

Modelo de Chamberlin:

En este modelo cada empresa se da cuenta que después de ajustar su precio, la otra reaccionará.
Ambas empresas reconocen que desean compartir las ganancias monopolísticas (esto lo hacen sin
algún tipo de acuerdo de confabulación explícita). La curva D es la suma de las demandas
proporcionales D1 Y D2. La producción total es Qe, cada empresa produce ½Qe y vende al precio Pe.

pág. 9
La pregunta es ¿qué pasa si las empresas rompen este acuerdo implícito?

 Oligopolio puro: Modelo de Sweezy: Modelo de la curva de demanda quebrada:

Este modelo supone que los competidores estarán dispuestos a igualar cualquier reducción del precio,
pero no los aumentos. Supóngase el precio Po. Si la empresa considera subirá el precio, sus
competidores no la seguirán, por lo que la demanda es relativamente elástica.

Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la rebaja, por tanto la curva de
demanda tiene un quiebre en el punto E y la curva del ingreso marginal es discontinua. Mientras la
curva de costo marginal interseca a la curva de ingreso marginal en su parte discontinua, entonces
aunque cambie el costo marginal, no habrá cambios en la cantidad y precio que maximizan las
ganancias.

pág. 10
 Modelos de confabulación implícita: modelos de empresa líder

Liderazgo de la empresa dominante:

Este modelo supone que hay una empresa que es la más grande de la industria, y esta empresa fija el
precio. Las demás empresas constituyen un "segmento competitivo", porque actúan como si
estuvieran en competencia perfecta al ser tomadoras de precios.

Al precio Pd (fijado por la empresa dominante), las empresas pequeñas producen la cantidad Qc entre
todas y la empresa dominante suple la cantidad Qd.

Liderazgo de precios de la empresa de costo más bajos:

Este modelo supone que existe una empresa que posee costos más bajos que las demás. Suponiendo
dos empresas, la empresa de costo más bajo tiene el costo marginal CM1y el costo medio CMe1, y fija
su producción Q1, y su precio P1 donde maximiza sus ganancias (CM1 = IM). La otra empresa tiene el
costo marginal CM2 y el costo medio CMe2, y fija su cantidad de producción Q2 y desearía vender al
precio P2, pero tendrá que seguir a la empresa lídery vender al precio P1.

pág. 11
 Confabulación abierta o cartel: Modelo de Oligopolio de Stigler:

Stigler supone la posibilidad de llegar a una confabulación explícita. En su modelo no


incluye funciones de reacción, sino que acepta la hipótesis de que las empresas querrán confabularse
para compartir ganancias monopólicas.

Esta confabulación implica ciertos costos (costos de transacción y de vigilancia del acuerdo), además
de la posibilidad de hacer trampa.

Stigler concluye que será más fácil negociar el cartel y este será más efectivo si:

 El número de empresas en el cartel es reducido.

 Un producto homogéneo. Mientras más diferenciado sea el producto, más difícil será que se
respete el acuerdo.

 Un mercado estable. Si las condiciones del mercado son muy inestables, es menos probable
que el acuerdo sea exitoso.

 Compradores pequeños. Existe un incentivo a ofrecer rebajas a compradores grandes, con lo


que se violaría el acuerdo.

Ganancias económicas en el largo plazo:

La empresa oligopolista busca maximizar sus ganancias, lo cual logra donde el costo marginal iguala al
ingreso marginal, y las ganancias quedan determinadas por la diferencia entre el precio y el costo
medio. En la medida que existan barreras a la entrada será posible mantener estas ganancias en el
largo plazo.

pág. 12

También podría gustarte