Está en la página 1de 4

Conceptos de Derecho

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial


Materia: Legislación laboral
Actividad: Actividad 1
Alumno: Edgar Medina González
Fecha de entrega: 07 / Septiembre / 2019
Derecho, Derecho Público y Privado

Por lo investigado, entiendo que el derecho es todo aquello que regula a la sociedad,
tanto de forma individual como colectivamente. Está basado en la justicia y el bien
común de todos los integrantes de una sociedad y se clasifica en público y privado.

El fin del Derecho Público es el mantenimiento del orden social, la armonía de la


comunidad y la paz social. Es decir, su objetivo es conseguir una convivencia
pacífica entre los individuos. De esta manera, se trata de preservar el interés de la
mayoría, el conocido interés general o bien común.

Para que el fin del Derecho Público se logre alcanzar de una manera práctica, es
necesario que exista lo que se conoce como Estado de Derecho, que no es más
que el conjunto de reglas acordadas por los individuos para que haya una
estabilidad social, convivencia razonable y pacífica respetando los derechos y
obligaciones de todos los ciudadanos.

El derecho privado es la rama del derecho que se encarga de las relaciones entre
particulares y el estado cuando actúa como particular. El derecho privado suele
contraponerse al derecho público, que es la parte que regula la relación entre los
ciudadanos con los poderes públicos.

Como se menciona en el libro de Borrel, el Derecho es el conjunto de normas que


establecen deberes y normas que confieren facultades y derechos, que establecen
las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

Podemos ver que en el Derecho público se rige por un poder y las normas son de
corte imperativo u obligatorio, en el Derecho privado se toman como referencia los
intereses de los particulares en conflicto y las normas que actúan en el caso de no
haber acuerdo entre las partes implicadas.
Derecho privado se coloca a los particulares en una supuesta igualdad, al menos
en la teoría. La relación de Derecho público, por el contrario, suele venir marcada
por una desigualdad derivada de la posición soberana con que aparece revestido el
o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella intervienen.

Comúnmente se dice que el Derecho privado tiende a favorecer los intereses


particulares de los individuos, mientras que el modelo del Derecho público estaría
sobre algún interés público.

El derecho privado se refiere a la utilidad de los particulares, el que regula sus


diferentes relaciones y actividades. Sus normas o estatutos podían ser modificadas
por la voluntad de los particulares a quienes estaban dirigidas, en un principio este
derecho surgió de las agrupaciones familiares con el objeto de controlar únicamente
las relaciones entre particulares, las cuales podían ser de carácter familiar o
patrimonial. De ahí que se diga que el derecho privado fue la fuente inicial del
derecho romano. El derecho privado, se clasificaba a su vez en derecho natural,
derecho de gentes y derecho civil; el primero se refería a todos aquellos derechos
provenientes de la voluntad divina en relación con la naturaleza del hombre, se
integraba por todas las leyes que la naturaleza impone a los seres

En resumen, podríamos decir que el derecho público y el derecho privado son dos
ramas del derecho de las cuales el derecho público hace referencia al interés
colectivo o sea de los ciudadanos como del estado, mientras que el derecho privado
únicamente hace referencia a los intereses de los particulares.

El derecho público y el derecho privado son de importancia básica en la vida del ser
humano ya que protege y permite respetar mediante actos jurídicos nuestros
intereses como individuos y sociedad.
Bibliografía

Borrel, M. (2006). Análisis Práctico y Jurisprudencial del Derecho Mexicano del


Trabajo. México: Sista.

De la Cueva, M. (2007). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. México: Porrúa.

Buen Lozano, N., & Morgado Valenzuela, E. (1997). Instrucciones de Derecho del
Trabajo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Roberto Sanroman Aranda y otro, Derecho laboral, Editorial Mc GrawHill, México,


2009.

Guariglia, C. E. (s.f.). Derecho Público y Derecho Privado & quot;Dicotomía o Falsa


Autonomía. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 30.DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. México, Artículo 123, Pag. 97.

También podría gustarte