Está en la página 1de 2

Lecturas

En cuerpo y alma: Visiones de Pedraza sigue la línea gramática del cuerpo. El aseo, la
del progreso y de la felicidad. desarrollada por la sociología salud y la higiene, determinan la
del cuerpo, en cuanto lo concibe percepción social del cuerpo.
Zandra Pedraza Gómez como un cuerpo sensitivo y Este se delimita entonces, como
Bogotá, Universidad de Los central en el ámbito cultural. El portador de significados urbanos
Andes, Departamento de trabajo contenido en este libro que persigue la cortesanía con
Antropología, 1999. fue presentado por Pedraza objetivos civilizadores. De esta
como tesis de doctorado en forma, la argumentación moral le
Adriana Gaviria* Antropología Histórica de la cede paso al discurso cívico -
Universidad Libre de Berlín, comunitario.
La interpretación de los gracias a la beca obtenida del El segundo capítulo del libro,
discursos corporales desde la Deutscher Akademischer "Si Salud y Dicha Quieres", se
antropología histórica y la Austauschdienst. La obra de remite al tema del discurso
reconstrucción de un siglo de Pedraza, que se fundamenta en higiénico como requisito para la
modernidad en Colombia a partir una descripción densa más que adquisición de un carácter
de los ideales del cuerpo, son en un trabajo de campo clásico, verdaderamente moderno del
los temas centrales de la obra se encuentra dividida en cuatro cuerpo. La higiene, como
de Pedraza, que representa un capítulos. En ellos, hace un práctica de la medicina
aporte sin antecedentes al seguimiento cronológico al fundamentada en el aseo y
estudio de la modernidad en consumo de los discursos relacionada con la buena
Latinoamérica. corporales difundidos en las alimentación y el ejercicio como
publicaciones de la revista pilares del proyecto de salud,
La modernidad vista por
Cromos y las cartillas para la tenía más pretensiones sobre la
Pedraza a través de los cambios
educación escolar y popular, vida de los individuos que la
en la construcción del cuerpo
entre otros escritos de amplia urbanidad. Las intenciones
como hecho subjetivo y
difusión entre el público. Vale la higiénico - civilizadoras,
simbólico mediante el cual el
pena resaltar la extensa difundidas a través de la
individuo moderno se entiende y
cantidad de citas y referencias enseñanza, promulgaban el
se piensa a sí mismo, y que se
de las que se vale la autora a lo ideal de salud como un bien
reflejan en las transformaciones
largo del libro, característica que indispensable para el desarrollo
de los discursos sobre la
aunque dificulta la lectura, y la civilización. Durante la
apropiación del cuerpo, es un
enriquece el contenido de su tercera y cuarta década del siglo
tema relevante para la
obra. Al final, ofrece una amplia XX, el discurso médico
comprensión de la modernidad
bibliografía que incluye fuentes y reemplaza al urbano y lleva al
en Colombia. Sin embargo la
literatura secundaria. discurso sanitario a consolidarse
aproximación que desde las
ciencias sociales se ha hecho En el primer capítulo, "De la como un asunto definitivo para
sobre esta materia es bastante Cultura Señorial a la Urbanidad", el progreso nacional. Las
limitada. Los enfoques que se se describe el paso desde la consideraciones morales
han empleado, nunca habían cortesanía señorial como ámbito pasaron del plano religioso al
permitido acercarse al cuerpo discursivo de la sociabilidad, cívico, donde la definición de
como recipiente alegórico hacia la urbanidad, la cual salud incluía no solamente el
central en la evolución de una incorporó la corporalidad al bienestar físico y mental sino
"cultura de la experiencia código ético de la burguesía. también el social. Se desarrolla
moderna". Así mismo, los Hasta finales del siglo XIX, en una cultura física y de belleza
estudios sobre el cuerpo Bogotá, la Atenas incipiente, que da paso a la
realizados en la época Suramericana, la esencia del elaboración sensorial y a la
postindustrial, coinciden en la trato social se fundamentaba en aparición de una semiótica del
caracterización de éste como un los deberes morales del hombre cuerpo.
ente material, sobre el cual se y en los principios cristianos. El El tercer capítulo titulado
ejerce poder y saber. El trabajo código cortés era el mecanismo "Labrar el Cuerpo y Cosechar
de interacción social. Más tarde, al Hombre", describe una
adquieren importancia la etapa en la cual el cuerpo se
* Estuiante de noveno semestre de
apariencia y la conducta convierte en el objetivo central
Antropología y Economía en la corporal dando inicio al de los proyectos educativos.
Universidad de los Andes adiestramiento somático y la La cultura física se instala
como definitiva para modernizar "intensidad exacerbada de las comunión con la naturaleza y la
el cuerpo: la educación fisica y sensaciones". Este concepto sensibilidad ecológica. Por otro
los deportes representan un constituye sin duda, el aporte lado, los deseos, pasiones y
aporte a la conformación de un más representativo de la obra de demás ánimos perturbadores
pueblo físicamente apto para Pedraza. que en el siglo XIX eran
desempeñarse de forma encarados mediante
conveniente en la sociedad El discurso estésico enjuiciamientos morales,
moderna. La formación del incorpora la influencia del despiertan en el siglo XX con el
intelecto a través de la cuerpo en el espíritu y establece goce de los sentidos. El cuerpo
educación de los sentidos una nueva concepción se consolida como la certeza
externos e internos, sitúa la contemporánea del bienestar en primordial del sujeto moderno,
educación física como un aporte la cual las sensaciones como lo que alguna vez fue el
a la civilización, la moral, la salud fisiológicas en calidad de alma y la razón.
y el trabajo. La década de los estímulos corporales alimentan
años veinte aseguró un lugar al las emociones y por medio del Con la interpretación del
cultivo del cuerpo, el cual ordenamiento producen vínculos discurso actual del cuerpo, en
comienza a acumular un enorme entre las elaboraciones el cual éste último reemplaza la
capital simbólico. Bajo la premisa intelectuales y emocionales. Los trascendencia del alma y se
de un aumento en la eficiencia y discursos de la higiene, la alcanza el progreso y la
en la productividad laboral, se pedagogía, la cultura física, el felicidad por medio de su
consolida el proyecto nacional de comportamiento y la belleza; perfeccionamiento ilimitado,
la ilustración: "Desarrollo integral son constantemente Pedraza finaliza el recorrido a
de la persona guiado por la actualizados para ordenar la lo largo de un siglo de historia
razón". Finalmente, se muestra experiencia sensible. En este corporal.
cómo la atención pedagógica punto, la educación de los
que había reemplazado al sentidos por medio de los Finalmente, la obra de
cuidado higiénico, da paso a la discursos pedagógicos, dio paso Pedraza se consolida como un
estética. Cada vez más, ésta se al despertar cognitivo: de la ejercicio enriquecedor en el
ocupa de las virtudes de la sensorialidad surge la razón y la estudio de las transformaciones
cultura física y se pasa de los realización del verdadero ser. de la modernidad en el
motivos productivos al Ocurre un desplazamiento de la individuo. Por otro lado, su
modelamiento del cuerpo bello. esencia de la belleza hacia el trabajo avanza en la exploración
plano corporal: "La definición de de nuevas líneas de
En el último capítulo titulado belleza se empapó de interpretación de los fenómenos
"Hiperestesias", Pedraza sensorialidad", ésta deja de sociales, a partir de enfoques
describe la transformación de los provenir del alma y pasa a más próximos a los cambios en
discursos sobre el cuerpo, en su representar un capital simbólico la mentalidad, tales como la
etapa más reciente, hacia la que puede adquirirse o concepción del cuerpo. De esta
liberación somática a través de perderse, esencial para la forma, se constituye un
"hiperestesias"; calificativo que distinción. La ola de interés por conducto apto y valioso para la
otorga a las representaciones la influencia del cuerpo en el comprensión propia del individuo
ordenadas a partir de espíritu suscitada en los años y el sentido de su vida en el
sensaciones fisiológicas, sesenta, se complementó en los contexto actual.
cargadas en exceso de años ochenta con las prácticas
sensorialidad y con una caligénicas que promovían la

También podría gustarte