Está en la página 1de 25

Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

¿Cuáles son las principales causas de consumo de sustancias psicoactivas en la localidad de Suba

en la ciudad de Bogotá?

Politécnico Gran Colombiano

Bogotá - Cundinamarca

Septiembre 2019

Tabla de contenido
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

1. Resumen....................................................................................................................................
2. Intruduccion ..............................................................................................................................
3. Justificacion…………………………………………………………………………………

4. Objetivos ...................................................................................................................................
4.1 Objetivo general: .................................................................................................................
4.2 Objetivos especificos...........................................................................................................

5. Formulacion del problema ........................................................................................................


6. Marco Teorico………………………………………………………………………………...
7. Marco metodológico.............………………………………………………………………………….
7.1 Diseño ………………………………………………………………………………………………
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

1. RESUMEN

La adicción a las drogas, que también se conoce como «trastorno por consumo de sustancias», es una

enfermedad que afecta el cerebro y el comportamiento de una persona, y produce incapacidad de

controlar el consumo de medicamentos o drogas legales o ilegales. Las sustancias como el alcohol, la

marihuana y la nicotina también se consideran drogas. Cuando eres adicto, posiblemente sigas

consumiendo la droga a pesar del daño que causa. La drogadicción puede empezar con el consumo

experimental de una droga recreativa en situaciones sociales y, en algunas personas, el consumo de la

droga se vuelve más frecuente. En otras personas, en especial con los opioides, la adicción a las drogas

empieza con la exposición a medicamentos recetados, o al recibir medicamentos de un amigo o un

familiar al que se los recetaron, el riesgo de adicción y la rapidez con que te vuelves adicto varían según

la droga. Algunas drogas, como los analgésicos opioides, conllevan un riesgo mayor y provocan adicción

más rápido que otras. Con el paso del tiempo, es probable que necesites dosis mayores de la droga para

sentir los efectos. En poco tiempo, es probable que necesites la droga solo para sentirte bien. A medida

que aumenta tu consumo de la droga, encontrarás que es cada vez más difícil vivir sin ella. Los intentos

por suspender el consumo de la droga pueden causar deseos intensos de consumirla y hacerte sentir

físicamente enfermo (síntomas de abstinencia). Es posible que necesites ayuda de tu médico, tus

familiares, tus amigos, grupos de apoyo y un programa de tratamiento organizado para superar tu adicción

a las drogas y mantenerte alejado de ellas.


Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

2. INTRODUCCION

El problema de las adicciones en nuestro país es muy complejo, genera sensaciones y emociones diversas

como preocupación, rechazo y temor, entre otras; además tiene severas consecuencias sociales para

solucionarlo, se han llevado a cabo múltiples esfuerzos que destacan el trabajo que el individuo, la familia

y la comunidad, pueden realizar para reducir los factores de riesgo que intervienen en el consumo de

drogas y promover los factores de prevención para prevenirlos.

3. JUSTIFICACIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema que afecta la salud y que ha causado gran

impacto en la sociedad, principalmente, en la población adolescente, es una realidad que afecta tanto a

ricos como pobres; La mayoría de estas personas empiezan a consumir sustancias psicoactivas en la etapa

escolar, llevándolos a tener consecuencias más serias e irreversibles; el consumos de estas sustancias no

solo los afecta física sino psicológicamente, por eso nuestra finalidad es poder interpretar, aprender y

conocer el comportamiento que suelen presentar los adolescentes en esta problemática y las causas que

originan esta situación y daña su integridad, desde un panorama más amplio, adentrándonos en este tema;

en una población bastante vulnerable en la localidad de suba donde los índices de consumo de sustancias

alucinógenas se encuentra entre las más altas de la ciudad, lo que queremos lograr con esta investigación,

de “consumo de drogas en los adolescente” es conocer el tema en su totalidad y así poder concientizar y

orientar a los jóvenes de las consecuencias que tiene el consumo de estas sustancias, proporcionándoles

las habilidades necesarias para resistir las presiones sociales que le incitan a la realización de estas y así

lograr minimizar el consumo en esta población.


Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar Cuáles son las principales causas de consumo de sustancias psicoactivas en la localidad de

Suba en la ciudad de Bogotá.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

* Llevar a cabo esta investigación y clarificar las dudas del porqué del consumo excesivo de sustancias

psicoactivas.

* Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de las intervenciones realizadas en el ámbito de la

prevención familiar.

* Promover y mejorar la aplicación de programas específicos de prevención de drogas y los problemas

asociados.

5. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las principales causas de consumo de sustancias psicoactivas en la localidad de Suba en la

ciudad de Bogotá?

6. MARCO TEORICO
Los habitantes de la localidad de Suba están preocupados porque la drogadicción está tomando fuerza en

su zona. Así lo manifestaron en distintas comunicaciones enviadas a varios entes gubernamentales locales

y a medios de comunicación y respaldada por varias firmas. Las quejas competen especialmente a los

barrios Pasadena, Estoril, Calle 100 y Santa Margarita, y la comunidad se queja de que la autoridad ha

brillado por su ausencia. Sin embargo, el alcalde de la zona, dijo que sobre este aspecto se ha venido

trabajando. según el funcionario, tales puntos se localizan en los sectores de Santa Cecilia y sobre la calle

129, en donde se presentan focos ambulantes y fijos de expendios de droga. Al único sector, en concreto
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

al que se refirió el alcalde local fue a Pasadena del cual aseguró que se habían hecho controles no solo

para erradicar los expendios de bazuco y marihuana sino también para recuperar el espacio público. De

los demás sectores, Escobar dijo no tener conocimiento de problemas relacionados con la droga y por ello

invitó a la comunidad de estos barrios para que se acerquen a la sede de la alcaldía y hablen

personalmente con él para poder solucionar cualquier problema lo más pronto posible. Según información

dada por personas que viven esta localidad hay niños que todavía ni saben cómo agarrar un cigarrillo. Se

ven niños entre 8 y 9 años que son inducidos a consumir droga por jóvenes. Este sector de Suba está

contaminado por 'ollas' de vicio", según la información del señor quien además, padece este drama con

su hijo de 23 años, cuando se enteró que es adicto a la marihuana y otras sustancias.

"El problema mío es que no me di cuenta temprano y ahora eso está avanzado. En muchos colegios de

esta zona, uno se da cuenta de los expendedores de droga, y ahí están después de las seis de la tarde

vendiendo drogas", afirmó vecino de la localidad. En Suba la gente exige más presencia de la Policía,

mientras las autoridades aseguran que aunque a diario se realizan controles para disminuir la venta y el

consumo de drogas en la localidad, el problema se agudiza por el elevado porcentaje de población

flotante, como 'zorreros' o recicladores, que según la misma comunidad, ayudan con el tráfico de

estupefacientes.

ESTUDIO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA

Vemos cómo se genera una decadencia en los jóvenes hoy en día, puesto que se ve reflejado un

alto nivel de consumidores a causa de diferentes factores. Según el ministerio de justicia y de derecho.

(2013) en relación con el uso de sustancias ilícitas, los datos del estudio indican que el 13.0% de las

personas encuestados han usado alguna droga ilícita al menos una vez en la vida, un 19.9% de los

hombres y el 6.5% de las mujeres. (P.16)

Encontramos más investigación cuantitativa según los estudios del, El ministerio de justicia y de

derecho. (2013) el análisis individual de las sustancias, muestra que los incrementos en el uso de

cualquiera de ellas se relacionan casi exclusivamente con el aumento de marihuana, en efecto mientras el
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

7.9% de la población colombiana declaró haber usado marihuana alguna vez en la vida, en el estudio de

2008 un 11.5% declaró lo mismo en el 2013, señalando un aumento de casi 4 puntos. (P.20)

DEFINICIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Según García Jiménez J. (2001) “Aquella sustancia que provocan una alteración del estado de

ánimo y son capaces de producir adicción. Este término incluye no solamente las sustancias que

popularmente son consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también los diversos

psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen

xantinas como el café: además de sustancia de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y

disolventes volátiles”

La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) (1969) define a la drogadicción con el término de

“fármaco dependencia”, es un estado de dependencia psíquica o física, o ambas a la vez frente a una

sustancia que se establece en un sujeto después de la administración periódica de la misma.

De lo citado anteriormente podemos entender que la droga es una sustancia que provoca adicción

y puede ser no solo ilegales, también las hay legales como el alcohol y el tabaco o las bebidas con

xantinas, con esto podemos incluir a las gaseosas y a el café, también menciona sustancias como el

pegamento.

Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y cuando se consumen por

cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) tienen la capacidad de generar un efecto directo

sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto

por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el

dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones.(Muñoz, 1987; Velasco, 1998)
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS:

Existen varias clasificaciones de drogas, entre ellas se encuentran las siguientes.

La O.M.S. (1969), clasifica las drogas en “función del efecto que produce sobre la psique y el

organismo del consumidor.

LA CLASIFICACIÓN GENERAL ES LA SIGUIENTE:

1. ESTIMULANTES: Aceleran la actividad mental, pueden ser de tipo anfetamínico o cocaínico, y aquí

se encuadran también el crack.

2. DEPRESOR: Retrasan la actividad mental, pueden ser de tipo:

- Barbitúrico: barbital, fenobarbital.

- No barbitúrico: hidrato de cloral.

- Tranquilizantes o benzodiacepinas.

- Opiáceos: codeína, metadona, morfina.

3. CANNABICOS: Todos los derivados de la cannabis indica sativa, también son depresoras pero por su

importancia se han agrupado en un apartado independiente: grifa o marihuana.

4. GRUPO DE ALCOHOL: Depresores del sistema nervioso, y se dividen en bebidas fermentadas y

destiladas.

5. ALUCINÓGENOS: Provocan alucinaciones y existen un número elevado de ácidos entre los que

sobresalen el LSD y la mezcalina.

6. .Inhalables: La sustancia que contiene: Xileno, tolueno, acetona, éter, óxido nitroso, nitrito de amilo”.
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

Esta clasificación sencilla nos permite entender con facilidad los tipos de drogas según lo que

ocasiona al organismo de la persona que lo consume

FACTORES DE RIESGO

El factor de riesgo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un hecho indeseado y la

relación con el daño al individuo se produce de manera indistinta e indeterminada. (Castro de la Mata,

2005).

FACTORES DE RIESGOS INDIVIDUALES

“Se refieren a las características internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y comportarse. La

edad, la personalidad, los recursos sociales de que dispone, las actitudes, los valores, la autoestima, etc.

Conforman un sujeto único”. (Vallejos, 2004, p.69).

LA ADOLESCENCIA

“El periodo de desarrollo de la adolescencia está enmarcado por la exploración y los

comportamientos justamente generadores de riesgo, los mismos que pueden comprometer la salud, la

supervivencia y el proyecto de vida del individuo”. (Rojas, 2001, p. 57).

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona al desarrollarse a nivel físico,

emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definidores de

la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa, por el/no apoyo y comprensión de su

familia y grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo período de

tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se

tiene que enfrentar y decidir la persona en función de su medio socio-cultural, familiar, de sus amigos,

etc. Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho

habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas (Blackman, 1996).


Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

En esta etapa surgen diferentes cambios en los adolescentes en los que algunos les gusta

experimentar probando las sustancias psicoactivas, y lamentablemente se quedan ahí siendo muy difícil

salir, por eso es de vital importancia estar atento en las conductas de nuestros adolescentes y saberlos

guiar para lograr que salgan adelante y construir un mejor futuro.

DÉFICIT Y PROBLEMAS DE ADOLESCENTES

Castro de la Mata (2005) sostiene que “el déficit y problemas personales constituyen factores de

riesgo porque el adolescente puede intentar compensarlos o aliviarlos recurriendo al alcohol u otras

drogas. El consumo se relaciona estrechamente con déficit de autoeficacia, auto concepto, autoestima y

locus de control externo, y con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo”. (p. 151).

LA FAMILIA

“Si hablamos que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo seno se educa y forma al

individuo, para que sus miembros sean capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que puedan

enfrentarse e integrarse a la vida, entonces debemos enfocar nuestra atención en ella como primer ámbito

de prevención e intervención”.(Ugarte, 2001, p. 138).

Diversos investigadores han considerado a las familias disfuncionales o desorganizadas como un

fuerte factor de riesgo, generador de individuos con problemas comportamentales o de adaptación. Al

respecto, Estévez, Musitu y Herrero (2005) sostiene que las familias desorganizadas lo son porque

rompen con la función socializadora de los hijos. Esta condición las predispone a la incorporación de

estilos de vida y comportamientos des adaptativos, ya que de hecho dificultan la tarea de los padres en la

educación de los hijos, entorpecen y sabotean la labor de la escuela como transmisor de conocimiento y,

además, permiten, con su ausencia de control, que los hijos se asocien con amigos que suelen tener

valores antisociales. Las familias multiproblemáticas son aquellas que acumulan, en un momento dado,

múltiples eventos estresantes fortuitos así como las tensiones asociadas a su estilo de interacción, pues se

ven afectadas simultáneamente por los problemas que inciden sobre la familia como un todo (problemas
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

económicos, disputas por la custodia de los hijos, etc.), lo cual repercute por lo menos en algún integrante

del sistema familiar en términos de vagancia, fuga del hogar, conducta delictiva, abuso de drogas, entre

otras conductas de alto riesgo, tal como conceptúan Rubio y Jaramillo (2009).

7. MARCO METODOLOGICO

Diseño

Para esta investigación se realizó un estudio de tipo cuantitativo, transversal y descriptivo.

Cuantitativo, ya que el instrumento utilizado es con escala de medición numérica, descriptivo

porque solo se describen las características de la población a investigar y se analizan los datos

obtenidos sin ningún tipo de intervención, solo con el propósito de identificar y determinar Cuáles son las

principales causas de consumo de sustancias psicoactivas en la localidad de Suba, y observar la calidad de

vida en el grupo de persona elegidas y transversal porque el instrumento utilizado para la recolección de

datos se utilizó en un tiempo determinado (del 23 de septiembre al 27 septiembre de 2019).

PARTICIPANTES

Los criterios de inclusión son: a los habitantes residentes de la localidad de suba, Mujeres mayores de 18

años y hombres mayores de 20 años, de estratos 1 y 2 y en estado de inclinaciones a la adicción de

alucinógenos, Los cuales han sido alejados de sus hogares por esta problemática. Se tiene en cuenta que

las personas están de acuerdo y dispone de algunos minutos para realizar la prueba teniendo en cuenta que

no se va ver afectada su imagen su integridad y que no se van a interrumpir los tiempos de comidas o

actividades personales, también se tuvo en cuenta que estuviera libre de malestares que impidiera realizar

la prueba explicando detalladamente los criterios a evaluar sin llegar a ningún tipo de molestia generando

confianza entre sí.


Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se recolectaron los datos a través del formulario de la escala GENCAT, que de acuerdo al

Manual de aplicación de la Escala GENCAT de Calidad de vida (Verdugo Alonso, Arias

Martínez, Gómez Sánchez, & Shalock, 2009) es “un instrumento de evaluación bajo el modelo

multidimensional de calidad de vida propuesto por los autores (Verdugo y Schalock, 2003)

aplicable para adultos a partir de los 18 años con el fin de Identificar el perfil de Calidad de vida

de una persona para la realización de planes individualizados de apoyo y proporcionar una

medida fiable para la supervisión de los progresos y los resultados de los planes”. Esta escala

fue elaborada y validada (esta última por el Instituto Universitario de Integración en la

Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca, España) con una metodología combinada de

información cuantitativa y cualitativa a partir del modelo multidimensional propuesto por

Schalock y Verdugo (2002/2003). De hecho, la escala proporciona “puntuaciones válidas y

fiables para las ocho dimensiones ('Bienestar emocional', 'Bienestar físico', 'Bienestar material',

'Autodeterminación', 'Desarrollo personal', 'Inclusión social', 'Relaciones interpersonales' y

'Derechos'), así como un Índice global de calidad de vida”. (Verdugo Alonso, Arias Martínez,

Gómez Sánchez, & Shalock, 2009).

Esta escala fue tenida en cuenta porque nuestro objetivo de investigación es medir la calidad de

vida de personas mayores de 18 años (en consumo de sustancias psicoactivas) y por sus características

como la numeración y escala, es la más apropiada para realizar este tipo de procedimientos preguntando

directamente a la persona, esta prueba se elige porque presenta unos ítems específicos que nos
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

permite identificar y cuantificar la información obtenida y al tener una medición escalable se

puede plasmar en una gráfica para poder determinar el valor exacto; por la duración del test que

va de 10 a 15 minutos, es apropiado para no dejar exhausto al entrevistado

PROCEDIMIENTO

Se designó la localidad de suba para la investigación con personas mayores de edad, donde se realizó 1

test a 5 personas diferentes, el test llamado Escala de GENCAT fue previamente leído y analizado y se

practicó el procedimiento para que no hubiera errores al aplicarlo.

El investigador llega al sitio saludando, haciendo una breve descripción de lo que será el test,

siendo muy amable sin entrar a realizar un procedimiento invasivo.

La prueba será calificada y analizada sumando los puntos estándar de las ocho dimensiones y se

anotara el resultado en la casilla (puntuación estándar total (suma), este valor se convierten índice

de calidad de vida o puntuación estándar compuesta)

ASPECTOS ÉTICOS

Decidimos realizar esta encuesta en personas adultas ya que es una gran parte de la población

colombiana y en ocasiones sus derechos y pensamientos son vulnerados por la condición y el tipo de vida

que llevan al versen inmersos en ese tipo de situaciones. La finalidad es identificar el perfil de calidad de

vida de una persona en estas situaciones queriendo dar un aporte de cómo se siente sobre su vida.

Al momento de realizar la investigación se contó con un consentimiento informado según la

(Resolución número 8430. Ministerio de Salud, Bogotá, 4 de Octubre de 1993), mediante el cual

La persona mayor de edad autorizó su participación en la investigación con pleno conocimiento de la

naturaleza del procedimiento y con la capacidad de libre elección, así como también permite que
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

la información recolectada durante dicha investigación, pueda ser utilizada por el o los

investigadores del proyecto en la elaboración de análisis y comunicación de esos resultados. A la persona

le fue informado de la confidencialidad de los datos, explicándole que los datos son para una muestra

donde se identificará la calidad de vida, por lo tanto, esta información es de uso académico. Además, se le

informó que su participación es libre y voluntaria. Por lo tanto, en ningún momento debe sentirse

presionado.
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

CURSO DE METODOS CUANTITATIVOS EN PSICOLOGIA

Yo ___________________________________________, con documento de identidad C.C. _____ otro

____ cual ________________ No. _______________

certifico que he sido informado(a) con la claridad y veracidad debida respecto al ejercicio académico que

el estudiante __________________________ me ha invitado a participar; que actúo consecuente, libre y

voluntariamente como colaborador, contribuyendo a éste procedimiento de forma activa. Soy

conocedor(a) de la autonomía suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio académico,

cuando lo estime conveniente y sin necesidad de justificación alguna. Que se respetara la buena fe, la

confiabilidad e intimidad de la información por mí suministrada, lo mismo que mi seguridad física y

psicológica

Estudiante __________________________________

Documento de identidad _______________________

Persona evaluada ____________________________

Documento de identidad _______________________


Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

A continuación, se presenta una breve definición de cada una de las ocho dimensiones del modelo, así

como los indicadores seleccionados para operatividad de dichas dimensiones, que han sido fruto de más

de una década de investigación nacional e internacional.

Bienestar emocional (BE): hace referencia a sentirse tranquilo, seguro, sin agobios, no estar nervioso. Se

evalúa mediante los indicadores: Satisfacción, Auto concepto y Ausencia de estrés o sentimientos

negativos.

Relaciones interpersonales (RI): relacionarse con distintas personas, tener amigos y llevarse bien con la

gente (vecinos, compañeros, etc.). Se mide con los siguientes indicadores: Relaciones sociales, Tener

amigos claramente identificados, Relaciones familiares, Contactos sociales positivos y gratificantes,

Relaciones de pareja y Sexualidad.

Bienestar Material (BM): tener suficiente dinero para comprar lo que se necesita y se desea tener, tener

una vivienda y lugar de trabajo adecuados. Los indicadores evaluados son: Vivienda, Lugar de trabajo,

Salario (pensión, ingresos), Posesiones (bienes materiales), Ahorros (o posibilidad de acceder a

caprichos).

Desarrollo personal (DP): se refiere a la posibilidad de aprender distintas cosas, tener conocimientos y

realizarse personalmente. Se mide con los indicadores: Limitaciones/Capacidades, Acceso a nuevas

tecnologías, Oportunidades de aprendizaje, Habilidades relacionadas con el trabajo (u otras actividades) y

Habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa, comunicación).

Bienestar físico (BF): tener buena salud, sentirse en buena forma física, tener hábitos de alimentación

saludables. Incluye los indicadores: Atención Sanitaria, Sueño, Salud y sus alteraciones, Actividades de la

vida diaria, Acceso a ayudas técnicas y Alimentación.

Autodeterminación (AU): decidir por si mismo y tener oportunidad de elegir las cosas que quiere, cómo

quiere que sea su vida, su trabajo, su tiempo libre, el lugar donde vive, las personas con las que está. Los
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

indicadores con los que se evalúa son: Metas y preferencias personales, Decisiones, Autonomía y

Elecciones.

Inclusión social (IS): ir a lugares de la ciudad o del barrio donde van otras personas y participar en sus

actividades como uno más. Sentirse miembro de la sociedad, sentirse integrado, contar con el apoyo de

otras personas. Evaluado por los indicadores: Integración, Participación, Accesibilidad y Apoyos.

Derechos (DE): ser considerado igual que el resto de la gente, que le traten igual, que respeten su forma

de ser, opiniones, deseos, intimidad, derechos. Los indicadores utilizados para evaluar esta dimensión

son: Intimidad, Respeto, Conocimiento y Ejercicio de derechos.

GENCAT. Escala de Calidad de vida.


Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones relativas a la calidad de vida de la persona que

está evaluando. Por favor, marque la opción de respuesta que MEJOR describa a dicha persona y no deje

ninguna cuestión en blanco.


Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

GENCAT. Escala de Calidad de vida.


Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

Se realizó medición a 5 personas mayores de 18 años de las cuales el resultado fue el siguiente:

REFERENCIAS

García J. (2001). Las drogas: conceptos, aspectos penales penitenciarios. Editorial Club Universitario.
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

Becoña Iglesias, E.(2002). los adolescentes y el consumo de drogas . papeles del psicólogo,(77),
25-32.

GÓMEZ A. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013.


Colombia 2013
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

Velasco, R. (2003). Las adicciones. Manual para maestros y padres


https://contralasadicciones.files.wordpress.com/2012/01/leer-mc3a1s8.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1969). Informe Técnico. N 407.

Vallejos J. F. (2004). Capítulo II. En Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en


escolares de educación secundaria. (pp. 60-93).

Villarreal, M. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en


adolescentes escolarizados. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Castro de la Mata, Ramiro (2005). Consumo de drogas en el Perú. Perú: CEDRO.

Vallejos, José (2004). Consumo de Drogas y Factores de Riesgo y Protección en Escolares de


Educación Secundaria. Perú: DEVIDA.

Zavaleta, Alfonso (2001). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la


juventud. Perú: CEDRO.
Proyecto de Consumo de sustancias psicoactivas

Estévez, E., Musitu, G., y Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste

escolar en la salud mental del adolescente. Salud mental, 28 (4): 81-89. Recuperado de la base de

datos Redalyc, (ISSN 0185-3325). http:// redalyc. org/articulo.oa?id=58242809

Rubio, F. y Jaramillo, J. (2009). La intervención psicosocial desde una perspectiva sistémica con
familias multiproblemáticas: Una propuesta de intervención Mensajeros de la Paz (Tesis de
Maestría en Intervención Psicosocial Familiar). Universidad de Cuenca. Cuenca, España.
Consultado en en: www.dspace. ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2672/1/tm4390.pdf

Castells, P. (1999). Relaciones familiares. Barcelona: Ed. STJ.

Hualde, G. (1990). Rasgos del contexto estructural del consumo de drogas en los jóvenes.
Aspectos económicos, sociales culturales e ideológicos as

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000200012

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-43058/menoresyconsumos.pdf

También podría gustarte