Está en la página 1de 10

Gestión en Ciencia y Tecnología

ACTIVIDAD 3.1. Gestión en Ciencia y Tecnología

LUIS JOSÉ BARBOSA DUEÑAS


UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES
CAMPUS VIRTUAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
2018
Gestión en Ciencia y Tecnología

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo primario, conocer los sistemas nacionales de ciencia,

tecnología e investigación de dos países además de Colombia, con el fin de reconocer las

diferencias y similitudes. Se ha tomado como referencia la bibliografía suministrada por el tutor

del módulo de Gestión en Ciencia y Tecnología y documentos y sitios web donde se encontraron

datos más actualizados que permitieron hacer el comparativo requerido.


Gestión en Ciencia y Tecnología

1. CUADRO COMPARATIVO SISTEMAS NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE COLOMBIA Y

LATINOAMÉRICA

Cuadro 1. Comparativo Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología

CARACTERÍSTICAS COLOMBIA MÉXICO ARGENTINA

COLCIENCIAS CONACyT MINCYT

Población en Millones (2018) 49,9 132,9 44,9

Población económicamente activa (PEA) (2016) 24,61 59,68 17,72

Producto Interno Bruto (PIB) (US$ PPC - 2016) 682,86 2203,24 889,36

Gasto en Ciencia y Tecnología en relación al PIB (2016)

CyT 0,69% 0,57%

I+D 0,27% 0,50% 0,53%

Gasto en Ciencia y Tecnología (US$ PPC - 2016)

CyT 4706,15 5110,95

I+D 1840,63 11025,86 4737,99

Cantidad de investigadores (2016) 4305 29921 54046

Patentes solicitadas (2016) 2203 17413 4125

Patentes otorgadas (2016) 917 8657 1559


Gestión en Ciencia y Tecnología

Publicaciones en science citation index (2016) 776 17434 11205

Interacción entre ciencia e Industria - Centro de - IDEA - Secretaría de


excelencia en - AVANCE articulación
genómica. - Programa de científico –
- CORPOICA. Estímulos tecnológica.
- Comités Fiscales. - Consejo
Universidad – - Fondo Nuevo Interuniversitari
Estado – para Ciencia y o Nacional.
Empresas. Tecnología. - Red de
- Mecanismos de - Estancias Vinculación
cofinanciación. Sabáticas en la Tecnológica de
Industria. las
- Fondo de universidades
Innovación públicas
Tecnológica. argentinas
- Fondos (Red- VT).
Sectoriales. - Programa
INNOVAR.
Iniciativas para Recursos Humanos - Programa - Becas para - Becas de
ONDAS. Estudios de formación de
- SENA. Postgrado. postgrado y
- Fondos - Estancias doctorado.
Consursables. Sabáticas y - Carrera del
- Programas de Posdoctorales Investigador
Movilidad Nacionales y al Científico y
Internacional. Extranjero. Tecnológico
- Programa del CONICET.
Nacional de
Gestión en Ciencia y Tecnología

Postgrados de - Programa de
Calidad Recursos
(PNCP). Humanos
- Programa de (PRH) del
Cooperación de FONCyT.
Postgrado - Programa
(PCP). RAICES.
- Programa de - Ferias de
Apoyo Ciencias.
Complementari - Programa de
o para la Incentivo a
Consolidación Docentes
Institucional Universitarios.
(Repatriación y
Retención).
- Fondo Sectorial
de
Investigación
para la
Educación.
- Sistema
Nacional de
Investigadores
(SNI).
Fuente. Autor del Trabajo
Gestión en Ciencia y Tecnología

Figura 1. Cantidad de investigadores y becarios (EJC) en países seleccionados (año 2016 o

último dato disponible)

Fuente. Estado de la Ciencia 2018. Observatorio CTS

Figura 2. Mapa de posicionamiento de países iberoamericanos según recursos dedicados a I+D

(2016 o último dato disponible)

Fuente. Estado de la Ciencia 2018. Observatorio CTS


Gestión en Ciencia y Tecnología

Figura 3. Colaboración internacional en Scopus

Fuente. Estado de la Ciencia 2018. Observatorio CTS


Gestión en Ciencia y Tecnología

Conclusiones

Comparativamente, México y Argentina tienen mayor número de programas destinados a

la formación de recursos humanos dedicados a la investigación y de estrategias para la

interacción entre ciencia y empresas que Colombia.

Los resultados visibles en ciencia y tecnología, así como en investigación y desarrollo

dependen en gran medida del apoyo en recursos que los gobiernos dan al sector y los respectivos

sistemas nacionales de ciencia, tecnología e investigación.

En países como Argentina, a pesar de que la asignación presupuestal no es tan alta, los

incentivos a investigadores y empresas, y las redes de apoyo interinstitucionales permiten unos

resultados sobresalientes, comparativamente.

La motivación y los incentivos a estudiantes, docentes y empresarios hacen que un mayor

número de personas se interesen en hacer investigación.


Gestión en Ciencia y Tecnología

Bibliografía

Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina. Revista

Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación,1(4). Recuperado de:

https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00182.pdf

COLCIENCIAS. (2018). COLCIENCIAS. Obtenido de La ciencia en cifras:

http://www.colciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/presupuesto-colciencias

Countrymeters. (10 de 2018). Countrymeters. Obtenido de https://countrymeters.info/es/Mexico

El Universal. (25 de bril de 2018). Ciencia y Salud. Obtenido de

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ciencia/mexico-quintuplico-el-numero-

de-sus-investigadores-en-tres-decadas

Farré, C. (18 de Febrero de 2018). Perfil. Obtenido de Bajó un 40% la solicitud de patentes

argentinas en CyT: https://www.perfil.com/noticias/ciencia/bajo-un-40-la-solicitud-de-

patentes-argentinas-en-cyt.phtml

García Pastor, F. A. (Mayo de 2018). Ciencia y Cultura. Obtenido de

https://www.revistac2.com/destinar-el-1-del-pib-a-ciencia-y-tecnologia-mexico/

Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. (19 de Octubre de 2018). IMPI en Cifras 2018.

Obtenido de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/401865/IMPI_CIFRAS_enero-

septiembre_2018.pdf

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología - Iberoamericana e Interamericana - (RICYT).

(2018). Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

Obtenido de
Gestión en Ciencia y Tecnología

http://observatoriocts.org/index.php?option=com_content&view=article&id=350:2018-

10-19-19-30-47&catid=2:noticias&Itemid=41

Superintendencia de Industria y Comercio. (18 de Abril de 2018). Panorama de la propiedad

industrial en Colombia. Obtenido de

https://www.ccb.org.co/content/download/42784/984866/file/2.%20Panorama%20PI%20

en%20Colombia%20-%20Estadisticas%202017%20(SIC).pdf

Vasen, F., & Lujano Vilchis, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas

en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en

ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 199-228.

World Bank Group. (Octubre de 2018). Banco Mundial BIRF AIF. Obtenido de

https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.SCIE.RD.P6?locations=AR-CO-MX

También podría gustarte