Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
SISTEMAS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA RESILIENCIA Y LAS VENTAJAS COMPETITIVAS


EN LAS MICROEMPRESAS EN EL CENTRO
COMERCIAL NEMESIO RAEZ DE HUANCAYO 2019
Autora:
Areche Vasquez Nelida
Esteban Villaizan Luz Cristina
Asesor:
Sánchez Soto Juan Manuel

Huancayo, Perú
2019
INTRODUCCIÓN

En la actualidad hemos podido notar que cada año hay excedentes formalizaciones de

pequeñas y microempresas pero solo algunas logran ser empresas subsistentes , mientras

solo el 3% del total logran ser empresas resilientes y son parte de la competitividad

organizacional en Huancayo , lo cual se ha convertido en uno de los factores más

importantes y destacables de dicho emprendimiento .

El objetivo principal de dicha investigación es determinar la relación entre la resiliencia

y ventajas competitivas en las microempresas en el centro comercial Nemesio Raez en la

ciudad de Huancayo , por ende cabe resaltar que la resiliencia está considerada como uno

de los factores psicológicos más importantes para todo emprendedor.

Por estas razones decidimos realizar dicho trabajo de investigación, asimismo

este presente trabajo viene a ser descriptivo - correlacional. Puesto que el diseño no

experimental o diseño ex post facto, son aquellos diseños donde las variables

independientes no son manipuladas deliberadamente. Con estos diseños se hacen

investigaciones donde los sujetos, los fenómenos y los procesos se estudian tal como se

dan y por lo tanto sólo se pueden saber que algo es causa de algo, si esto es observable

después que sucedió, por lo que se denomina ex post facto (después que aconteció). En

este tipo de diseño el investigador no introduce ninguna variable experimental en la

situación que desea estudiar.


I. PLANTEAMIENTO, SISTEMATIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A nivel internacional
Según Weick y Sutcliffe (2001) las organizaciones serán más resilientes
cuando no solo sobrevivan a los acontecimientos si no se anticipen a ellos,
adopten controles hacia el medio ambiente y sean capaz de simular eventos
inesperados.
BSI (2018).La resiliencia organizacional es “la capacidad de una organización
para anticipar, prepararse, responder y adaptarse al cambio exponencial y a las
interrupciones repentinas para sobrevivir y prosperar”.

Va más allá de la gestión de riesgos, hacia una visión más holística de la salud
y el éxito empresarial. Una organización resiliente es aquella que no sólo
sobrevive a largo plazo, sino que también se fortalece pasando la prueba del
tiempo.

La resiliencia organizacional es un imperativo estratégico para que una


organización prospere en el mundo dinámico e interconectado de hoy. No es
un ejercicio único, sino que se logra con el tiempo y a largo plazo. Dominar
la resiliencia organizacional requiere la adopción de hábitos de excelencia y
mejores prácticas para ofrecer mejoras en los negocios mediante la creación
de competencia y capacidad en todos los aspectos de una organización. Esto
permite a los líderes tomar riesgos medidos con confianza, aprovechando al
máximo las oportunidades que se presentan.

Características de una organización resiliente:

 Adaptabilidad estratégica: tener capacidad de manejar las circunstancias


cambiantes con éxito, incluso si esto significa alejarse de su negocio
principal.
 Liderazgo ágil: permitirles tomar riesgos medidos con confianza y
responder rápida y apropiadamente a oportunidades y amenazas.
 Gobernanza robusta: demostrar capacidad de rendir cuentas en las distintas
estructuras organizacionales, fundándose en una cultura de confianza,
transparencia e innovación, asegurando el respeto de la visión y los valores
de la empresa.

Elementos esenciales de la resiliencia organizacional


Los tres elementos esenciales de la resiliencia organizacional:

 Excelencia del producto


 Confianza en el proceso
 Comportamiento de las personas

Tres competencias funcionales de la resiliencia organizacional que ayudan a


desarrollar el potencial desde dentro de sus organizaciones:

 Resiliencia operacional
 Resiliencia en la cadena de suministro
 Resiliencia de la información

A nivel nacional

Serna,G y Zenozain,C.(2017).Una organización es resiliente cuando posee la

capacidad3 de resistir a la incertidumbre, de hacer frente a las crisis de manera


exitosa, encararse a los cambios y situaciones conflictivas; como camino hacia el
progreso y no solo como mecanismo de supervivencia. Además, es importante
precisar que la disposición de afrontar estos momentos de inestabilidad, crisis y
hasta incertidumbre puede simplemente liberar el potencial y el talento de toda la
organización interna de la empresa; siendo muchas veces la principal causa de la
creatividad y la innovación. Estos, utilizados como medios para crear recursos que
permitan superar las inestabilidades que se afronta y las que se puedan presentar
en un futuro, la cual no es muy lejano por los constantes cambios que se presenta
en el día a día empresarial y, por otra parte, la globalización mundial.

Medina (2012) expone que las empresas que están sometidas a una mayor
resiliencia, desarrollan algunas características que las hacen distintas de
otras empresas que no tuvieron este distintivo que las hacen resilientes, y las
mencionamos a continuación:

 Tienen un ethos organizacional de esfuerzo constante, orientado a


generar una mayor resistencia a las catástrofes.
 Presentan un buen conocimiento de la situación, de las amenazas
y oportunidades enfrentadas por la organización, a través del
seguimiento activo de las señales fuertes y débiles provenientes del
contexto.
 Poseen un fuerte compromiso encaminado a la identificación
proactiva y la gestión de las vulnerabilidades clave.
 Presentan una cultura promotora de sus capacidades de adaptación,
agilidad e innovación dentro de la organización.

Cabe mencionar que estas características dependerán de cada empresa y la


política empresarial, sabiendo que cada una presenta su propia tempestad de
contingencias y su propia manera de resolverlas combinando experiencia,
tiempo en el mercado, rubro y principalmente los valores compartidos dentro de
la organización; la cual podrá sustentar su actuación y capacidad final frente a
eventos críticos y salir triunfantes.

A la luz de lo anterior, a pesar que, muchas veces se relaciona y/o confunda


dos términos que, para efectos de la presente publicación es necesario precisar
la diferencia muy sutil que existe entre estas, las organizaciones resistentes con
organizaciones resilientes. El primero, puede resistir cualquier tipo de presión o ataque

sin deteriorarse o dar muestras de debilidad; y en el segundo concepto, la


organización no solo se limita a esquivar el temporal, sino que surge
transformada positivamente por las experiencias de la adversidad y logra total, o
en gran parte, salir triunfante de este cúmulo de circunstancias, momentos o
tiempos malos; así como más posicionada en el mercado. Asimismo,
reconstruirse, innovándose creativamente, convirtiendo los aspectos negativos
en nuevas oportunidades de permanecer en el mercado y tomándolas como
ventajas comparativas con el merado empresarial.

Según León, (2015) menciona que en la resiliencia organizacional se


identifican tres etapas, las cuales veremos:
 La prevención de acontecimientos negativos, que vuelven a las
empresas menos vulnerables, tomando en cuenta su entorno que
la hace más competitiva; generalmente es el factor que vuelve más
vulnerable a las organizaciones, especialmente las vinculadas con
actividades relacionadas a los procesos de globalización (Clegg /
Porras, 2007).
 Prepararse para prevenir que los resultados negativos no se
agraven con el transcurrir del tiempo,mantenerlos un paso
adelante mediante planes de acción inmediata evitando que se
desplomen y desaparezcan del mercado. Porque detrás de nuestra
empresa existen muchas otras intentado entrar en nuestra posición
en el mercado.
 Contar con la estructura adecuada y flexible para que después de
salir victoriosos, hagamos frente a las secuelas negativas que dejan
esos acontecimientos; aplicando en forma dinámica, pero flexible,
acciones que tienen como objetivo recuperar sus fortalezas y
eficiencia después del trauma experimentado y la mala
experiencia obtenida (Nemeth, / Hollnagel, /Dekker, 2009).

A nivel local

León (2015) La Resiliencia organizacional es considerada como la capacidad


generada por una institución para enfrentar los cambios que aparecen como
acontecimientos que producen crisis repentinas (López, 2009), En la resiliencia
organizacional se identifican varias etapas:
 la prevención de acontecimientos negativos, que hacen crisis y vuelven
vulnerables a las empresas. El entorno en que desarrolla sus actividades
competitivas, generalmente es factor que vuelve más vulnerable a las
organizaciones, especialmente las vinculadas con actividades relacionadas
a los procesos de globalización (Clegg & Porras, 2007).
 Prepararse para prevenir que los resultados negativos no se agraven con el
transcurrir del tiempo. De lo contrario, no debemos perder la visión que si
una organización sale del mercado, otras están listas para llenar ese vacío;
este es un reto que tiene que ser considerado para trabajar estrategias que
vuelvan más resistentes a las organizaciones, para ser mejores que sus
competidores.
 Contar con la estructura para que después de salir victoriosa, venciendo la
crisis, tener poder para recuperarse de las secuelas negativas que dejan
esos acontecimientos, aplicando en forma dinámica, pero flexible,
acciones que tienen como objetivo recuperar sus fortalezas y eficiencia
después del trauma experimentado y la mala experiencia obtenida
(Nemeth, Hollnagel, & Dekker, 2009).

Las situaciones de riesgo se pueden presentar, por ejemplo, en el área financiera,


cuando los clientes atrasan sus pagos, o disminuyen sus órdenes de compra, o ya
no confían en la organización, lo cual genera graves consecuencias que podrían
producir una crisis financiera; o la paralización de la línea de producción por
eventos internos o externos que podría repercutir en una peligrosa baja de las
ventas, e inclusive, se podría perder el mercado.
Las disrupciones se presentan y se manifiestan de forma diferente en las
organizaciones. La palabra disrupción tiene su origen en el idioma inglés en el
término disruptiva que se interpreta como una ruptura brusca, que produce
problemas empresariales imprevistos, que son complicados y a veces imposibles
de superar, y que se presentan en cualquiera de las áreas de la empresa cono en
ventas, recursos humanos, proveedores, inversiones, inventarios, financieros,
etc. Algunas etapas de la disrupción como el impacto total, en la cual la eficiencia
de la empresa cae a los límites más bajos; y la recuperación, etapa en la que las
empresas utilizan estrategias para regresar a sus situaciones originales, son
manejadas de forma diferente de acuerdo a las circunstancias de cada
organización, demostrando que la resiliencia organizacional funciona en varios
escenarios.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la relación que se da entre la resiliencia y ventajas competitivas en

las microempresas en el centro comercial Nemesio Raez?

1.2.2. Problemas Específicos

a. ¿Cuál es la relación que se da entre la creatividad y la

resiliencia en las microempresas en el centro comercial

Nemesio Raez?

b. ¿Cuál es la relación que se da entre la capacidad para

generar utilidades y la resiliencia en las microempresas

en el centro comercial Nemesio Raez?

c. ¿Cuál es la relación que se da entre la administración

eficiente de los recursos y la resiliencia en las

microempresas en el centro comercial Nemesio Raez?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la resiliencia y ventajas

competitivas en las microempresas en el centro comercial

Nemesio Raez.

1.3.2. Objetivos Específicos


a. Determinar la relación entre la creatividad y la

resiliencia en las microempresas en el centro comercial

Nemesio Raez

b. Determinar la relación entre la capacidad para generar

utilidades y la resiliencia en las microempresas en el

centro comercial Nemesio Raez.

c. Determinar la relación entre la administración

eficiente de los recursos y la resiliencia en las

microempresas en el centro comercial Nemesio Raez.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


Este trabajo se realiza para identificar los factores que poseen las
microempresas que están laborando en el mercado a pesar de las
adversidades como los avances tecnológicos, la economía, la
globalización y otras situaciones externas que impiden el desarrollo de
las mismas, lo cual la permanencia de estas se debe por la persistencia,
el liderazgo, orientación al cambio, entre otros.

Los principales beneficiarios serán las nuevas empresas, puesto que al


ver su desarrollo para prevalecer en el mercado a pesar de las
adversidades que puedan encontrarse. De esa manera ser una fuente de
emprendimiento para no desistir.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


La presente investigación beneficiará a la nueva empresa, puesto que
conocerá cuáles son los factores de perseverancia que permiten a las
microempresas continuar en el mercado y de esa manera lograr un
desarrollo sostenible a largo plazo.

La justificación práctica es la determinación de indicadores de resiliencia lo


que ayudan la permanencia en el mercado de las microempresas del centro
comercial Nemesio Raez a pesar de los diferentes factores de riesgo ,
permitiendo así realizar sus actividades ;estos factores pueden ser analizados
y copiados a otras pymes incrementando su sostenibilidad a largo plazo y
permitiendo su permanencia.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


La justificación metodológica del presente trabajo se refiero al logro
de objetivos generales y objetivos planteados en el plan de Tesis, lo
cual utilizaremos como técnica de investigación a la encueta y como
instrumento al cuestionario para medir las variables de resiliencia
como ventaja competitiva en el centro comercial Nemesio Raez con
sus respectivas dimensiones e indicadores.

La elaboración del cuestionario como instrumento de investigación


con sus indicadores y antes de su aplicación a los microempresarios
del centro comercial Nemesio Raez será sometida a la opinión de
expertos (Licenciados en Administración con Grado de Maestro y que
tengan experiencia en investigación), con la finalidad de darle validez
a nuestro instrumento.

1.4.4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL


Mediante la justificación social podemos determinar que el presente
trabajo de investigación de la resiliencia y las ventajas competitivas en
las microempresas en el centro comercial Nemesio Raez ayudará a las
microempresas al crecimiento económico, puesto que aportan un gran
porcentaje mediante sus impuestos, de esa manera incrementar el PBI,
asimismo continúen las plazas de trabajo.

1.4.5. JUSTIFICACIÓN DE CONVENIENCIA


Es conveniente realizar el proyecto de trabajo en el centro comercial
Nemesio Raez, en primer lugar, porque se ha logrado notar como las
microempresas más resilientes y persistentes durante este tiempo están
laborando en ese lugar y el acceso no es tan restringido como en otras
microempresas, asimismo contamos con las facilidades necesarias
para recopilar información y para aplicar el instrumento de
investigación, previa autorización de los microempresarios.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Antecedentes Internacionales

Tapia G. (2012). En su trabajo de investigación titulado “Las empresas

resilientes y la relación con el valor organizacional. Pymes Textiles”.

Tesis para optar el grado de doctor en la Universidad de Buenos Aires.

Una vez finalizada la investigación realizada el autor llega a las

siguientes conclusiones:

 las organizaciones resilientes tienen menor riesgo por lo que


su valor económico es superior respecto de otras organizaciones no
resilientes. "
 La consideración de estas sentencias y el planteamiento de
preguntas orientativas en torno a la cuestión de resiliencia
facilitaron el camino para la búsqueda de datos y el análisis del
trabajo.
 Respecto a la primera hipótesis, en el campo económico
financiero, el riesgo es inherente al negocio y debe tenerse en
cuenta que no siempre es negativo. Depende de los bienes y de las
amenazas o vulnerabilidades internas y externas. En la gestión se
pretende alcanzar un balance entre costo y beneficio, de manera de
no asumir riesgos innecesarios para obtener las metas pretendidas.
 En el caso de empresas Pymes, se destaca la capacidad de
adaptación, pero no la influencia sobre el entorno, razón por la cual
el concepto de resiliencia como resistencia, preservación y
desarrollo adquiere mayor relevancia.
 La autoconservación de los sistemas vivientes, las estructuras
disipativas, la auto organización, el equilibrio dinámico y la
evolución, analizadas por Capra (1992), no escapan a las
organizaciones, que atraviesan ciclos de aprendizaje y
renovación", Por eso, se ha entendido que las organizaciones
abiertas con ciclos en los que se ha exteriorizado la anarquía están
representadas en el sector de empresas textiles estudiado.

Vega R. (2012). En su trabajo de investigación titulado “Organizacione

Resilientes: Una mirada hacia su conformación”. Tesis para optar el

grado de bachiller del colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.

Una vez finalizada la investigación realizada el autor llega a las

siguientes conclusiones:

 En el actual ámbito mundial es claro que están ocurriendo muchos


cambios que exigen nuevas posturas a las organizaciones, las
cuales no pueden quedarse inmóviles y dejar que las cosas sucedan
sin hacer nada, pues esto puede acarrear inseguridad en cuanto a su
propio futuro.
 Existen cambios y amenazas de todo tipo, tal como un huracán,
muchos acontecimientos o crisis no piden permiso para atacar. La
alternativa es tanto saber lidiar con lo ocurrido como anticiparse a
los hechos, sacando el mejor provecho posible de la situación
 La realidad ha demostrado lo trascendental que puede ser para
cualquier organización el no estar adaptándose y reinventándose
constantemente, para mantener su posición en el presente y en el
futuro.
 Así entonces, se puede decir que una organización o entidad es
resiliente cuando posee la capacidad de resistir a la incertidumbre,
a las crisis, a los cambios y situaciones conflictivas que se
presentan en el entorno y aprender de éstas, saliendo fortalecidas a
través de su aprovechamiento como camino hacia el progreso y no
sólo como mecanismo de supervivencia.
 Los directivos y en general todo líder de una organización deben
entender que se debe buscar la innovación y el cambio, y aceptar
que junto a ellos vendrán conflictos que podrán causar dolor e
incluso crisis, pero a los que deberán enfrentarse y solucionar para
que haya aprendizaje. Hay que pensar en que las organizaciones
más innovadoras y exitosas serán las que tomen su fuerza de
equipos adaptables y comunicados, no de la omnisciencia de la
jerarquía.

A nivel Nacional

Lam S. (2017). En su trabajo de investigación titulado “La resiliencia en

la sostenibilidad empresarial de las medianas empresas industriales

manufactureras de Guayas-Ecuador”. Tesis para optar el grado de

doctora de la universidad Mayor de San Marcos.

Una vez finalizada la investigación realizada el autor llega a las

siguientes conclusiones:

 La resiliencia incide de manera significativa en la sostenibilidad


empresarial de las medianas empresas industriales manufactureras
de Guayas-Ecuador, (Rho spearman 0,962** esta es una
correlación positiva alta y fuerte entre las variables). Presenta
correlación directa y significativa de 96.2%. Lo que se traduce que
en la medida que aumentan los valores de la resiliencia también
aumenta la sostenibilidad empresarial y viceversa.
 El liderazgo se relaciona de manera significativa con la
sostenibilidad empresarial en las medianas empresas industriales
manufactureras de Guayas-Ecuador, (Rho spearman 0,835** esta
es una correlación positiva alta y altamente fuerte entre las
variables). Presenta correlación directa y significativa de 83,5%.
Lo que se traduce que en la medida que aumentan los valores del
liderazgo también aumenta la sostenibilidad empresarial y
viceversa.
 Las redes organizacionales se relacionan de manera significativa
con la sostenibilidad empresarial en las medianas empresas
industriales manufactureras de Guayas-Ecuador, (Rho spearman
0,895** esta es una correlación positiva alta y altamente fuerte
entre las variables). Presenta una correlación directa y significativa
de 89,5%. Lo que se traduce que en la medida que aumentan los
valores de las redes organizacionales también aumenta la
sostenibilidad empresarial y viceversa.
 La orientación al cambio se relaciona de manera significativa con
la sostenibilidad empresarial en las medianas empresas industriales
manufactureras de Guayas-Ecuador, (Rho spearman 0,945* esta es
una correlación positiva alta y altamente fuerte entre las variables).
Presenta correlación directa y significativa de 94.5%. Lo que se
traduce que en la medida que aumentan los valores de la
orientación al cambio también aumenta la sostenibilidad
empresarial y viceversa.
 El presente estudio y sus resultados pueden ser utilizados por
gerentes de las medianas empresas, tanto de la provincia del
Guayas como de todas las demás provincias del Ecuador, como un
instrumento de apoyo continuo, para el mejoramiento de su gestión
empresarial. Además, podrán comprender y ubicar el concepto de
resiliencia como factor de cambio para el mantenimiento de las
fortalezas con que cuentan sus empresas, aun enfrentándose a
situaciones críticas.
Castillo L. (2018). En su trabajo de investigación titulado “Capacidad

emprendedora y resiliencia como factores influyentes sobre el potencial

emprendedor empresarial en estudiantes de ciencias administrativas y recursos

humanos de una universidad privada de Lima”. Tesis para optar el grado de

maestría de la universidad San Martín de Porras.

Una vez finalizada la investigación realizada el autor llega a las siguientes

conclusiones:
 Se observa que la capacidad emprendedora influye de forma
directa (0,825) sobre el potencial emprendedor empresarial, es
decir a medida que la capacidad emprendedora entre los
estudiantes se fortalece tienden a aumentar su potencial
emprendedor empresarial.
 A sí mismo se observa que la resiliencia influye de forma directa
(0,276) sobre el potencial emprendedor empresarial, significa que
a medida que los estudiantes fortalecen su resiliencia, tienden a
aumentar su potencial emprendedor empresarial.
 Existe relación significativa entre los factores de la capacidad
emprendedora y el potencial emprendedor empresarial de los
estudiantes de formación profesional básica de la facultad de
Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad
Privada de Lima.
 Existe relación significativa entre los factores de la resiliencia y el
potencial emprendedor empresarial de los estudiantes de
formación profesional básica de la facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad Privada
de Lima.
Campos S. (2018). En su trabajo de investigación titulado “Estrategias

competitiva para el desarrollo exportador de las mype textiles en el distrito de

Villa el Salvador”. Tesis para optar el grado de licenciada de la universidad San

Martín de Porras.

Una vez finalizada la investigación realizada el autor llega a las siguientes

conclusiones:

 “El conocimiento sobre las ventajas competitivas contribuye


significativamente con el desarrollo exportador al producto de las Mype
textiles en el Distrito de Villa El Salvador”, algunos resultados de la
investigación nos permiten demostrar que las ventajas competitivas son
importantes para el desarrollo exportador de estas empresas.
 Existen factores determinantes que impiden que las empresas logren
mejores niveles de competitividad y con ello puedan lograr posicionarse
en sus respectivos sectores En el caso de la segunda hipótesis específica,
algunos resultados indican que entre las principales estrategias de
posicionamiento que estas empresas utilizan están: contar con marca
registrada, destacar los atributos de los productos que producen, contar con
personal capacitado o con experiencia en el manejo de marketing
estratégico para el lanzamiento de sus productos o su posicionamiento.

 “El desarrollo de la cadena de valor influirá significativamente en el


desarrollo exportador a la planificación de las Mype textiles en el Distrito
de Villa El Salvador”. Al respecto Aguilar y Torres (2010) refirieron que
las empresas no están preparadas para desarrollar estrategias que les
permitan posicionarse en el mercado, que no cuentan con personal
especializado y mucho menos con conocimiento de herramientas de
gestión que les permitan optimizar el rendimiento en sus empresas.
 Para el caso de la hipótesis general enunciada de la siguiente manera: “La
ventaja competitiva, la estrategia de posicionamiento y la cadena de valor
son las estrategias competitivas que contribuirán significativamente con el
desarrollo exportador de las Mype textiles en el Distrito de Villa El
Salvador”. Esta hipótesis se ve demostrada con los resultados encontrados,
toda vez que las Mype textiles del distrito de Villa El Salvador, si tienen
ventajas competitivas para poder posicionarse en un mercado competitivo,
pero no son aprovechadas en su totalidad y además se conoce plenamente
la cadena de valor de los productos de la empresa, es decir que estas
empresas no aprovechan todo su potencial, pero si lo hicieran estuvieran
mejor posicionadas y mejoraría su potencial exportador.

Quispe y Rojas. (2017). En su trabajo de investigación titulado “El comercio

electrónico B2C y la ventaja competitiva de las mypes textiles de la provincia de

Huancavelica-año 2015”. Tesis para optar el grado de licenciada de la universidad

Nacional de Huancavelica.

Una vez finalizada la investigación realizada el autor llega a las siguientes

conclusiones:
 Se ha evidenciado que el comercio electrónico B2C tienen una incidencia
positiva y significativa con la ventaja competitiva de las mypes textiles de
la Provincia de Huancavelica al año 2015. La intensidad de la relación
hallada es de r=97% que tienen asociado una probabilidad p=0,0<0,05 por
lo que dicha relación es positiva muy fuerte y significativa. En el 65,0%
de los casos la ventaja competitiva es favorable y en el 62,5% de los casos
el comercio electrónico B2C es medio.
 Se ha evidenciado que el diseño como una dimensión del comercio
electrónico B2C tienen una incidencia positiva y significativa con la
ventaja competitiva de las mypes textiles de la Provincia de Huancavelica
al año 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=90,6% que tienen
asociado una probabilidad p=0,0<0,05 por lo que dicha relación es
positiva muy fuerte y significativa. En el 55,0% del caso el diseño es
medio y en el 65,0% de los casos la ventaja competitiva es favorable.
 Se ha evidenciado que la usabilidad como una dimensión del comercio
electrónico B2C tienen una incidencia positiva y significativa con la
ventaja competitiva de las mypes textiles de la Provincia de Huancavelica
al año 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=96,9% que tienen
asociado una probabilidad p=0,0<0,05 por lo que dicha relación es
positiva muy fuerte y significativa. En el 62,5% del caso la usabilidad es
medio y en el 65,0% de los casos la ventaja competitiva es favorable.
 Se ha evidenciado que la credibilidad y confianza como una dimensión
del comercio electrónico B2C tienen una incidencia positiva y
significativa con la ventaja competitiva de las mypes textiles de la
Provincia de Huancavelica al año 2015. La intensidad de la relación
hallada es de r=91,0% que tienen asociado una probabilidad p=0,0<0,05
por lo que dicha relación es positiva muy fuerte y significativa. En el
75,0% del caso el diseño es medio y en el 65,0% de los casos la ventaja
competitiva es favorable.
Lévano M. (2018). En su trabajo de investigación titulado “Resiliencia laboral en

los trabajos de una institución educativa del distrito de San Miguel”. Tesis para

optar el grado de licenciada de la universidad Nacional Inca Garcilaso de la Vega.

Una vez finalizada la investigación realizada el autor llega a las siguientes

conclusiones:

 El nivel de Resiliencia laboral de 30 trabajadores de una institución


educativa del distrito San Miguel en Lima considera un resultado “medio”.
 La confianza en sí mismo como nivel de Resiliencia laboral de los
trabajadores de una institución educativa del distrito de San Miguel, se
considera categoría “Media”.
 La Ecuanimidad como nivel de Resiliencia laboral de los trabajadores de
una institución educativa del distrito de San Miguel, se considera categoría
“Media”.
 La Perseverancia como nivel de Resiliencia laboral de los trabajadores de
una institución educativa del distrito de San Miguel, se considera categoría
“Media”.
 La Satisfacción Personal como nivel de Resiliencia laboral de los
trabajadores de una institución educativa del distrito de San Miguel, se
considera categoría “Media”.
 El sentirse bien solo como factor de Resiliencia laboral de los trabajadores
de una institución educativa del distrito de San Miguel, se considera
categoría “Media”.

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Hipótesis General


Existe una relación directa y significativa entre la resiliencia y

ventajas competitivas en las microempresas en el centro

comercial Nemesio Raez

Hipótesis Especificas:

a. Existe una relación directa y significativa entre la

creatividad y la resiliencia en las microempresas en el

centro comercial Nemesio Raez

b. Existe una relación directa y significativa entre la

capacidad para generar utilidades y la resiliencia en las

microempresas en el centro comercial Nemesio Raez

Huancayo en el año 2019.

c. Existe una relación directa y significativa entre la

administración eficiente de los recursos y la resiliencia

en las microempresas en el centro comercial Nemesio

Raez Huancayo en el año 2019.

3.2. VARIABLES DE LA INVESTIGACION

Resiliencia (V1)

 Dimensiones:

 Física

 Emocional

 Mental
La competitividad (V2)

 Capacidad de generar utilidades

 tecnología

 Administración eficiente de los recursos

IV. METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método descriptivo

En nuestra investigación se utilizara el método hipotético deductivo por

formar parte del enfoque cuantitativo.

La validez de una idea científica (una hipótesis) se establece derivando

(deducción) su consecuencia con respecto al mundo real y procediendo

a averiguar si la predicción derivada es correcta o no. Se dice que el

método científico es por lo tanto hipotético-deductivo ((Ruiz y Ayala.

1998 p.15)

El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una


descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o
elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide
las características y observa la configuración y los procesos que
componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos. Mimenza, O. (2019)
Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se
pregunta por la causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué
ocurre lo que se observa"). Simplemente, se trata de obtener una imagen
esclarecedora del estado de la situación.

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según su objeto de estudio:

Investigación básica: La investigación básica llamada también

investigación pura o fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en

los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento

científico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya

existentes. Además, investiga principios y leyes actuales. Barrientos,

M. (2014)

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de

conocimiento que se desea alcanzar.

La investigación correlacional: Tiene como propósito conocer la

relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables

en un contexto en particular” (Hernández et al., 2006, p.105)

4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño general viene a ser descriptivo - correlacional. Según

Oseda, (2008, p. 82):

El diseño no experimental o diseño ex post facto, son aquellos

diseños donde las variables independientes no son manipuladas

deliberadamente. Con estos diseños se hacen investigaciones donde

los sujetos, los fenómenos y los procesos se estudian tal como se dan

y por lo tanto sólo se pueden saber que algo es causa de algo, si esto

es observable después que sucedió, por lo que se denomina ex post

facto (después que aconteció). En este tipo de diseño el investigador

no introduce ninguna variable experimental en la situación que desea

estudiar.

Según Sánchez, (1998, p.79), “La investigación descriptivo -

correlacional, se basa en analizar el nivel de relación existente entre

dos a más variables de interés en una misma muestra de sujetos o el

grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos

observados”. El esquema es el siguiente:

Donde:
O1
M = Muestra
O1 = Observación de la variable 1.
M r
O2 = Observación de la variable 2.
r = Correlación entre dichas variables.
O2

4.4. POBLACION Y MUESTRA

Población
La aplicación del trabajo de investigación se realizará en el centro

comercial Nemesio Raez de la ciudad de Huancayo con una población

de 158 microempresarios.

Cuadro N° 1

POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO


CONDICION N° DE % N° DE %
TRABAJADORES TRABAJADORES
MUESTRA

Sector 34 21.52 24 21.52


tubérculos
Sector 47 29.75 33 29.75
Comida
Sector Jugos 13 8.23 9 8.23
Sector de 18 11.39 13 11.39
Carnes
Sector Textil 46 29.11 33 29.11
TOTAL 158 100.00 112 100.00

Muestra

El tamaño de la muestra se determinó, considerando el muestreo

aleatorio simple, para obtener porcentajes y frecuencias estadísticas.

La muestra se ha obtenido aplicando la siguiente fórmula


Z O p  qN
2

n
e 2 ( N  1)  Z O p  q
2

Dónde:

n= Muestra

ZO = 1.96 (límite de confianza)

p = Probabilidad de acierto (50%)

q = Probabilidad de no acierto (50%)

N = Población total (158 trabajadores)

e2 = Margen de error (5%)

1 -  = Intervalo de confianza (95%)

Reemplazando:

n= (1.96)2(0.5) (0.5) (158)

(0.05)2(158 -1) + (1.96)2(0.5) (0.5)

n= 112

La muestra es de 112 trabajadores.

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

4.5.1. Técnicas de Recolección de Datos

Méndez (1999, p.143) define a las fuentes y técnicas para


recolección de la información como los hechos o documentos
a los que acude el investigador y que le permiten tener
información. También señala que las técnicas son los medios
empleados para recolectar información, Además manifiesta
que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias.
Las fuentes primarias es la información oral o escrita que es
recopilada directamente por el investigador a través de relatos
o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o
acontecimiento, mientras que las fuentes secundarias es la
información escrita que ha sido recopilada y transcrita por
personas que han recibido tal información a través de otras
fuentes escritas o por un participante en un suceso o
acontecimiento.

Por lo anteriormente señalado la fuentes de información


obtenida es la misma materia prima por la cual puede llegarse
a explorar, describir y explicar hechos, acontecimientos o
fenómenos que definen un problema de investigación, tal es el
caso de las estrategias fiscales que los empresarios sinaloenses
están utilizando.

Debido a los objetivos que se pretenden alcanzar en la

investigación es necesario hacer uso de una técnica como la

encuesta que permita recolectar información para realizar su

respectivo análisis.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se

emplearan en la investigación se detallan en el siguiente

cuadro

Cuadro N° 2:

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas Instrumentos Datos a observar


Encuesta Cuestionario sobre la La descripción de los niveles de la

resiliencia en las resiliencia de la microempresas del

microempresas de Nemesio centro comercial Nemesio Raez.

Raez

Encuesta Cuestionario sobre La descripción de los niveles de la

competitividad en las competitividad en las microempresas

microempresas de Nemesio del centro comercial Nemesio Raez.

Raez

Fuente: Elaboración propia.

4.5.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe

reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.

(Gómez, 2006, pág. 122). Para la relación entre la resiliencia y

competitividad de los microempresarios del centro comercial

Nemesio Raez, se utilizara el cuestionario como se detalla en

la siguiente ficha técnica

Instrumento:

Cuestionario: Auditoria de Gestión

15 ítems del 01 al 15 (Anexo)

Cuestionario: Control Gubernamental

15 Ítems del 16 al 30 (Anexo)

Ficha Técnica:
Nombre: Cuestionario de Relación entre la resiliencia y

competitividad del centro comercial Nemesio Raez.

Aplicación: Individual

Objetivo: Determinar la relación que existe entre Relación

entre la resiliencia y competitividad del centro comercial

Nemesio Raez de Huancayo.

Duración: 180 ´ aproximadamente

Ámbito de aplicación: 112 trabajadores

4.6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Bernal, C. (2006) considera que la investigación cuantitativa y

cualitativa utiliza generalmente las técnicas e instrumentos siguientes.

Tabla 1

Técnicas e instrumentos

Técnicas Instrumentos

Encuesta Cuestionario de encuestas

Bibliográficas Fichas

Fuente: Bernal (2006).

Se gestionará con uno de los 30 socios del Centro comercial

Nemesio Raez acerca de las condiciones y fechas para programar la

ejecución de la evaluación. Se realizará la evaluación durante los

meses de enero hasta abril del 2020. La aplicación de los

cuestionarios a los microempresarios del centro comercial Nemesio

Raez de Huancayo, se realizará en la sede de la institución, en un

solo momento de persona a persona. El llenado por cada


cuestionario tendrá un tiempo promedio de 15 minutos.

4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Procesamiento de datos en la investigación de campo es la

organización de los elementos obtenidos durante el trabajo

inquisitivo. Por esta razón, los datos de la investigación, bien que se

haya recopilado por medio del método de Observación (ficha de

campo, cuestionario etc.), o bien que se haya colectado a través del

método de Experimentación, es necesario procesarlos

convenientemente, para lo cual es menester tabularlos, medirlos y

sintetizarlos.

Para analizar los datos tendremos que examinar datos en bruto con

el propósito de sacar conclusiones sobre la información. El análisis

de datos se centra en la inferencia, el proceso de derivar una

conclusión basándose solamente en lo que conoce el investigador.

El análisis de datos se distingue de la extracción de datos por su

alcance, su propósito y su enfoque sobre el análisis.

V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1. RECURSOS HUMANOS E INSTITUCIONALES

 2 Investigadores

 1 Asesor

 Asesor estadístico

5.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


P.
DESCRIPCIÓN CANT. MEDIDA P. TOTAL
UNITARIO
BIENES 6,420.00
Lap Top Intel Core i3 02 Unidad 2,500.00 5,000.00
Impresora HP 01 Unidad 500.00 500.00
Papel bond 80 gr. A-4 10 Millar 30.00 300.00
Lapiceros 10 Unidades 5.00 50.00
Cuadernos 02 Unidad 5.00 10.00
Fólder 20 Unidad 1.00 20.00
Compra de textos 8 Unidad 80.00 540.00
SERVICIOS 1,725.00
Servicios de Internet 5 meses 130.00 650.00
Servicios de Fotocopiado 05 Millar 100.00 500.00
Digitación del Informe Final 150 Hoja 0.80 120.00
Impresión del Informe Final 05 Unidad 20.20 100.00
Empastado del Informe Final 05 Unidad 15.00 75.00
Capacitación a encuestadores 04 Unidad 20.00 80.00

Pago a encuestadores 04 Unidad


50.00 200.00
Sub-total 8,145.00
Más imprevistos (10%) 815.00
TOTAL DE PRESUPUESTO S/. 8,960.00
Fuente: Elaboración propia

5.3. CRONOGRAMA DE EJECUCION

ACTIVIDADES AÑO 2019


Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Elección del tema y del problema X
Formulación del Problema X

Revisión Bibliográfica X
Elaboración del Plan de Tesis X
Elaboración de Instrumentos de
recolección de datos y de medición X

Estudio Piloto X
Procesamiento para la recolección X
de datos
Análisis de datos X
Interpretación de resultados X
Elaboración del Informe Final X X
Presentación de la Tesis X
Sustentación de tesis X
Comunicación de la tesis X
Fuente: Elaboración propia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrientos, M. S. (2014, 21 noviembre). Tipos de investigación según el objeto de


Estudio. Recuperado 17 diciembre, 2019, de
https://portafolioinvestigacionaplicadauvg2014.wordpress.com/2014/11/21/tipos
-de-investigacion-segun-el-objeto-de-estudio/
Mimenza, O. C. (2019, 15 diciembre). Los 15 tipos de investigación (y características).
Recuperado 17 diciembre, 2019, de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion
Ochoa, J. c. (2010, 11 octubre). Muestreo probabilístico: muestreo estratificado.
Recuperado 17 diciembre, 2019, de
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-muestreo-
estratificado
Vasquez, J. B. (2009, 10 julio). TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Recuperado 17 diciembre, 2019, de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/eal/tecnicas_recoleccion_datos.html
ANEXOS
Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONE INDICADORES METODOLOGÍA


S
P.G.¿Cuál es la relación O.G.Determinar la  Tapia Gustavo
(2012). En su trabajo
H.G.Existe una Física  Flexibilidad Física Tipo: Aplicativo
que se da entre la relación entre la relación directa y Nivel: correlacional
resiliencia y ventajas resiliencia y ventajas
de investigación
significativa entre la La resiliencia  Resistencia Diseño: descriptivo
titulado “Las
competitivas en las competitivas en las empresas resilientes resiliencia y  Fuerza correlacional
y la relación con el
microempresas en el microempresas en el
valor
ventajas  Vitalidad
centro comercial centro comercial organizacional”.
competitivas en las
Nemesio Raez? Nemesio Raez Tesis para optar el microempresas en el
grado de doctor en centro comercial
la Universidad Nemesio Raez
De Buenos Aires.
P.E1.¿Cuál es la O.G.1.Determinar la  Vega Zambrano H.G.1.Existe una Emocional  Rango Emocional
relación que se da entre relación entre la (2012). En su trabajo relación directa y
la creatividad y la creatividad y la de investigación significativa entre
y flexibilidad
resiliencia en las resiliencia en las
titulado“organizacio
nes resilientes: una
la creatividad y la  Autorregulación Método: Descriptivo
- Correlacional
microempresas en el microempresas en el mirada hacia su resiliencia en las  Relaciones Tipo : Básico,
centro comercial centro comercial conformación” microempresas en el
Nemesio Raez? Nemesio Raez Tesis para optar el grado
centro comercial  Facilidad cuantitativo y
de bachiller en el colegio
Mayor de Nuestra señora Nemesio Raez Mental  Flexibilidad sincrónica
Nivel :
del Rosario. Mental Correlacional
 Capacidad de Diseño: Descriptivo
Atención correlacional, no
experimental y
 Ver el mundo con transversal
Optimismo Población: 158
P.E2.¿Cuál es la O.G.2.Determinar la Lam Rodríguez (2017). H.G.2.Existe una Capacidad para  Rentabilidad microempresarios
relación que se da entre relación entre la En su trabajo de relación directa y generar Muestra
la capacidad para capacidad para generar investigación titulado significativa entre Competitivida utilidades  Productividad probabilística : 112
“La resiliencia en la
generar utilidades y la utilidades y la
sostenibilidad
la capacidad para d Tecnología  Valor agregado microempresarios
resiliencia en las resiliencia en las generar utilidades y Técnicas e
microempresas en el microempresas en el
empresarial de las
la resiliencia en las  Calidad Instrumentos:
medianas empresas
centro comercial centro comercial industriales microempresas en el  Productividad Cuestionario
Nemesio Raez? Nemesio Raez manufactureras de
Guayas-Ecuador centro comercial
”. Tesis para optar el Nemesio Raez
grado de doctor en la
P.E.3.¿Cuál es la O.G.3.Determinar la
Universidad
H.G.3,Existe una Administrar  Satisfacción del
relación que se da entre relación entre la relación directa y eficientemente
la administración administración eficiente
Mayor de San Marcos.
significativa entre los recursos
Cliente
eficiente de los recursos de los recursos y la la administración  Oportunidad en la
y la resiliencia en las resiliencia en las eficiente de los entrega del
microempresas en el microempresas en el recursos y la
centro comercial centro comercial resiliencia en las
producto
Nemesio Raez? Nemesio Raez microempresas en el  Crecimiento en
centro comercial ventas
Nemesio Raez
 Costos de
realización del
producto
 Gastos de Ventas
 Consumo de
materiales
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMESIONES INDICADORES ITEMS
 Flexibilidad Física - ¿Cree usted que la flexibilidad
La resiliencia es la capacidad Física  Resistencia física ayuda a un emprendedor
que tiene una persona o un  Fuerza a no rendirse frente a las
grupo de recuperarse frente a  Vitalidad adversidades?
la adversidad para seguir - ¿La resistencia es un factor
La Resiliencia proyectando el futuro. En importante frente a una
ocasiones, las circunstancias
adversidad?
difíciles o los traumas
permiten desarrollar recursos - ¿Cuán importante es la
que se encontraban latentes y vitalidad para ser un próspero
que el individuo desconocía microempresario ?
hasta el momento.  Rango Emocional y - ¿Es un factor clave el aspecto
flexibilidad emocional en el
Emocional  Autorregulación emprendimiento?
 Relaciones - ¿La autorregulación y la
 Facilidad inteligencia emocional ayudan
a el éxito en las empresas?
- ¿Ser sociable juega un papel
importante en el aspecto
emocional?
 Flexibilidad Mental - ¿El optimismo ayuda a los
 Capacidad de Atención pequeños emprendedores a
Mental  Ver el mundo con nunca rendirse?
Optimismo - ¿La atención al momento de
realizar las actividades diarias
es importante?
 Rentabilidad - ¿La rentabilidad en las
Capacidad de Generar  Productividad ventas son aspectos
Utilidades
La competitividad es la importantes para no
capacidad de una fracasar con un negocio?
persona u organización - ¿El área de producción
La Competitividad para desarrollar con juega un papel importante
respecto a sus en este desarrollo como
competidores y obtener empresa?
así, una posición  Valor agregado - ¿El valor agregado forma parte
destacada en su entorno. Tecnología  Calidad de la competitividad como
 Productividad organización?
- ¿El valor agregado ayuda a mi
empresa a ser competente?
 Satisfacción del Cliente - ¿La satisfacción del cliente es
 Oportunidad en la importante?
entrega del producto - ¿El crecimiento de ventas
 Crecimiento en ventas indica que las actividades
Administración eficiente  Costos de realización realizadas son positivas?
de recursos del producto - ¿Los costos bajos en la
 Gastos de Ventas producción del producto
 Consumo de materiales demuestra ser eficiente?

Matriz Operacional
ENCUESTA

SEXO
Femenino Masculino

SECTOR DE NEGOCIO: _________________________

1. ¿Cree usted que la flexibilidad física ayuda a un emprendedor a no rendirse frente a las
adversidades?
Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

2. ¿La resistencia es un factor importante frente a una adversidad?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

3. ¿Cree usted que la flexibilidad física ayuda a un emprendedor a no rendirse frente a las
adversidades?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

4. ¿La resistencia es un factor importante frente a una adversidad?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

5. ¿Cuán importante es la vitalidad para ser un próspero microempresario?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

6. ¿Ser sociable juega un papel importante en el aspecto emocional?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

7. ¿Es un factor clave el aspecto emocional en el emprendimiento?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

8. ¿La autorregulación y la inteligencia emocional ayudan a el éxito en las empresas?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

9. ¿El optimismo ayuda a los pequeños emprendedores a nunca rendirse?


Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

10. ¿La atención al momento de realizar las actividades diarias es importante?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

11. ¿El área de producción juega un papel importante en este desarrollo como empresa?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca


12. ¿La rentabilidad en las ventas son aspectos importantes para no fracasar con un negocio?
Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

13. ¿El valor agregado forma parte de la competitividad como organización?


Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

14. ¿El valor agregado ayuda a mi empresa a ser competente?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

15. ¿Los costos bajos en la producción del producto demuestra ser eficiente?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

16. ¿La satisfacción del cliente es importante?

Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

17. ¿El crecimiento de ventas indica que las actividades realizadas son positivas?
Siempre Casi siempre Veces Raras veces Nunca

También podría gustarte