Está en la página 1de 46

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTADA DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: BASUALDO GARCIA LILIANA


ESTUDIANTE:
● HUAYNAYAURI SILVESTRE EDISON

AULA: C1
HUANCAYO-PERU

1
Dedicatoria

A Dios por regalarnos un día


más de vida y así estar un
poquito más cerca a nuestra
meta , a nuestros padres que
nos incentiva a seguir adelante y
a nuestros profesores que nos
muestran el camino para llegar
ser unos profesionales de éxito

2
ÍNDICE
CAPITULO I
INGENIERÍA CIVIL
1.1. ORIGEN…………………………………………………………………………………………………….6
1.2. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………………..7
1.3. RAMAS……………………………………………………………………………………………………8
1.4. ÁREAS…………………………………………………………………………………………………….8
1.1.1. Ingeniería estructural ……………………................................................8
1.1.2. Ingeniería ambiental …………………………………………………………………...9
1.1.3. Ingeniería geotécnica…………………………………………………………………...9
1.1.4. Ingeniería de recursos hidráulicos………………………………………….…...10
1.1.5. Ingeniería de transportes …………………………………………………………….10
1.1.6. Ingeniería de construcción …………………………………..……………………..11
1.1.7. Planeación urbana de la comunidad …………………………………………….11

CAPITULO II
INGENIERIA EN LA ANTIGÜEDAD

2.1 INGENIERIA EN EGIPTO………………………………………………………………….12

3
2.1.1 Ubicaciones……………………………………………………………………………..12

2.1.2 Aportaciones……………………………………………………………………………13

2.1.3 Pirámides…………………………………………………………………………..….14

2.1.4 El templo de Isis……………………………………………………………………….19

2.1.5 El templo de luxor……………………………………………………………………..20

2.1.6 El templo de ramses II ……………………………………………..………….…….23

CAPITULO III
3.1 INGENIERIA EN MESOPOTAMIA………………………………………………27

3.1.2 Características………………………………………………………….27

3.1.3. El zigurat……………………………………………………………………………………………28

3.1.4.La puerta de Ishatar ………………………………………………………………………….31

CAPITULO IV
4.1 INGENIERIA EN GRECIA………………………………………………….33
4.1.2 El Partenón……..………………………………………………………..35
4.1.2 Calcoteca…………………………………………………………………36
4.1.3 Arreforión…………………………………………………………………37

CAPITULO V
5.1 INGENIERIA EN ROMA
5.1.1. En hidráulica……………………………………………………………39
5.1.2. En puentes………………………………………………………………39

4
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo daremos a conocer acerca de las ramas de la facultad de ingeniería civil, ya
que no es un solo rubro es necesario saber en cuantas ramas se desarrolla esta carrera el cual nos
servirá para especializarnos en cada una de ellas.
De la misma forma también veremos cómo esta carrera aunque no conocida con el mismo nombre
se fue desarrorrallando con el transcurso de los años.
Desde la evolución del hombre, ya que este con la necesidad de querer habitar en lugares cálidos
comienza a buscar cuevas, posterior mente casa, y hasta llegar a nuestro tiempos, grandes
construcciones,
De la misma manera se verán como grandes culturas como lo son la egipcia, Mesopotamia, la
griega, la romana y entre otros desarrollaron sus construcciones de una manera asombrosa dando a
conoces sus conocimientos en matemática física geometría y entre otros cursos que son básicos para
hacer grandes construcciones que hasta estos tiempos persisten y son de gran admiración para toda
persona que goza viéndolas.
Entonces se presentara este trabajo para dar a conocer todo acerca de la ingeniería civil.

5
CAPITULO I

INGENIERÍA CIVIL
1.1 ORIGEN

Luego de una época feudal de 1000 años aproximadamente, se constituye como profesión la

ingeniería.

La primera escuela de ingeniería que registra la historia es la Ecole des Pontses Chausées

(Escuela de puentes y pavimentos) creada en Francia en 1792; Aunque Colbert J. B., en 1646,

habían un cuerpo de ingenieros franceses de carácter militar. La escuela de Puentes formó, con

bases y estudios científicos, a los primeros ingenieros civiles mecánicos encargados de la

construcción de todo tipo

1.2 DEFINICIÓN

6
La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que se dedica exclusivamente de diseñar, construir

y asimismo de mantener infraestructuras tales como autopistas, puentes, canales, represas, vías

de ferrocarriles, aeropuertos, diques, entre otras, es decir, se ocupa fundamentalmente de

desarrollar proyectos hidráulicos y de transporte de gran importancia y que corresponden al orden

público normalmente.

Cabe destacarse que también la ingeniería civil se ocupará de ejercer control y preservar las obras

construidas. De esta manera se contribuye directamente a prevenir posibles accidentes en obras

que presenten deficiencias en la construcción.

Junto con la ingeniería militar, la civil es de las más antiguas y tradicionales ramas de la

ingeniería, en tanto, la misma se halla dividida en diversas disciplinas como ser: geofísica,

ingeniería ambiental, ingeniería de transporte, ingeniería del urbanismo, ingeniería hidráulica,

agrimensura, entre las más destacadas.

Se tienen registros realmente milenarios de la práctica de esta actividad. En la Mesopotamia y en

el Antiguo Egipto comenzó a empleársela a raíz de la necesidad del ser humano de construirse

una vivienda para albergarse cuando decide abandonar la vida itinerante. También la necesidad

de trasladarse de manera más sencilla y cómoda desencadenó que el hombre se preocupe por

generar proyectos para avanzar en este sentido. Y sin lugar a dudas si tenemos que mencionar un

ejemplo de construcciones de envergadura por aquellos tiempos se destacan las Pirámides de

Egipto.

Entre los siglos XIX y XX llegarían mejoramientos y avances en los instrumentos de medición y

en los cálculos matemáticos que terminarían por delinear a la ingeniería civil moderna.

Al individuo que se desempeña en esta rama de la ingeniería se lo denomina como ingeniero civil

y podrá ejercer como tal una vez que haya cumplido satisfactoriamente con el cursado de la

carrera de ingeniería en la universidad. Cabe destacarse que dependiendo del área de interés en

la materia podrá especializarse en algún campo específico.


7
Respecto de la salida laboral del ingeniero civil es realmente variada ya que pueden ocuparse en

la administración pública o en el ámbito privado, ya sea trabajando en dependencias del gobierno

municipal o nacional, o bien en consultoría y grandes empresas del rubro, respectivamente.

1.3. RAMAS

El trabajo del ingeniero civil es uno de los más importantes del mundo: ellos construyen nuestra

calidad de vida. Con creatividad y técnica, los ingenieros civiles planean, diseñan, construyen y

operan todas las instalaciones esenciales para la vida moderna, desde puentes y sistemas de

autopistas hasta plantas tratadoras de agua y edificios energéticamente eficientes. Los ingenieros

civiles son solucionadores de problemas, conociendo los retos de polución, tráfico, congestión,

agua potable y necesidades de energía, desarrollo urbano y planeación de comunidad

1.4. ÁREAS

1.1.1. Ingeniería Estructural

Los ingenieros estructurales enfrentan el reto de diseñar estructuras que soporten su propio

peso y las cargas que se encuentran en él, y que resistan las fuerzas extremas de viento, sismo,

bombardeos, temperaturas entre otros. Los puentes, edificios, parques de diversión y otras

muchas clases de proyectos están incluidos en esta especialidad. Los ingenieros estructurales

desarrollan combinaciones apropiadas de acero, concreto, madera, plástico y los nuevos

materiales exóticos existentes. Ellos también planean, diseñan, y visitan los lugares de trabajo

para asegurarse que estén realizados apropiadamente.

8
1.1.2. Ingeniería Ambiental

Las habilidades de los ingenieros ambientales se han convertido muy importante al proteger

nuestros frágiles recursos. Los ingenieros ambientales trasladan procesos químicos, físicos y

biológicos en sistemas para destruir sustancias toxicas, remover contaminantes del agua,

reducir desechos sólidos, eliminar contaminantes del aire y desarrollar suministros de agua

subterráneas. Los ingenieros ambientales son llamados a resolver problemas concernientes a

proveer agua potable segura, limpiar sitios contaminados con materiales peligrosos,

disposición de desechos en el agua y administración de desechos sólidos.

1.1.3. Ingeniería Geotécnica

Los ingenieros geotécnicos son requeridos en todos los aspectos de la ingeniería civil, porque

la mayoría de los proyectos están soportados sobre el suelo. Un ingeniero geotécnico, puede

desarrollar proyectos bajo el suelo, como túneles, cimentaciones y plataformas mar adentro.

Ellos analizan las propiedades del suelo y roca que soportan y afectan el comportamiento de

estas estructuras. Ellos evalúan los asentamientos potenciales de construcciones, la

estabilidad de taludes y rellenos, la filtración de agua subterránea y los efectos de los sismos.

Ellos investigan las rocas y suelos en un lugar de proyecto y determinan la mejor manera de

soportar una estructura en el suelo. Ellos también toman parte en el diseño y construcción de

presas, terraplenes y muros de retención.

9
1.1.4. Ingeniería de Recursos Hidráulicos

El agua es esencial en nuestras vidas, y los ingenieros de recursos hidráulicos tratan con el

control físico del agua. Ellos trabajan con otros para prevenir inundaciones, abastecer agua a

ciudades, industrias y agricultura, para proteger playas, o para administrar y re direccionar

ríos. Ellos diseñan, construyen y mantienen instalaciones de energía hidroeléctrica, canales,

presas, líneas de tuberías, estaciones de bombeo, instalaciones marítimas o acuáticas.

1.1.5. Ingeniería de Transporte

La calidad de una comunidad es directamente proporcional a la calidad de su sistema de

transporte. Los ingenieros en transporte trabajan para mover gente, bienes y materiales con

seguridad y eficiencia. Ellos encuentran modos para conocer nuestras necesidades siempre

crecientes de transporte en tierra, aire y mar. Ellos diseñan, construyen y mantienen todo tipo

de instalaciones de transportación, incluyendo aeropuertos, autopistas, ferrocarriles, sistemas

de transito masivos y puertos. Una parte importante de la ingeniería de transporte es actualizar

la capacidad de transportación implementando sistemas de control de tráfico y de transporte

masivo, e introduciendo ferrocarriles de alta velocidad y otros métodos de transportación

intermodal.

1.1.6. Ingeniería de Construcción

10
La fase de construcción de un proyecto representa el primer resultado tangible de un diseño.

Utilizando habilidades técnicas y administrativas, el ingeniero en construcción convierte

diseños en realidad, a tiempo y dentro del presupuesto. Ellos aplican su conocimiento de

métodos de construcción y equipo, así como principios de financiamiento, planeación y

administración para convertir los diseños de otros ingenieros en instalaciones exitosas.

1.1.7. Planeación urbana y de la comunidad

Los planeadores urbanos y de la comunidad están preocupados con el completo desarrollo de

una comunidad. Ellos analizan una variedad de información para coordinar proyectos, como

proyecciones de patrones de calles, identificar lugares para parques y recreación, y determinar

áreas de crecimiento industrial y residencial. Ellos emplean sus habilidades técnicas y con la

gente para coordinar con otras autoridades e integrar autopistas, aeropuertos y otras

instalaciones relacionadas.

Así que, cualquier área que un ingeniero civil escoja, sea en diseño, construcción,

investigación, planeación, enseñando o administrando, la ingeniería civil le ofrece un amplio

rango de trabajos para sus decisiones de carrera.

11
CAPITULO II

LA INGENIERÍA EN LA ANTIGÜEDAD

2.1. INGENIERÍA EN EGIPTO

12
2.1.1. UBICACIÓN
El territorio que ocupaba Egipto en la antigüedad estaba constituido por el delta del Nilo y

una estrecha y larga franja correspondiente al valle del río Nilo, en el noreste de África. Este

río nace en los lagos Victoria, Alberto y Tana y desemboca en forma de delta en el mar

Mediterráneo. Tan solo 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo constituían este

valle de tierras fértiles rodeado en gran parte por el desierto del Sáhara.

2.1.2. APORTACIONES

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, especialistas en irrigación e ingenieros militares.

Uno de los primeros aportes fue construir muros para proteger las ciudades; debido al riesgo

de recibir un ataque enemigo. Es justo pensar que los antiguos arquitectos precederían a los

ingenieros en la satisfacción de esta necesidad. Durante varias décadas se dedicaron a estudiar

las leyes de la naturaleza, las matemáticas y la ciencia. El primer ingeniero conocido por su

nombre fue: Imhotep constructor de la pirámide de peldaños en Saqqarah en Egipto,

probablemente hacia el 2550 a.C. Por su sabiduría y habilidad, fue elevado a la categoría de

dios después de su muerte. Es de resaltar la ingeniería egipcia, basada en la fuerza de ejércitos

de hombres sometidos a un faraón y en la gran cantidad de piedra disponible en el valle del

Nilo. Esto permitió la construcción de los enormes Templos y Pirámides. Los egipcios

construyeron algunos canales y sistemas de riego por inundación, sin embargo en general el

13
riego no era vital para la economía egipcia, pues se producía anualmente una crecida de las

aguas del Nilo que regaban y depositaban sustancias ricas en nutrientes en los campos, de tal

forma que no era necesario hacer más riegos a lo largo del año. El riego se limitaba pues a

pequeñas zonas de terreno donde se producían hortalizas y frutales, siendo la gran mayoría

del terreno fértil dedicado a la producción de cereales, que no requerían de regadío tras la

crecida.

Según PIQUERAS YEPES, Víctor (2014) “Los egipcios tenían a su disposición excelentes

canteras de piedra y un buen sistema de transporte a través del Nilo, además de una gran

fuerza de trabajo. Todo ello les permitió convertirse en el primer pueblo capaz de construir

en piedra a gran escala, como fue el caso de los templos y las pirámides. No menos

grandiosas fueron algunas de sus obras como el muro que rodeaba Menfis, antigua capital

a sólo 19 km de El Cairo actual. Allí además se hizo necesaria la construcción de diques y

canales, además de sofisticados sistemas de regadío que propiciaron la agrimensura y la

matemática correspondiente. Un ejemplo de artilugio que inventaron en aquella época, y que

incluso aún se utilizan hoy día, es el (shaduf) que servía para elevar el agua cuando a las

tierras de cultivo.”

2.1.3. PIRÁMIDES
A. LAS PIRÁMIDES DE GUIZA
Están situadas en las afueras de El Cairo, la primera Pirámide Keops conforma una de las

siete maravillas del mundo, Las pirámides de Guiza son, de todos los vestigios legados por

egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta

civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de

los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, al Imperio Antiguo de

Egipto.

14
B. PIRÁMIDE DE KEOPS
La pirámide se encuentra en la meseta de Guiza, en las afueras de El Cairo, donde comienza

el desierto, es una de las tres Pirámides de Guiza

Construida por órdenes de uno de los más famosos faraones: Keops, el tercero de la cuarta

dinastía, hijo de Senefru y la reina Hetepheres, y padre de Kefrén.

Esta fue construida para servir como tumba para el faraón que ordenó su construcción,

Keops, y contener su “esencia” para toda la eternidad. Las pirámides eran también una manera

en que el faraón demostraba su poder y así permanecía presente aun después de su muerte.

Algunos textos mencionan la creencia de los antiguos egipcios sobre la vida después de la

muerte: la forma en que el faraón resucitaba y ascendía al cielo para vivir eternamente entre

los dioses, transfigurado en una estrella.

La pirámide se construyó bajo la supervisión de Himinu, el arquitecto del rey. Herodoto, en

sus escritos, estimó que 100,000 hombres habrían sido requeridos para la construcción de la

pirámide, y que esta habría durado 27 años en completarse. Su altura original fue de 146

metros, pero ahora es de solo 137 metros debido al deterioro de la parte superior. Cada uno

de sus lados, orientados a los cuatro puntos cardinales, medios originalmente 230 metros,

pero debido a la pérdida de algunas piedras, ahora es de solo 227 metros. El ángulo de

inclinación de cada lado es de 51°. Se sabe ahora que se usaron más de 2.300.000 piedras

para construir la pirámide, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque

algunos de ellos llegan a pesar hasta sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por

unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, y de varias toneladas cada uno.

Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte

del revestimiento calizo. Los fragmentos desprendidos fueron utilizados por culturas

posteriores para la construcción de sus propios edificios en El Cairo. La entrada de esta


15
pirámide se sitúa en la parte septentrional, a una altura de 16.5 metros, y es producto de una

excavación ordenada por el sultán Al-Mamun.

C. PIRÁMIDE DE KEFREN

Según FRIJEIRO BLANCO, Antonio (1945) [Con sus 143,5 metros de alto y sus 215,25 de

base, la pirámide de Kefrén (2521?2495 a. C.) es sólo tres metros más baja que la de su padre,

pero ocupa una superficie bastante menor. La diferencia real entre las dos queda atemperada

por el mayor ángulo de inclinación de sus muros y por la superior altura de su emplazamiento,

de tal manera que hoy parece la mayor de las pirámides, cuando sólo es la que mejor se

conserva.

Por dentro difiere mucho de la Gran Pirámide. La cámara del sarcófago está tallada en la roca

y sólo el techo, de losas colocadas oblicuamente a dos aguas y el revestimiento de sus muros,

son obra de cantería. Antes de la construcción de la entrada definitiva tuvo otra que conducía

a una cámara de sarcófago más profunda. Esta zona fue cegada y aún hoy es inaccesible. El

cambio de programa obedece seguramente a que el emplazamiento de la superestructura fue

trasladado más al sur al ser descubierto en la roca un asiento mejor para la calzada.

El templo del valle tiene planta cuadrada, de 45 metros de lado, y gruesos muros con el

exterior en talud. Estos alcanzaban originariamente una altura entre 12 y 13 metros. Sus dos

entradas se encuentran en el muro de fachada, el oriental, que estaba precedido de un quiosco

o naos cuadrado, donde había una estatua del rey, y de dos pares de esfinges, uno ante cada

puerta. De todo ello quedan señales en el suelo de roca. La entrada se efectúa por profundos

vestíbulos que parecen callejones sin salida, pero que cerca del fondo ofrecen sendos

pasadizos de acceso a la antecámara. En estos accesos tortuosos y poco acogedores persiste

el afán prehistórico de ocultar lo sagrado a ojos profanos e impuros. Por la misma razón, la

16
calzada estaba techada, de modo que nadie podía ver desde fuera el cortejo fúnebre del faraón,

cuyos componentes habían sido objeto de purificación ritual.

De la antecámara se pasa a una sala hipóstila en forma de T invertida, con una hilera de pilares

monolíticos en la rama transversal y dos en la longitudinal. Esta sala es una obra maestra

tanto por la armonía de sus proporciones como por la perfecta ordenación de los grandes

bloques monolíticos, de granito rojo de Assuán, con que está construida y revestida. Es de

suponer que esta misma perfección resplandeciese en el templo funerario, pero éste se ha

conservado mucho peor. El templo del valle de Kefrén acaso sea el ejemplo de arquitectura

más claro y más sencillo del mundo. Un niño podría reproducirlo con un juego de tacos. El

piso, de placas de alabastro, reflejaba la luz proyectándola indirectamente sobre las 23

estatuas del rey que rodeaban los muros. Esa luz entraba por ranuras abiertas en lo alto de los

muros y en las losas de granito del techo. Los tonos originales de aquel ambiente eran, pues,

el rojo y el blanquecino, fundidos en una suave penumbra. Hoy el templo se halla descubierto

y, por tanto, la luz es fuerte y en el juego de colores irrumpe con intensidad el azul del cielo.

Sólo en los crepúsculos se restablece el misterio con que aquel ámbito había sido concebido.]

D. PIRÁMIDE DE MICERINO

La pirámide se encuentra en la meseta de Guiza, en las afueras de El Cairo, donde

comienza el desierto.

Construida durante el reinado del faraón Micerinos (nombre helenizado) o Menkaura (su

nombre egipcio) perteneciente a la cuarta dinastía, y aunque las fechas de su reinado no

se conocen con exactitud, se estima que subió al poder tras la muerte de su padre Kefrén

en el año 2514 a. C. y terminó hacia el 2486 a. C.

Esta fue construida para servir como tumba del faraón que ordenó su construcción:

Micerinos, y para contener su “esencia” para toda la eternidad. Las pirámides eran una

17
manera en que el faraón demostraba su poder y permanecía presente aun después de

muerte.

Algunos textos mencionan la creencia de los antiguos egipcios sobre la vida después de

la muerte y cómo el faraón resucitaba y ascendía al cielo para vivir eternamente entre los

dioses, transfigurado en una estrella.

La Pirámide de Mecerinos es más pequeña que las otras dos pirámides pertenecientes a

su padre, Kefrén, y a su abuelo Keops; alcanza una altura de 66.5 metros y la longitud de

su base es de 108.5 metros. Originalmente la Pirámide tenía en su base un recubrimiento

de granito, mientras que su parte superior estaba recubierta por la misma piedra cala que

recubría también las otras dos pirámides. Lamentablemente estos recubrimientos se

desprendieron y posteriormente fueron utilizados para otras construcciones en periodos

posteriores de la historia de Egipto.

En el siglo XII el monarca Al-Aziz Uthman, hijo y heredero de Saladino, intento demoler

las Pirámides, pero se hubo de rendir ante la dificultad de la tarea, sin embargo consiguió

dañar seriamente la pirámide de Micerinos, y hasta hoy se aprecia en su cara norte el gran

daño causado al monumento.

2.1.3.1. TIPOS DE PIRÁMIDES

A. Escalonada

Son las más antiguas y están formadas por la superposición de varios escalones

decrecientes. La primera pirámide escalonada fue la de Dyeser realizada como un

proyecto del arquitecto Imhotep (quien sería posteriormente divinizado), como una

superposición de antiguas mastabas. En esta pirámide la capilla se sitúa por debajo del

18
suelo y a ella se accede a través de un pozo subterráneo. El eje principal está orientado al

Norte. Es la única que se conoce acabada.

B. Perfecta

Se comenzó a construir a principios de la IV dinastía y representa la evolución

arquitectónica de la pirámide escalonada. El recinto lo forma, además de la propia

pirámide, el templo mortuorio y un muro. En ocasiones el recinto cuenta con otra

pirámide subsidiaria. El eje mayor del recinto se orientaba al este. La primera pirámide

verdadera corresponde al faraón Seneferu de la IV dinastía, quien además construyó la

única romboidal conocida y terminó la de su padre Huni.

C. Romboidal

Se trata de una pirámide parecida a la verdadera, pero con un cambio de inclinación a

media altura, de la que la única conocida es una de las construidas por Seneferu.

2.1.4. El Templo de Isis

Situado originalmente en la isla de File el recinto en el que se encuentra el Templo de Isis se

abre con un embarcadero y el pabellón de Nectanebo I a la izquierda, con un pórtico

rectangular formado por 14 columnas campaniformes con ábaco histórico dispuestas en 2

filas simétricas respecto a la edificación. A la derecha se encontraba el Templo de Arensnufis,

dios nubio, construido por Ptolomeo IV Filopátor y el rey nubio Ergamene. En este punto

19
estaba situado el dromos, con 2 pórticos uno al oeste, formado por 32 columnas con capiteles

mixtos y otro al este, edificado por el emperador Augusto. La decoración de los pórticos

incluye escenas de ofrendas y cartuchos con los nombres de los emperadores Augusto,

Claudio, Tiberio, Calígula y Nerón. Junto al pórtico este se encontraba el Templo de Imhotep,

funcionario divinizado del faraón Dyeser, encargado de la construcción de la primera

pirámide, la pirámide escalonada de Saqara.

El templo de Isis se abre tras el dromos, como una construcción atípica, pues el recinto no es

rectangular y los pilonos no son paralelos. Se accede a través del primer pilono, obra de

Nectanebo I, de 45.5 metros de longitud y 18 de altura. En esta entrada monumental pueden

verse escenas de matanzas de prisioneros dirigidas por Ptolomeo XII Neo Dioniso a las

divinidades Horus, Isis y Hathor junto con cartuchos con el nombre de Nectanebo I. Tras el

pilono de entrada al templo se encuentra un mammisi, compuesto por un pronaos y 3 cámaras,

construido por Ptolomeo VIII Evergetes II y decorado por Neo Dioniso y Tiberio. Era el lugar

de adoración de Isis, y está decorado con escenas relativas al nacimiento, infancia y educación

de Hathor. Curiosamente en una de las paredes del pronaos se encuentra una reproducción

en jeroglífico y demótico del decreto de la piedra de Rosetta.

Primer segundo pilono es algo más corto que el primero, pero con más altura (32 x 22 metros)

y está decorado con escenas de matanzas de Ptolomeo XII Neo Dioniso. La sala hipóstila que

viene a continuación estaba formada por 10 columnas policromadas y el techo decorado con

escenas astronómicas y los símbolos de las Dos Tierras. El naos está compuesto por 112 salas

y una cripta decorada con escenas de ofrendas. En el santuario se encuentra además un naos

de granito.

2.1.5. El Templo de Luxor

20
Es el monumento más destacable de la ciudad de Luxor. Se debe fundamentalmente a la obra

de 2 faraones, grandes constructores, Amenhotep III y Ramsés II. El primero construyó la

parte interior y Ramsés II el recinto exterior. No obstante, el templo tuvo tal importancia que

muchos otros faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto, con la decoración,

construcciones suplementarias, relieves o realizando diferentes cambios. Entre estos se

encontraban Tutanjamón – quien retomó el proyecto tras la muerte de Ajenatón (Amenhotep

IV) que había impuesto el culto al disco solar Atón y abandonado el culto a los dioses

tradicionales -, Horemheb y mucho más tarde Alejandro Magno.

La construcción inicial se debe muy posiblemente al arquitecto Amenhotep. El proyecto

original no se separa de las construcciones clásicas, con un gran patio, la sala hipóstila, el

vestíbulo, y el santuario, aunque las posteriores construcciones de Ramsés II (un patio que

pasó a ser el primero del templo, la fachada, los colosos y los obeliscos) modificasen el

aspecto final que hoy puede apreciarse. La longitud total del templo es de 260 metros y estaba

dedicado a Amón, que en concreto en Luxor tomaba la forma de Min bajo la denominación

de Amón-Min. Se llamaba Ipet-resyt en relación con el templo de Amón en Karnak con el

que estaba estrechamente vinculado y del que dependía. De hecho la función principal del

templo de Luxor era la procesión que una vez al año, durante la celebración del Año Nuevo,

se celebraba y en la que la imagen de Amón salía de su recinto de Karnak para, a través de la

avenida de las esfinges, visitar el templo de Luxor.

El pilono (5) construido por Ramsés II relata la batalla de Qadesh, librada por el faraón contra

los hititas. Representa la entrada al templo. En la decoración se incluye el poema de Pentaur

que glorifica el valor del faraón en la batalla.

21
Frente a este pilono se encontraban 2 obeliscos (4), de los cuales uno fue trasladado a la plaza

de la Concordia en París en el año 1836, como regalo de Mohamed Alí. El otro, de unos 25

metros de altura se encuentra actualmente en su emplazamiento original. El obelisco está

decorado con una escena en la que aparece Ramsés II adorando a Amón, y 3 franjas de

jeroglíficos en las que se describe el protocolo real junto a una fórmula de alabanza a las

construcciones y victorias del faraón y la duración de su reinado.

En la entrada están las famosas estatuas sedentes de Ramsés II (4) decoradas con imágenes

de prisioneros que representan los 9 pueblos conquistados por Egipto. La reina Nefertari

aparece a cada lado del trono. Las estatuas son de granito gris con una altura de 15.6 metros.

Originalmente existían 4 estatuas mas, realizadas en granito rosa de las que actualmente sólo

queda una que representa a Meritamón, la hija de Ramsés II.

El patio peristilo (7), de 55 metros de longitud, fue añadido por Ramsés II y actualmente

representa el primer patio. Está compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al

faraón con distintas divinidades. Las columnas están colocadas en 2 hileras alrededor del

patio. En el centro se encuentra un santuario formado por 3 capillas dedicadas a Amón (la

central), Mut (la izquierda) y Jonsu (la derecha). Construidas por Hatshepsut y Thutmose III

y decoradas posteriormente por Ramsés II, servían como almacén de las barcas sagradas. La

situación de las capillas es lo que hizo que el patio no siguiese el eje del templo original, sino

que se encuentra desviado hacia el este. La decoración interior del patio escenifica una

procesión que personifica los distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de

Ramsés II a una diosa, la inauguración de la entrada monumental en la que aparecen los hijos

del faraón y ceremonias religiosas. Hay además una inscripción que refleja las partes del

templo construidas por Ramsés II.

22
La siguiente estancia está formada por la columnata procesional de Amenhotep III (8),

formada por 14 columnas, de 16 metros de altura, dispuestas en 2 filas. En las columnas están

grabados los cartuchos de Amenhotep III, Horemheb, Sethy I y Ramsés II. La estancia mide

52×20 metros y la entrada está flanqueada por 2 colosos sedentes de Ramsés II con la reina

Nefertari, vestida como la diosa Hathor, en su pierna derecha. Las estatuas están realizadas

en granito negro y el zócalo está decorado con escenas de prisioneros que representan a los

pueblos vencidos por el faraón. Situadas en el lado sur se encuentran 2 estatuas dobles de

Amón y Mut. La decoración de los muros es obra de Tutanjamón y Horemheb y sus relieves

relatan la fiesta de Opet, mostrando la procesión de barcos desde Karnak y el viaje de regreso.

A continuación se encuentra el patio peristilo de Amenhotep III (9). El interior del patio está

rodeado en tres de sus lados por 2 hileras de columnas con capiteles papiriformes cerrados.

El patio se comunicaba con la columnata por una escalera, al estar más elevado que aquella.

El cuarto lado del patio está unido a la sala hipóstila (10) que representa la primera estancia

interior del templo. Originalmente la sala se encontraba techada. Cuenta con 32 columnas

con capiteles papiriformes cerrados, dispuestas en 4 filas de 8 columnas cada una. Las

imágenes de los dioses, que aparecen en la decoración, fueron restauradas durante la XIX

dinastía ya que los originales fueron destruidos por Ajenatón .

De la sala hipostila se accede a 4 estancias o antecámaras con habitaciones auxiliares. Estas

estancias son: el vestíbulo, la sala de ofrendas, la estancia del nacimiento y el santuario.

El vestíbulo (14) está decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre

los originales egipcios. La sala tiene 3 habitaciones auxiliares consagradas a Mut (11), Jonsu

(12) y Amón-Min (13).

23
La sala de ofrendas (16) está decorada con imágenes religiosas en honor de Amón y Min.

Consta de un santuario realizado por Amenhotep III. En esta estancia Alejandro Magno, que

aparece representado ante Amón, construyó un depósito de barcas (17). En el lado oeste de

la sala se encuentra la estancia del nacimiento (15) con 3 columnas fasciculadas y decoradas

con relieves que describen el nacimiento divino de Amenhotep III, como resultado de la unión

del dios Amón con su madre Mutemuia. En las imágenes se lee la concepción, el embarazo y

el nacimiento. A continuación hay una sala que hacía las veces de vestíbulo (18) a la última

habitación, el santuario (19) construido por Amenhotep III y decorado con escenas del faraón

introducido por Horus y Atum en presencia de Amón y el rey ante Amón. En el zócalo aparece

una inscripción de Amenhotep III sobre la construcción del templo.

2.1.6. El Templo de Ramsés II

Conocido como ‘El Templo de Riamsese-Meryamun’, fue construido por Ramsés II e

iniciado posiblemente a principios de su reinado. El templo se encontraba totalmente

recubierto por la arena hasta el año 1813 cuando J.L. Burckhardt encontró el busto de uno de

los colosos. En 1815 Belzoni, después de quitar gran cantidad de arena, descubrió la puerta

de acceso. Entre 1964 y 1968 fue desmontado y trasladado de su emplazamiento original,

unos 210 metros más allá del río y 65 metros más arriba, como consecuencia de las obras

realizadas en la construcción de la gran presa de Asuán.

El templo se abre con un pórtico que conduce a un atrio y una terraza, donde se encuentra la

impresionante fachada, excavada en la roca, de 35 metros de anchura por 30 metros de altura,

en la que están los 4 famosos colosos sedentes de Ramsés II de unos 22 metros de altura.

Estos colosos están acompañados de pequeñas figuras, colocadas entre las piernas, que

representan a sus parientes. El templo se construyó aprovechando las cavidades existentes,

ahora dedicadas a divinidades locales, y agrandando la planta para adaptarla a las nuevas
24
necesidades. Sólo aparecen citas de Ramsés II, salvo un escrito de Siptah, alabando a los

dioses, que se encuentra en la pared norte de la entrada.

La construcción fue planificada de manera que 2 veces al año, cuando el sol salía por el

horizonte, sus rayos penetraban por la puerta y tras proyectarse en la gran sala de ocho

columnas, la segunda, el vestíbulo y el santuario incidían en las 4 estatuas del nicho de la

parte posterior que se iluminaban por completo.

Los colosos de la fachada representan a Ramsés II con el nemes, la doble corona de las dos

Tierras, la barba postiza, símbolo del faraón en vida, el collar y un pectoral grabado con el

nombre de coronación. Además lleva brazaletes, decorados con cartuchos. Los cuatro colosos

fueron excavados en la roca y están realizados de manera muy cuidada. De ellos, tres se

encuentran en muy buen estado, y del cuarto sólo queda en pie la parte inferior, hasta la

cintura, mientras que parte de la cabeza y del pecho se encuentran esparcidos por el suelo. A

cada lado, de cada uno de los cuatro colosos, están representados familiares directos del

faraón: El coloso I (lado izquierdo) contiene la representación de la reina Nefertari, en la

pierna izquierda del faraón, Tuya, madre de Ramsés II en la derecha y el príncipe

Amonhorjepeshef en el centro.

En el coloso II (lado izquierdo) se encuentran las princesas Bentata, Nebettauy y otra que

posiblemente representa a Senefra.

En el coloso I del lado norte (derecho) está la reina Nefertari en la pierna derecha, la princesa

Beketmut en la izquierda y el príncipe Riamsese en el centro.

En el coloso II del lado norte la princesa Nerytamun, la reina madre Tuya y Nefertari.

En la base de los dos colosos centrales hay una representación de las divinidades del Nilo,

que simbolizan la unificación de las Dos Tierras, ligando las plantas del Alto y Bajo Egipto.
25
Sobre la entrada hay un nicho con un grupo escultórico que, simbólicamente, representa una

escritura criptográfica del prenombre de Ramsés II, Usermaatra. El dios Ra, con cabeza de

halcón, tiene en su pierna derecha el jeroglífico indicando la cabeza y el cuello de un animal,

leído user, y la diosa de la pierna izquierda representa a Maat. A ambos lados hay

bajorrelieves que representan a Ramsés II vuelto hacia el nicho (izquierda) y en adoración

(derecha). En la parte superior de la fachada hay una hilera de estatuas de babuinos.

En la parte izquierda de la fachada hay tres estelas que representan a Ramsés II en adoración

a Amón, Harmajis y Horus, el discurso de celebración de un funcionario a Amón-Ra y un

texto de 41 líneas que describe las circunstancias del matrimonio del faraón con la princesa

hitita ofrecida por el rey de los hititas. Tras el coloso norte más extremo hay una inscripción

en la que el faraón aparece ante Ra-Horajti.

En la parte derecha de la fachada se encuentra la llamada capilla septentrional, dedicada al

culto al sol. Es un pequeño recinto a cielo abierto que contiene dos pedestales en los que se

encontraban las imágenes de dioses que ahora se muestran en el Museo Egipcio de El Cairo

y una representación de la barca solar con un sacrificio del faraón a Ra-Horajti.

En el lado izquierdo del templo, en su parte sur, se encuentra la capilla meridional excavada

en la roca. Se trata de una pequeña capilla de 4.40 x 7.17 metros, con una altura de 3.92

metros consagrada a Thot.

26
CAPITULO III

3.1. INGENIERÍA EN MESOPOTAMIA


Aunque los egipcios destacaron en el arte de construir con piedra, gran parte de la ciencia,

ingeniería, religión y comercio actuales provienen tanto de Irán como de Egipto. Al inicio de la

historia, un pueblo de origen desconocido, los sumerios, construyó murallas para ciudades y

templos y excavó acequias que pueden haber sido los primeros logros de ingeniería del mundo.

Cuando los habitantes de Mesopotamia aprendieron a irrigar sus tierras y a amurallar sus ciudades,

volvieron su atención a la construcción de templos. Los asirios fueron los primeros en emplear

armas de hierro, inventaron la torre de asalto que se convirtió en una pieza estándar del equilibrio

militar durante los dos mil años siguientes, hasta que la invención del cañón la hizo obsoleta. . Los

27
métodos derivaban de los recursos, no se necesitaba para alzar un palacio más que obreros capaces

de moldear y apilar ladrillos.

3.1.2. CARACTERÍSTICAS

El arte mesopotámico tenía carácter cívico: tiene palacios, templos y servicios públicos; tales como

murallas, canales de riego, puentes, puertas y fortalezas. Como en la región no había piedra y la

madera era escasa, emplearon el ladrillo (hecho de adobe). Como el ladrillo es un material algo

frágil, los muros se fabricaban gruesos y sin apenas aberturas; de manera que la apariencia de la

edificación es maciza, pesada y monótona. Debido a las periódicas inundaciones que eran

favorables a los cultivos, los edificios solían construirse sobre terrazas

3.1.3. El Zigurat

El Zigurat es uno de los elementos más típicos de las construcciones mesopotámicas, concretamente

sumerias, aunque posteriormente fuesen adoptadas por el resto de la arquitectura de la Antigua

Mesopotamia, podemos decir que son la consecuencia de las características de la arquitectura

religiosa neosumeria (2150 a 2015 a. C). Este antiguo modelo de edificio-templo (Templo

montaña), se construyó en Uruk hacia finales del cuarto milenio, pero fue el rey de Ur, Ur-Nammu,

que gobernó hacia finales del III milenio y fue el que evolucionó éste tipo de construcción religiosa

hacia un nuevo concepto. El zigurat basado en una gran plataforma central o terraza de planta

cuadrada o rectangular, coronada por otras más pequeñas elevándose hacia el cielo a modo de

montaña escalonada. El Zigurat de Ur-Nammu fue alzado en honor de la diosa Luna o Nannar

(Innana, Nanna, Sin), y dándole el nombre de Etemennigur, que significa, casa cuya alta terraza

inspira terror, con unas dimensiones de entre 36 metros de alto por 62 de ancho y 46 de largo. (Las

medidas de construcción exactas varían según datos y autores). En la construcción mesopotámica,

el uso del adobe y el ladrillo hechos con arcilla secada al sol (debido a la falta de madera y piedra);

28
será el material utilizado básicamente en esta sociedad dadas las características geográficas de

territorio que marcan un fuerte condicionante económico y social. Los gruesos muros para dotar de

consistencia y aislar del frío y calor extremos de la zona; o la construcción sobre terrazas o

plataformas para aislar los edificios de la humedad provocada por las crecidas de los ríos Tigris y

Éufrates; el revestimiento externo de mosaico para proteger el edificio de la lluvia y el viento y, a la

vez, dotarlo de magnificencia; uso de la bóveda, en lugar del arquitrabe, consecuencia de los

materiales utilizados y del interés en construir espacios interiores de gran amplitud. Se trata, pues,

de una arquitectura adaptada al medio, adecuada a la climatología, monumental y, a la vez, práctica.

En el caso de Ur-Nammu, se construyó con una base de planta rectangular y de tres pisos de altura,

a los que se accedía por tres escalinatas. Hoy puede verse su primera terraza totalmente restaurada.

El zigurat fue erigido en sentido diagonal a los puntos cardinales, aunque como en el caso de los

templos, la planta rectangular de la base (aquí 56 x 52 metros) hizo que esta orientación sólo fuese

aproximada. Se cubrió el suelo de la primera terraza con una capa de ladrillos cocidos, de 2,5

metros de espesor. Su perfecta y excelente elaboración ha permitido que hasta el día hoy

permanezcan en un estado de conservación soberbio, y es gracias a los mismos, a los que debemos

la supervivencia de la forma original del zigurat de Ur. Es el más antiguo de todos y, aunque fue

iniciado antes que los de Eridú y Nippur, fue terminado posteriormente a los mismos. Esta

construcción maciza consta de terrazas, nichos y paredes inclinadas o en talud maravillosamente

conservados. Estas últimas se elevan hasta una altura de 15 metros sobre el patio en el cual se alza

el zigurat. Les seguían una segunda y una tercera terrazas con las que lograba alcanzar una altura

total de 21,33 metros, es decir un total de 36.33 metros. Apoyadas contra la pared noroeste, dos

escaleras simétricamente opuestas descienden majestuosamente hasta el patio del templo. La

escalera principal, en el eje central del zigurat, sobresalía de la estructura y se unía con las dos

escaleras laterales al nivel de la primera plataforma, donde era coronada por una poterna. A partir

29
de aquí la escalera central se hacía más estrecha y conducía a la plataforma superior. Un enorme

pilar incrustado en el cuerpo del zigurat soportaba el tramo de escaleras. La amplia escalera central

comenzaba muy lejos del cuerpo del zigurat y continuaba hasta la plataforma superior. La idea de

una escalera entre el cielo y la tierra quedaba así plasmada creando una excelente perspectiva para

las procesiones sacerdotales. Fue construido como medio de servir a los intereses de la organización

del Estado, de su ideología y de su marcado carácter religioso. Este zigurat se encuentra muy cerca

de la antigua ciudad de Ur, a la cual protegía con su alargada sombra y con la divina ayuda de la

diosa Nannar a la cual se dedicó el Templo, convirtiendo así a Ur en la capital del Imperio Sumerio.

Aunque no está claro todavía cuál era la función específica de este tipo de construcción y las teorías

son muy variadas, desde aquellas que lo atribuyen a la necesidad de proteger a las deidades de las

inundaciones, sólo como centro de ofrendas e incluso como observatorio astronómico, lo que sí está

claro que indudablemente tenía connotaciones de tipo religioso, y que con toda probabilidad, al

menos esta es la teoría mayoritariamente aceptada, con esta construcción se intentara manifestar el

concepto de montaña sagrada donde se produce el encuentro entre el hombre y sus dioses, entre la

esfera terrenal y celestial. La traducción del nombre así lo indicaría también.

A partir de la segunda Dinastía se comenzó un trabajo sistemático de desarrollo con la canalización

y las construcciones arquitectónicas más importantes, lo que desembocó en una organización social

jerarquizada, lo que hizo que esta jerarquización quedara reflejada en el tipo de construcciones

como los edificios públicos, y en particular, los templos. La existencia de templos pone de relieve

una centralización del poder económico y político en torno a un sacerdocio profesional (ensí), que

monopoliza la actividad administrativa de toda la comunidad. Si le añadimos y vemos las

diferencias que se manifiestan en los ajuares de las tumbas se deduce fácilmente que la sociedad

empieza a estratificarse creándose las capas sociales desiguales en lo que a bienes se refiere. Y todo

es debido al hecho de la mejora que la irrigación y la introducción del arado de tracción animal ha

30
incrementado la producción agraria, lo que ha implicado una división del trabajo en la que un

reducido grupo de individuos ya no se dedica a tareas productivas sino de gestión y organización

basada en una economía agrícola y de pesca redistributiva. Una parte del excedente generado se

invertirá en la construcción de templos.

El período de la III Dinastía de Ur, que vio nacer la forma clásica del zigurat, corresponde al apogeo

definitivo y máximo esplendor de Sumer, después de un largo período de servidumbre. Ninguno de

sus soberanos fue más renombrado que Ur-Nammu, fundador de la III dinastía y constructor de los

zigurates de Ur, Eridú, Al’Ubaid y Nippur. Ur-Nammu logró apoderarse de Lagash, eliminando al

último ensí de su segunda dinastía, llamado Nam-Makhani, e incluso a algunos reyes de otros

importantes enclaves. Su dominio sobre la zona le llevó a titularse “Rey de Sumer y Acad” y a

proceder luego a una reforma en profundidad de las antiguas estructuras sumerias. Para ello

organizó su reino a modo de monarquía, centrando en su persona todos los poderes y dotando a Ur

de un magnífico palacio real y otras construcciones religiosas, entre las que destacó su zikurratu,

llamado Etemennigur.

3.1.4. La Puerta de Ishtar

La Puerta de Istar (o de Ishtar) fue originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de

altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo

de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la

diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.1

Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad.1 Se compone

de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color verde debido a las esmeraldas (lo que la hacía
31
contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o

rojizos. Estos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres

mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores

semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba también originariamente con dos esfinges

dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.

Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia durante las campañas

arqueológicas alemanas de 1902 a 1914.1 La mayoría se trasladó a Alemania, donde se reconstruyó

la puerta en el Museo de Pérgamo de Berlín, en 1930, lugar en el que actualmente se expone.

Algunos de los relieves originales de leones, dragones y toros se encuentran actualmente en el

Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo Metropolitano de Arte

de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island

y el Museo de Bellas Artes de Boston.

Durante el gobierno de Saddam Hussein en Irak, se comenzaron a reconstruir grandes zonas de la

vieja Babilonia, entre ellas la Puerta de Istar, cuya réplica se levantó sobre el antiguo

emplazamiento de la original. El plan era convertirla en la puerta de acceso a un nuevo museo

arqueológico iraquí que nunca llegó a construirse. Actualmente, la réplica se encuentra bajo la

responsabilidad de la 155ª Brigada de Combate del Ejército de Estados Unidos, cuyo campamento

se encuentra dentro de las murallas de Babilo

32
CAPITULO IV
4.1. Ingeniería en Grecia
Los griegos son conocidos por su lógica abstracta y por su capacidad para teorizar y sintetizar

el conocimiento pasado. Tuvieron grandes avances en el arte, literatura y filosofía, lo que tiende

a oscurecer sus aportes a la ingeniería. Estos se concentraban principalmente en la teoría,

otorgando poco valor a la experimentación y al hecho. Sin embargo fue el ARCHITECTON,

quien realizó el primer avance hacia una categoría profesional, fue conocido como maestro y

experto constructor, el cual bajo su dirección fue construido en Soma un túnel de 11 millas, se

desconocen los métodos de medición para efectuar el trabajo.

Además otras obras importantes que se construyeron en Grecia por motivos de dificultades

geográficas, como son la cantidad de cadenas montañosas se hacía difícil la comunicación por

33
tierra lo que llevó a comunicarse por mar, por lo cual se debió construir un rompeolas, que tenía

una longitud de 365 mt. y una profundidad de 40 mt. esta es la primera construcción registrada

en una bahía artificial (Soma) y constituye un prototipo para los puertos modernos, además el

interés de los griegos en la navegación los llevó a la construcción de un faro, el faro de

Alejandría, la estructura es de 110 mt. de alto, se construyó alrededor del año 300 a.C. y se

considera una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Durante la edad de oro de Grecia, el gobernante Pericles realizó un grotesco programa de la

construcción, para construir Atenas, la cuidad más hermosa de la tierra. La historia griega

comienza hacia el año 700 a.c., y al periodo desde el 500 hasta 400 a.c., se le llama "Edad de

Oro de Grecia". Una cantidad sorprendente de logros significativos en las áreas del arte,

filosofía, ciencia, literatura y gobierno fue la razón para que esta pequeña porción del tiempo en

la historia humana ameritara nombre propio. Aproximadamente 440 a.c., Pericles contrató

arquitectos para que construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso, de superficie plana

que miraba a la ciudad de Atenas. Un sendero por la ladera occidental llevaba a través de un

inmenso portal conocido como los Prolipeos, hasta la cima.

Aproximadamente 440 a.c., Pericles contrató arquitectos para que construyeran templos en la

Acrópolis, monte rocoso, de superficie plana que miraba a la ciudad de Atenas. Un sendero por

la ladera occidental llevaba a través de un inmenso portal conocido como los Prolipeos, hasta la

cima. Las vigas de mármol del cielo raso de esta estructura estaban reforzadas con hierro

forjado, lo que constituye el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de

un edificio.

La "Mecánica" fue el primer texto conocido de ingeniería. En este artículo se estudiaban

conceptos fundamentales de la ingeniería como la teoría de la palanca. También contiene un

diagrama que ilustra un tren de tres engranes, mostrados como círculos, lo que constituye la
34
primera descripción conocida de engranajes. La "Mecánica" fue el primer texto conocido de

ingeniería. En este artículo se estudiaban conceptos fundamentales de la ingeniería como la

teoría de la palanca. También contiene un diagrama que ilustra un tren de tres engranes,

mostrados como círculos, lo que constituye la primera descripción conocida de engranajes.

La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la propia ciencia.

Platón y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de los griegos por su doctrina de

que hay en un orden congruente en la naturaleza que se puede conocer. Sin embargo, realmente

distintas metas, que no se pueden ignorar. Los matemáticos continuamente están demostrando

de nuevo verdades antiguas y buscando nuevas verdades, en cambio los ingenieros están

ansiosos de conocer las matemáticas que existen, de manera que las puedan aplicar al mundo

actual.

4.1.1. EL PARTENÓN

El Partenón. En la posición aproximada donde el Partenón fue construido más adelante, los

atenienses comenzaron la construcción de un edificio que fue quemado por los persas mientras

que todavía estaba bajo construcción en el 480. Fue dedicado probablemente a Athena, y

después de la destrucción de sus ruinas fueron utilizadas en el edificio de los fortalecimientos

en el extremo del norte del Acrópolis. No mucho se sabe sobre este templo, y si o no todavía

estaba bajo construcción cuando fue destruido se ha disputado. Sus masivas fundaciones fueron

hechas de piedra caliza, y las columnas fueron hechas de mármol de Pentelic, un material que

fue utilizado por primera vez. El Partenón clásico fue construido entre 447 y 432 para ser el foco

del complejo del edificio del Acrópolis. Los arquitectos Fueron Iktinos y Kallikrates (Vitruvius

también nombrado Karpion como arquitecto) y fue dedicado a la diosa Athena Pallas o

Parthenos (virgen). La función principal del templo era abrigar la estatua monumental de Athena

que fue hecha por Pheidias. El templo y la estatua del chryselephantine fueron dedicados en
35
438, aunque el trabajo sobre las esculturas de su frontón continuó hasta la terminación en 432.

La construcción del Partenón costó el Tesoro ateniense de 469 talentos de plata. Mientras que

es casi imposible crear un equivalente moderno con esta cantidad de dinero, puede ser que sea

útil mirar algunos hechos. Un talento era el coste para construir un trirreme, el buque de guerra

más avanzado de la era. y “… un talento era el coste para pagar al equipo de un buque de guerra

por un mes”. Según Kagan, Atenas al principio de la guerra de Penelopense tenía 200 trirremes

en servicio, mientras que la renta anual de la ciudad de Atenas a la hora de Perikles era 1000

talentos, con otros 6000 en reserva en su Tesoro. El Partenón es un templo de la orden Dorica

con ocho columnas en el fachada, y diecisiete columnas en los flancos, conforme a relación

establecida de 9:4. Este cociente gobernó las proporciones verticales y horizontales del templo

así como muchas otras relaciones del edificio como el espaciamiento entre las columnas y su

altura. La cela era inusualmente grande para acomodar la estatua de gran tamaño de Athena,

confinando el pórtico delantero y trasero mucho más pequeño del tamaño usual. Una línea de

seis columnas Doricas soportan el pórtico delantero y el trasero, mientras que una columnata de

23 columnas Doricas más pequeñas alrededor de la estatua en un arreglo de dos pisos. La

colocación de columnas detrás de la estatua fue un desarrollo inusual puesto que en los templos

doricos anteriores aparecieron solamente en los flancos, solamente la gran anchura y longitud

del Partenón le ha permitido un contexto dramático de columnas cubiertas doblemente en vez

de una pared. El cuarto trasero abrigó el tesoro de Athena y cuatro columnas de la orden iónica

apoyaron su azotea. Mientras que la integración Dorica y de elementos iónicos en el mismo

templo no fue un nuevo desarrollo en la arquitectura griega, era rara, y concedió en el Partenón

un equilibrio delicado entre las características visuales austeras y delicadas. Todos los templos

en Grecia fueron diseñados para ser vistos solamente desde el exterior. Los espectadores nunca

entraron en un templo y podían vislumbrarse solamente las estatuas interiores a través de las

puertas abiertas. El Partenón fue concebido de una manera que los elementos estéticos permiten
36
para una transición suave entre el exterior y el interior que resguardo la estatua Colosal de

Athena.

4.1.2. CALCOTECA

Según se avanzaba por la avenida principal de la Acrópolis, nada más dejar atrás el Brauroneion,

el visitante se encontraba, a su derecha, con la Calcoteca. Esta edificación, construida a

comienzos del siglo IV a.C., tenía como misión principal el almacenamiento de las diversas

ofrendas que se hacían a la Acrópolis. Su nombre hace referencia directamente a objetos de

cobre o de bronce, puesto que el término griego Χαλκός (chalkós) tenía ese significado.

Al igual que el Brauroneion, la Calcoteca se levantó sobre un terreno muy irregular que tuvo

que ser nivelado con diversos rellenos. Al fondo de un recinto cerrado por un muro al norte y al

que se accedía por una entrada única, se levantaba la Calcoteca propiamente dicha. Tenía forma

rectangular, con una longitud aproximada de unos 15 metros y estaba limitada al sur por la

muralla de la Acrópolis y al oeste por la pared este del Brauroneion. Su interior debió estar

sustentado por algún tipo de soportes, aunque se desconocen el número y el estilo de los mismos.

A su exterior, un pórtico se abría sobre el recinto en el que se ubicaba. Desde esta terraza

exterior, el visitante tenía, por primera vez, una visión de conjunto del Partenón.

Gracias a Pausanias sabemos que en el entorno de la Calcoteca, bien en el patio o justo frente al

muro de acceso, se exhibía una réplica del Caballo de Troya.

4.1.3. ARREFORIÓN

El Arreforión era un edificio situado en la parte norte de la Acrópolis de Atenas, junto a la

muralla de Pericles. Constituía el lugar donde las arréforas, varias jóvenes atenienses de familias

nobles (dos según Pausanias y cuatro según Harpocración), recibían preparación para la

elaboración del peplo utilizado en las procesiones de las Panateneas. Estas muchachas
37
realizaban un ritual en el que llevaban, en una procesión nocturna, misteriosos objetos sagrados

hasta un templo de Afrodita y Eros que estaba situado en la ladera norte de la Acrópolis. El

edificio tenía una planta cuadrada de 12 m de lado. Constaba de una sala única de 8,50 m x 4,50

m, un pórtico de 4 m de longitud y un patio.5 Una salida posterior del patio conectaba, mediante

una escalera y a través de unos pasos subterráneos, con el santuario de Afrodita y Eros, en la

parte baja de la roca de la Acrópolis. En el centro de su lado largo había un acceso por el que se

entraba a una stoa de 4 m de ancho.6 Según cuenta Plutarco, en la casa de las arréforas había un

lugar donde se practicada el juego de pelota, junto al que había una estatua de bronce ecuestre

de Afareo niño

CAPITULO V

5.1. INGENIERÍA EN ROMA

Si bien los griegos construyeron sus obras con un sentido artístico muy elevado, los romanos

los superaron en cuanto a su capacidad de solucionar problemas mas domésticos de manera tal

que hasta la fecha se siguen utilizando los acueductos construídos por ellos.

Las espectaculares conquistas de las legiones romanas tenían sus cimientos (y nunca mejor

dicho) en la extraordinaria capacidad de la ingeniería romana que durante siglos tuvo la absoluta

38
supremacía mundial, posibilitando que sus ejércitos dispusieran del apoyo necesario para

conseguir proezas que aún hoy nos asombran por su dificultad. Los griegos llamaban a los

romanos "constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un chiste dedicado a aquellos tipos

zafios que habían conquistado el Mundo pero que nunca sabrían levantar algo tan sublime y

armónico como el Partenón. Y tenían razón. Los romanos fueron incapaces de manejar el

mármol para levantar la estructura arquitectónicamente musical de una maravilla como el

Partenón, con su ritmo matemático, sus proporciones exactas, su belleza estilística y su armonía

sensitiva que aún en ruínas hace que se nos ponga el vello de punta al contemplarlo.

Los romanos no eran "artistas" en el sentido sublime que lo sentían los griegos: no eran

arquitectos, sino ingenieros. Y si las cumbres del arte griego serán levantadas con mármol, las

del arte romano lo serán con hormigón, esa fea pasta viscosa que al endurecerse adquiría una

extraordinaria dureza y con la que los ingenieros romanos consiguieron levantar maravillas...

eso sí, "forradas" de mármol, para que hiciera bonito. A pesar de ser exteriormente casi

idénticos, nada tienen que ver el arte griego y el arte romano. El arte griego es la expresión

humana del sentimiento de la belleza y de la armonía de ese sentimiento con la naturaleza que

nos rodea. El arte romano es la manifestación del sentido práctico por encima de todo, con una

concesión: el decorado griego con el que forraban sus obras. Si contemplamos obras como el

Anfiteatro Flavio (el Coliseo) veremos una estructura de ladrillo y hormigón forrada de piedra

bellamente tallada. Pero lo realmente importante para el romano no es esa fachada con la que se

ha forrado el conjunto, sino la obra en sí, la fábrica compuesta por hormigón y ladrillo que

levanta un conjunto arquitectónico sin igual. Así es el arte romano, un arte práctico por encima

de todo.

5.1.1. EN HIDRÁULICA

A. ACUEDUCTOS
39
Los acueductos eran característicos en la ingeniería romana y surgen para solucionar

el problema de abastecimiento de agua de las ciudades que no estaban cercanas aun

rio. El agua obtenía en manantiales o embalses situados a mayor altura, hasta la

cuidad donde se canalizaba y distribuía por medios de plomo.

El agua fluía por gravedad a lo largo de la red. Los canales (acueductos) eran de

ladrillo o de piedra con un revestimiento interior de cemento impermeable, y en

promedio median 90cm de ancho y 1.8m de profundidad; algunos eran subterráneos

y tenías respiraderos cada 73 m aproximadamente.

La parte superior del canal se cubría con lajas de piedra para evitar que el agua se

ensuciara. El primer acueducto de roma fue el Aqua Appia, construido hacia 312 a.c,

medios unos 16 km de largo y la mayor parte de su recorrido era subterráneo. Si el

acueducto no podía rodear un valle, por lo general se construía a través de este

mediante una serie de arcos de medio punto, coronados por un canal con una ligera

inclinación, para permitir correr el agua

B. CLOACAS

En el subsuelo romano estaban las cloacas que recibían las aguas residuales

verticadas a través del alcantarillado de la ciudad. Eran suficientemente amplios

como por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para impedir la entrada

a la ciudad

Un intrincado sistema de drenaje descargaba las aguas negras de la ciudad en el rio

Tiber, que las llevaba hasta el mar. Las alcantarilladas pequeñas desembocaban en

otra mucho más grande, la cloaca máxima, que se extendía desde el fórum hasta el

rio bajo un corredor abovedado de 5 m de ancho y que aun esta en servicio

40
C. TERMAS

Las termas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana.

Los primeros fueron construidos en el siglo II a.C. por iniciativa de benefactores de

la ciudad y para fines de lucro, y posteriormente diversos emperadores mandaron

construirlos para el uso público

Estos baños públicos tenían estancias reservadas para actividades gimnasticas y

lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudían la gente que

no podía permitirse tener un baño en su casa, como los plebeyos o los esclavos

5.1.2. EN PUENTES

Los romanos fueron la primera civilización que aprovechó en su totalidad la estructura de arcos.

Los puentes romanos se realizaban por ser una serie de arcos no necesariamente simétricos en

sucesión. Construyeron puentes sólidos para conectar caminos entre ciudades asi como puentes

“móviles” que eran utilizados en tiempos de guerra

41
CONCLUSIONES

● La ingeniería civil no es solo un campo como muchos tienen por concepto, sino abarca

muchas ramas.

● Cada rama tiene sus objetivos y formas de trabajo


42
● En una obra trabajan diferentes tipos de ingenieros especializados en sus diferentes

ramas haciendo así, el trabajo más completo

● A lo largo de los años se puede apreciar cómo ha evolucionado las grandes

construcciones

● Los antepasados y sus conocimientos empíricos son grandes cosas que aún no

podemos deducirlo

● Es de admirar esas grandes construcciones sus usos y motivos porque los hacían y la

forma tan detallada con la cual lo construían.

BIBLIOGRAFÍA

1. (ARTE EN LA HISTRIA , 1995)

2. (© 2017 Derecho de Autor., 1998)

3. (es.slideshare.net, 2005)

43
4. (Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger., 2014)

5. (RAMAS DE LA INGENIERIA CIVIL, 2008)

6. (Copyright © 2007-2017 Timetoast timelines, 2007)

7. (Piqueras, 2014)

8. (APORTE DE LA INGENIERIA EGIPCIA , 2013)

9. (APORTACIONES EN EL CAIRO, 1998)

10. (Ingeniería Civil. Sitio: , 2013)

11. http://egiptologia.org/?page_id=1395
12. http://egiptologia.org/?page_id=1399
13. http://egiptologia.org/?page_id=1387
14. http://egiptologia.org/?p=1455
15. https://jordicarreno.wordpress.com/2010/12/12/el-zigurat-de-ur-nammu/
16. http://www.arqhys.com/contenidos/partenon-historia.html

17. https://es.wikipedia.org/wiki/Arrefori%C3%B3n

ANEXO

44
Templo de isis

Temple de luxor

45
Piramides

El zigurat
46

También podría gustarte