Está en la página 1de 76

FLAVONOIDES

Alejandro Martínez M., Químico M. Sc., Doctor en Ciencias,


Facultad de Química Farmacéutica,
Universidad de Antioquia

Medellín, Septiembre 2005


2

Presentación
En la larga historia de la ciencia muchas personas, ideas y sueños han ido aportando su
grano de arena en la búsqueda de la comprensión de la naturaleza y el mismo misterio
enigmático de la vida. Muchos de ellos han pasado de ser despreciados y después alabados y
ensalzados. Esto también ha ocurrido con el caso de las sustancias naturales. En la
actualidad es bastante publicado en los medios de comunicación, en particular por la prensa
y la televisión, el hallazgo de nuevas sustancias naturales, que resaltan como panaceas para
la cura de enfermedades como el cáncer, o para el adelgazamiento, etc. Muchas son buenas
pero muchas también entran ó ya hacen parte de la lista negra de las indeseables como los
alcaloides tóxicos y que generan dependencia (cocaína, heroína, etc.). Casi podría hacerse
un escalafón de las sustancias buenas (la clorofila, fundamental para la vida de las plantas e
indirectamente para todos los demás seres vivos del planeta; la hemoglobina, una molécula
con una bella estructura arquitectónica y que participa en un proceso simple pero
fundamental para los mamíferos: la respiración; las penicilinas y su importante acción contra
los microenemigos; la artemisinina de los chinos y su utilidad para el tratamiento de la
malaria severa; los ácidos nucleicos y su importante aporte para el desarrollo evolutivo de la

vida, etc.). En el caso de las sustancias malas1, que son muy pocas, están entre otras: los
alcaloides que generan dependencia (cocaína, heroína, etc.), las sustancias que generan
cianuro (como son los glicósidos cianogénicos presentes en diferentes plantas). Sin
embargo, esta discriminación entre sustancias malas y sustancias buenas, se acaba cuando se
considera es su utilidad. De acuerdo con esto, hyy tres clases de sustancias naturales: Unas
con una utilidad reconocida y demostrada, otras con una utilidad potencial y otras poco
útiles ó inclusive peligrosas. Dentro de estas tres categorías se podrían hacer diferentes
listados, dependiendo de la persona que las haga. Por ejemplo, para un botánico resultan
más útiles aquellas sustancias que le permiten desarrollar su trabajo de clasificación, mientras
para un químico farmacéutico resultan más útiles otras sustancias (poco o nada interesantes

1 Es de anotar que no necesariamente son sustancias malas en el sentido estricto de la palabra, sino que el

calificativo de malas se refiere al uso que se les ha dado.

Alejandro Martínez M.
3

para el botánico) que le sirven para producir medicamentos, y para un agrónomo pueden ser
más interesantes las sustancias que tienen mayor valor nutritivo y agrícola. Con el propósito
de convencer a estos y otros profesionales, y a usted amigo lector, a continuación trataré de
presentar un grupo de sustancias que a medida que vaya avanzando en la lectura, notará que
no son tan desconocidas, sino que tal vez anteriormente no se las habían presentado, y al
final espero convencerlo de que resultan no solo unas sustancias buenas, sino útiles, muy
bellas y bastante románticas, sino también que resulta saludable en nuestra alimentación
consumir más repollo morado que blanco, menos remolacha, más vino rojo, más alimentos
derivados de soya, etc.
En buena parte de esta obra se utiliza un lenguaje especializado, esto con el fin de que
además de divulgar al público en general algunos aspectos de estas sustancias, esta pueda
servir de apoyo a profesionales y estudiantes relacionados con el conocimiento y
aprovechamiento de los productos naturales, en especial a profesionales químicos, químicos
farmacéuticos, biólogos y médicos.

Expreso mis agradecimientos a La Universidad de Antioquia donde he aprendido y se me ha


apoyado para elaborar este tipo de documentos, a los estudiantes de la asignatura de
Farmacognosia y Fitoquímica, que con sus opiniones y valiosos aportes han contribuido para
la elaboración de este y otros documentos,

Alejandro Martínez M., Medellín, Septiembre de 2005

Alejandro Martínez M.
4

1. Introducción
Las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis producen las sustancias necesarias para
todos los ciclos vitales de la naturaleza. Mediante intrincados y cada vez más conocidos
mecanismos bioquímicos se constituyen en verdaderas factorías químicas de carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y oligoelementos como el hierro y el magnesio; y adicionalmente
mantienen la atmósfera rica en oxígeno y deficiente en dióxido de carbono, permitiéndonos
respirar. Son la base de la cadena alimenticia que soporta todas las demás formas de vida en
nuestro planeta. En la actualidad, gracias a la visión ecologista que se ha dado a las nuevas
generaciones de personas, existe una tendencia a mantener y conservar las especies de
plantas mediante la conservación de los bosques, las selvas, los parques naturales, los
estuarios marinos, los humedales, etc. Para toda persona indistintamente de su profesión u
oficio, no hay duda de que las plantas son importantes para la vida. Pero además de producir
sustancias como los carbohidratos, las proteínas y las grasas, que los investigadores han
denominado METABOLITOS PRIMARIOS, dado que se encuentran en prácticamente
todas las formas de vida y cumplen funciones básicas para la misma, existen otras que no se
encuentran tan distribuidas y que se hallan restringidas solo a ciertas especies, géneros o
familias como son los alcaloides, las saponinas esteroides, los aceites esenciales, los
terpenoides, etc., a los cuales se les denomina METABOLITOS SECUNDARIOS. Dentro
de este último grupo están los FLAVONOIDES, unas sustancias bautizadas así porque las
primeras que se lograron aislar eran de color amarillo, pero que como más adelante veremos
las hay incoloras ó con otros colores diferentes del amarillo como son el rojo, el violeta y el
azul.

A continuación se presentará una breve reseña histórica y una definición química de los
flavonoides, luego se hablará de su origen biológico, algunos aspectos sobre su aislamiento y
caracterización, y finalmente se destacará su utilidad real y potencial para ayudar a preservar
nuestra salud.

Alejandro Martínez M.
5

2. A manera de historia
Los flavonoides son un gran grupo de sustancias vegetales que fueron descubiertas por el
premio Nobel en Bioquímica Dr. Albert Szent-Gyorgi, quien les denominó como "vitamina
P". El Dr. Szent-Gyorgi descubrió que los flavonoides favorecen la función de la vitamina C,
mejorando su absorción y protegiéndola de la oxidación. Los flavonoides comprenden varias
clases de sustancias naturales, entre las cuales están muchas de las que les confieren colores
amarillo, naranja, rojo, violeta y azul, a muchas flores, hojas y frutos, especialmente. Cuando
usted amigo lector está observando una rosa roja, además de disfrutar la gracia artística de
su diseño, está disfrutando de su color, ese color es debido a los flavonoides; cuando
observe una fresa jugosa, una uva roja ó morada, una flor amarilla, usted está observando ni
más ni menos a sustancias flavonoides. Esos colores que disfruta nuestro cerebro al
percibirlos son en su gran mayoría debidos a los flavonoides. Entonces, usted ahora puede
comprender que esas aparentemente desconocidas sustancias han estado presentes en buena
parte de su vida, y también en buena parte de la historia de la humanidad.

Desde el comienzo de la humanidad, en el mismo paraíso terrenal de Adán y Eva, allí ya


estaban los flavonoides engalanando con sus colores ese idílico jardín celestial, y hasta en la
jugosa manzana de color rojo con la que nuestra madre Eva sedujo a nuestro abuelo Adán,
los flavonoides estaban participando de nuestro pecado original.

En todas partes de la historia de la humanidad los flavonoides han sido testigos y actores de
muchas desgracias, momentos heroicos, alegrías, etc. Al leer a los antiguos filósofos, poetas
y escritores, se pone de manifiesto que en el enamoramiento de la mujer siempre han
participado las flores de agradable aroma y de hermosos colores, esto quiere decir sin más
preámbulos que no ha existido mujer alguna sobre la tierra que no haya sucumbido ante la
presencia de los flavonoides de unas bonitas rosas rojas, un ramo de violetas o un
pensamiento. No hay nada que más agrade a una mujer que las flores, parece ser que ellas
tienen una percepción cerebral más desarrollada que nosotros hacia este tipo de sustancias.

Alejandro Martínez M.
6

Las casas y palacios más bellos han sido no los que ostentan grandes desarrollos
arquitectónicos, sino los que poseen los más variados, coloridos y exóticos jardines. En este
sentido, los flavonoides han sido privilegiados al ocupar los sitios más importantes para un
rey, un noble ó un plebeyo. Si se mira bien una flor es tan bella en un palacio como en un
comedor humilde.

Los flavonoides han sido testigos indirectos de momentos como el 20 de Julio de 1810,
cuando en la entonces ciudad de Santafé de Bogotá (Colombia), una riña entre un español y
un criollo por un florero, sirvió de punto de partida para que se diese el grito de
independencia. Aunque los flavonoides de las flores que iban a adornar este florero nunca lo
llegaron a tocar, allí estaban listos para cambiar la historia de un país.

Los flavonoides siempre han estado de alguna manera en sitios privilegiados, y bien podrían
ufanarse de ello. Para las plantas además del encantador adorno que dan a su ropaje, les
sirven de cosmético. Las plantas como todo lo bello son vanidosas. Estas sustancias además
de cambiar de colores y adornar las plantas durante toda su vida, son un maquillaje sutil para
protegerse de los rayos solares dañinos. Sí, las plantas usan flavonoides para eliminar ciertas
radiaciones indeseables y filtrar otras que junto con las clorofilas trabajan en llave en el
proceso de la fotosíntesis.

Los flavonoides han estado en todas las mesas y comedores desde los primeros hombres y
animales en el planeta. En mesas de reyes y plebeyos. Quién no se ha quedado mirando
algún momento una mesa revestida y adornada con uvas rojas y verdes, con fresas, con
moras, con manzanas, con bananos, con jugosas sandías. Pero ellos no solo están en
hermosas flores y agradables frutas, están en alimentos de pobres y ricos como las verduras.
Aunque no los vemos con sus festivos colores porque sus parientes más famosas como son
las clorofilas con su manto verde las opacan, pero si nuestra visión lograse filtrar y eliminar
el color verde que apreciamos cuando miramos una planta verde, sin duda podríamos
reconocerlos. Sí amigo lector, esta es otra buena razón para preferir las comidas a base de
vegetales, las espinacas además de hierro contienen vitaminas y flavonoides. Los jugos de

Alejandro Martínez M.
7

frutas como moras, fresas, uvas negras o rojas, cerezas, etc., todos contienen flavonoides, y
los hemos consumido casi a diario, y más adelante trataré de mostrar lo bueno que es
consumir flavonoides para mantener nuestra salud, y hasta donde he leído, para prevenir y
tratar varias enfermedades, y espero convencerlo de que esas bebidas con colorantes y
saborizantes artificiales no son tan saludables como las bebidas naturales con flavonoides.
A continuación se presentan algunos aspectos químicos y biológicos de los flavonoides, los
cuales le sugiero al lector que si tiene inconvenientes en la comprensión del lenguaje
científico pase al numeral 4, donde se hace énfasis en la utilidad potencial de los flavonoides
para el mantenimiento de la salud y para la prevención de algunas enfermedades (página 37,
numeral 10).

3. Aspectos químicos
Para los químicos los flavonoides tienen una estructura química muy definida como se
muestra en la figura 1. Puede observarse que de manera general son moléculas que tienen
dos anillos bencénicos (ó aromáticos, para los químicos orgánicos) unidos a través de una
cadena de tres átomos de carbono, puesto que cada anillo bencénico tiene 6 átomos de
carbono, los autores los denominan simplemente como compuestos C6C3C6. La Figura 2
muestra la estructura química de uno de los flavonoides más comunes: La quercetina.

Figura 1. Estructura básica de los flavonoides

Alejandro Martínez M.
8

OH
OH

HO O

OH
OH O
Figura 2. Estructura química de uno de los flavonoides más comúnmente hallados en la naturaleza, la
quercetina. Nótese en color rojo la estructura básica de los flavonoides.

La Figura 2 muestra una de las maneras más utilizadas por los químicos para representar las
moléculas de los flavonoides en dos dimensiones, sin embargo existen otras maneras de
representarlas de manera más real, esto es en tres dimensiones como se ilustra por ejemplo
en la Figura 3.

Figura 3. Estructura química en tres dimensiones del flavonoide quercetina. Representación en esferas:
átomos de carbono de color gris, átomos de oxígeno en color rojo y átomos de hidrógeno en color blanco

Para su estudio sistemático los más de 4000 flavonoides naturales se han clasificado en
varias clases de acuerdo con las variantes estructurales que presenta la cadena central C3

(Figura 4). De acuerdo con esto los flavonoides se clasifican en varios grupos: Chalconas,

Alejandro Martínez M.
9

flavonas, flavonoles, flavanonas, flavanonoles, antocianidinas, catequinas, epicatequinas,


auronas, isoflavonoides, pterocarpanos, rotenoides, etc.

O
H

O
FLAVANONAS

O
H
OH
O
FLAVANONOLES

Alejandro Martínez M.
10

O O

OH OH

(+)-CATEQUINAS (-)-EPICATEQUINAS

ISOFLAVONAS

5 7
4 8 6
O 9
O 5
3 6
6a O
6a 7
12 12a
2 11a 10
8 4
1 11

O 9 O 1 3
11
10 2

PTEROCARPANOS ROTENOIDES

Figura 4. Estructuras básicas de varias clases de flavonoides

La mayoría de flavonoides poseen nombres triviales con la terminación INA u OL. Estos
nombres les han sido asignados por los investigadores que los han ido descubriendo uno a
uno en la naturaleza. Por ejemplo la acacetina (Figura 5) se identificó por primera vez en una
planta del género Acacia y se clasifica como una flavona. La quercetina es un flavonol
identificado inicialmente en una planta del género Quercus. La naringenina es una flavanona
aislada inicialmente en la naranja. El eriodictiol es una flavanona y se aisló inicialmente en
una planta del género Eriodictyon. Sin embargo, esta clase de nombres no es muy útil
cuando se requiere información sistemática de estas sustancias, por lo cual los químicos han
convenido llamarlos con nombres que representen su estructura química. Así por ejemplo la

Alejandro Martínez M.
11

acacetina corresponde a la 5,7-dihidroxi-4'-metoxiflavona; la quercetina al 5,7,3',4'-


tetrahidroxiflavonol; la naringenina a la 5,7,4'-trihidroxiflavanona, etc.

Hasta ahora hemos visto aspectos relacionados con la estructura simple de los flavonoides,
sin embargo dentro de las plantas los estudios han mostrado que estas sustancias se
encuentran la mayoría de las veces, ligados a moléculas de carbohidratos. A este tipo de
combinación núcleo flavonoide básico + una o varias unidades de carbohidratos, se les
denomina GLICOSIDOS, y cuando no tienen ligadas moléculas de carbohidratos se las
denomina AGLICONAS FLAVONOIDES. Por ejemplo los que mencionamos
anteriormente (acacetina, eriodictiol, quercetina, naringenina, etc.) son agliconas
flavonoides. Un ejemplo de glicósido es la vitexina que corresponde al 8-C-β-D-
glucopiranósido de apigenina. Como puede intuirse, la nomenclatura de los glicósidos es
más compleja que la de las agliconas.

En las figuras y tablas siguientes se presentan varios ejemplos de diferentes clases de


flavonoides naturales y algunas de las fuentes vegetales más conocidas.

a. Ejemplos de flavonas

R1
R2

R5 O

R4
R3 O

Alejandro Martínez M.
12

NOMBRE TRIVIAL R1 R2 R3 R4 R5 Fuente

Crisina - - OH - OH Populus
Baicaleína - - OH OH OH Scutellaria
Apigenina - OH OH - OH Petroselinum
Acacetina - OMe OH - OH Robinia
Escutelareína - OH OH OH OH Scutellaria
Hispidulina - OMe OH OH OH Ambrosia
Luteolina OH OH OH - OH Reseda
Crisoeriol OMe OH OH - OH Eriodictyon
Diosmetina OH OMe OH - OH Diosma

b. Ejemplos de flavonoles:

R1
R2
R6
R5 O

R4 OH
R3 O

Alejandro Martínez M.
13

NOMBRE TRIVIAL R1 R2 R3 R4 R5 R6 Fuente

Galangina - - OH - OH - Alpinia
Fisetina OH OH - - OH - Rhus
Kaemferol - OH OH - OH - Delphinium
Herbacetina - OH OH - OH OH Gossypium
Quercetina OH OH OH - OH - Quercus
Ramnetina OH OH OH - OMe - Rhamnus
Quercetagetina OH OH OH OH OH - Tagetes
Gossipetina OMe OH OH - OH OH Gossypium
Isorramnetina OH OMe OH - OH - Cheiranthus

c. Ejemplos de antocianidinas:

R1
X- R2

R5 O
R6

R4
R3

Alejandro Martínez M.
14

NOMBRE TRIVIAL R1 R2 R3 R4 R5 R6 Fuente

Apigenidina - OH OH - OH - Rechsteineria
Luteolinidina OH OH OH - OH - Rechsteineria
Pelargonidina - OH OH OH OH - Pelargonium
Cianidina OH OH OH OH OH - Centaurea
Peonidina OMe OH OH OH OH - Paeonia
Delfinidina OH OH OH OH OH OH Delphinium
Petunidina OMe OH OH OH OH OH Petunia
Malvidina OMe OH OMe OH OH OHe Malva

d. Ejemplos de flavanonas:

R1
R2

R5 O

R4
R3 O

Alejandro Martínez M.
15

NOMBRE TRIVIAL R1 R2 R3 R4 R5 Fuente

Pinocembrina - - OH - OH Pinus
Liquiritigenina - OH - - OH Glycyrrhiza
Naringenina - OH OH - OH Prunus
Sakuranetina - OH OH - OMe Prunus
Eriodictiol OH OH OH - OH Eriodictyon
Hesperetina OH OMe OH - OH Prunus

4. Distribución y estado natural


Los flavonoides se encuentran ampliamente distribuidos en las plantas verdes (especialmente
las angiospermas), y sólo algunos pocos se han detectado en hongos y algas. Se han
encontrado en las diferentes partes de las plantas, especialmente en las partes aéreas; y se les
encuentra en forma libre (también llamados agliconas flavonoides), como glicósidos (la

mayoría de las veces), como sulfatos y algunas veces como dímeros1 y polímeros2. Los
glicósidos pueden ser de dos clases: con los carbohidratos ligados a través de átomos de
oxígeno (enlace hemiacetal) es decir como O-glicósidos; o con los carbohidratos ligados a
través de enlaces C-C, es decir como C-glicósidos. De todas estas formas naturales, los O-
glicósidos son los más comunes de hallar. Las antocianinas por su parte se encuentran como
sales principalmente en flores, frutos y tejidos con coloraciones que van del rojo hasta el

violeta y el azul3. Muy pocas veces se encuentran varias clases de flavonoides en un mismo
tejido vegetal, sin embargo de las raíces de Lonchocarpus subglauscescens (leguminosas) se

aislaron varias flavonas, flavonoles, isoflavonas, rotenoides, chalconas y flavanoles4.

5. Propiedades físicas
Las propiedades físicas dependen de la clase de flavonoide considerado y su forma (libre,
glicósido ó sulfato). Por ejemplo las flavonas, flavonoles y auronas, debido al sistema
conjugado son compuestos sólidos con colores que comprenden desde el amarillo muy tenue
hasta el rojo. Las antocianidinas son de colores rojo intenso, morado, violeta y azul. Las

Alejandro Martínez M.
16

flavanonas y flavanonoles debido al carbono quiral C-2 presentan el fenómeno de la rotación


óptica. Los glicósidos son en general sólidos amorfos, mientras que las agliconas y los
altamente metoxilados son cristalinos.
La solubilidad depende de la forma en que se encuentren y el número y clase de
sustituyentes presentes. Los glicósidos, las antocianidinas y los sulfatos son solubles en agua
y alcohol. Las agliconas flavonoides altamente hidroxiladas son solubles en alcohol (etanol,
metanol y n-butanol), mientras que las poco hidroxiladas lo son en solventes como éter
etílico, acetato de etilo y acetona. Las agliconas flavonoides altamente metoxiladas son
solubles en solventes menos polares como el éter de petróleo y el cloroformo.
Los flavonoides con hidroxilos fenólicos son solubles en soluciones alcalinas, pero algunos
altamente hidroxilados se descomponen por acción de las bases fuertes, un hecho que
permite reconocerlos y diferenciarlos de otros, y que hace años se utilizó para su elucidación
estructural.
Los glicósidos flavonoides son sólidos amorfos que se funden con descomposición, mientras
que las correspondientes agliconas son sólidos cristalinos.

6. Biogénesis
Como se mencionó anteriormente los flavonoides son metabolitos secundarios vegetales de
origen biosintético mixto: el anillo A proviene de la ruta de la malonilcoenzima A y el anillo
B y la cadena C3 provienen de la ruta del ácido shikímico. Un tricétido se cicliza y se

condensa con una molécula de ácido p-cumárico. La enolización del ciclo proveniente de la
ruta de la malonilCoA da origen al anillo aromático A en las chalconas y flavanonas. Estas a
su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides. Es importante recalcar que
este proceso de biosíntesis sustenta el hecho de que en la mayoría de flavonoides el anillo A
sea meta-oxigenado, es decir como es característico de los anillos aromáticos originados por
la vía de la malonilCoA; y por otro lado, el anillo B proveniente de la ruta del ácido
shikímico, generalmente es orto-oxigenado.
Para el caso de la biogénesis de los isoflavonoides tales como las isoflavonas, pterocarpanos
y rotenoides, los experimentos realizados por diversos investigadores sugieren que hay un
proceso de migración 2,3. Por ejemplo se ha demostrado que la (2S)-naringenina (una

Alejandro Martínez M.
17

flavanona) es convertida por una isoflavonasintasa de la soya (Glycine max) en genisteína


(una isoflavona):

OH
HO O
HO O 2

Isoflavonasintasa
3
OH O
OH O OH

(2S)-Naringenina
Genisteína

Alejandro Martínez M.
18

AcetilCoA Acido shikimico

O OH
O OH

CH3
HO
O
O

OH
O OH

H
HO
O
O

OH

O OH

O O

OH OH

HO OH HO O

OH O OH O
CHALCONA (-)-FLAVANONA

7. Métodos experimentales de análisis

a. Extracción y aislamiento
Los flavonoides en general se extraen de muestras secas y molidas. La muestra se
desengrasa inicialmente con éter de petróleo ó n-hexano, y el marco se extrae con etanol
puro o del 70%. Este último es recomendado para garantizar la extracción de los más
polares. El extracto obtenido se evapora con calentamiento no superior a los 50°C y se le
hacen particiones sucesivas con éter etílico, acetato de etilo y n-butanol. Los flavonoides
apolares quedan en la fase etérea, los medianamente polares en la fase acetato de etilo y los
más polares en el n-butanol. Cada una de estas tres fracciones se puede analizar por

Alejandro Martínez M.
19

cromatografía en capa fina (CCF) y HPLC en fase reversa. Para el análisis por CCF de las
agliconas se pueden utilizar mezclas n-hexano/acetato de etilo y cloroformo/acetato de etilo
en diferentes proporciones, por ejemplo la mezcla cloroformo/acetato de etilo 60:40

utilizada por Wagner y col. para el análisis de drogas vegetales5. Para el análisis de
glicósidos flavonoides Wagner y col. utilizan una mezcla acetato de etilo/ácido
fórmico/ácido acético/agua 100:11:11:27.
Para el análisis por HPLC de los glicósidos pueden utilizarse columnas RP-18, detectando a
254 nm y eluyendo con mezclas ácido acético al 2% acuoso/acetonitrilo en diferentes
proporciones. El ácido acético previene la formación de picos asimétricos en el
cromatograma. Para el análisis cuantitativo HPLC de las agliconas también se usan columnas
RP-18, detección a 254 nm y elución con mezclas de acetonitrilo/agua con ácido acético al

1%6,7. Para el caso de flavonas metoxiladas y glicósidos de flavanonas en plantas del


género Citrus se puede consultar el trabajo de Mouly y col.8

Las antocianinas se pueden extraer de tejidos frescos (p. ej. pétalos) por maceración con un
solvente ácido como por ejemplo la mezcla metanol-ácido acético-agua (MAW) (11:1:5) ó
la mezcla MFW, es decir metanol/ácido fórmico/agua por ejemplo 10:1:9. El extracto
obtenido se concentra y se somete a cromatografía en papel unidimensional eluyendo con la
mezcla t-BuOH:AcOH:H2O (3:1:1). En estas condiciones las antocianinas presentan Rf bajo

y se pueden separar de otros tipos de flavonoides como los glicósidos de flavonoles los
cuales presentan un Rf alto. Una vez eluído del papel el extracto con las antocianinas se
puede purificar a través de un cartucho RP-8 eluyendo con AcOH al 7% acuoso y con
AcOH al 7% metanólico. También se pueden analizar por cromatografía en capa fina con

placas de celulosa y eluyendo con la mezcla HCl conc./ácido fórmico/agua 19.0/39.6/41.49.


Las antocianinas se pueden separar a escala analítica por HPLC [(columna RP-18, 25 cm de
long., 5 µm); eluente: una mezcla 1:1 de A (H3PO4 al 1.5% acuoso) y B

(H2O:MeCN:AcOH:H3PO4 107:50:40:3) a un flujo de 0.8 ml/min; detectando a 352 y 530

nm]. A nivel preparativo puede usarse una columna RP-18 de 25 cm de long., los mismos
solventes citados arriba pero en una proporción 43:57 respectivamente, a un flujo de 2

Alejandro Martínez M.
20

ml/min y detectando a 440 nm. A las fracciones obtenidas luego de concentrarlas al vacío,
se les puede eliminar el ácido fosfórico pasándolas a través de un cartucho RP-8 lavando con
AcOH al 8% acuoso. Luego, las antocianinas se eluyen con AcOH al 8% metanólico, se
concentran a sequedad y se liofilizan para obtener los compuestos puros para su

caracterización química10. Existen métodos para estabilizar las antocianinas en micelias11.

Para la extracción y aislamiento de flavonoides sulfatados puede consultarse el artículo de

Chulia et al.12

Para la resolución de mezclas enantioméricas de flavanonas se utiliza actualmente la HPLC

con fases estacionarias quirales13.

8. Métodos de identificación
a. Ensayos de coloración
Los flavonoides se pueden reconocer experimentalmente mediante diferentes ensayos de
coloración. A continuación se describen un ensayo general de reconocimiento como es el
ensayo de Shinoda, y otros ensayos más específicos para varias clases de flavonoides.

• Ensayo de Shinoda
Los flavonoides con el núcleo benzopirona (p. ej. flavonas, flavonoles, flavanonas, etc.)
producen coloraciones rojizas cuando a sus disoluciones acuosas o alcohólicas se les
adiciona magnesio seguido de HCl concentrado. Aunque no se conoce el mecanismo de esta
prueba, es muy utilizada para reconocer esta clase de compuestos.

• Ensayo con Zn/HCl


Al remplazar el Mg por el Zn en el procedimiento del ensayo de Shinoda, solamente los
dihidroflavonoles (o flavononoles) producen coloraciones rojo-violeta. Las flavanonas y
flavanoles no producen color o producen coloraciones rosadas débiles.

Alejandro Martínez M.
21

• Ensayo de Pacheco
El sólido flavonoide se calienta sobre una llama con unos pocos cristales de AcONa y 0.1 ml
de anhídrido acético. Luego con 0.1 ml de HCl conc. Los dihidroflavonoles producen un
color rojo característico. Las flavonas, chalconas, auronas, flavonoles y flavanonas dan una
respuesta negativa.

• Ensayo del estroncio-amoniaco

Este ensayo se utiliza para distinguir entre flavonas y flavonoles-3-O-sustituídos 5,6-


dihidroxilados y 5-hidroxil-6-metoxilados14.

• Reconocimiento de antocianinas
Las antocianinas se comportan como indicadores ácido-base debido al proceso:

-
OH OH O
OH O O
+
HO O OH- HO O OH- HO O

H+ OGli H+
OGli OGli
OGli OGli OGli

catión de cianina Base de la cianina Anión de la cianina


(pH =3, rojo) (pH=8.5, violeta) (pH=11, azul)

A pH ácido presentan coloraciones rojas, violetas y moradas; mientras que a pH alcalino

presentan coloraciones verdes y azules15.


Con esta prueba se pueden diferenciar entre las antocianinas y las betacianinas (pigmentos
nitrogenados de colores rojos y violeta de plantas del orden Centrosperma, como p. ej. los
pigmentos de la remolacha Beta vulgaris, Fam. quenopodiáceas y también presentes en otras

plantas como la Phytolacca americana, Fam. Fitolacáceas16)

b. Espectroscopía ultravioleta-visible
Los espectros UV de los flavonoides en metanol presentan bandas características debidas a
los sistemas conjugados de los anillos aromáticos.

Alejandro Martínez M.
22

Las flavonas y flavonoles muestran dos bandas definidas: La banda I, de mayor longitud de
onda en el rango 300-390 nm asociada con la funcionalidad cinamoílo, y la banda II, entre
250-280 nm debida al anillo aromático A (funcionalidad benzoílo), aunque a veces se
observan otras bandas de absorción. La posición de la banda I depende del tipo de
flavonoide: las flavonas la muestran en 310-350 nm, los flavonoles 3-O-sustituidos en 330-
360 nm, y los flavonoles en 350-385 nm.
La presencia de hidroxilos fenólicos en diferentes posiciones de la molécula puede
establecerse estudiando el comportamiento del espectro UV metanólico al añadirle los
denominados reactivos de desplazamiento: metóxido de sodio (NaOMe), acetato de sodio
(NaOAc), cloruro de aluminio (AlCl3) con y sin HCl, y ácido bórico (H3BO3).

El NaOMe es una base fuerte que ioniza los hidroxilos fenólicos presentes en la molécula y
particularmente permite reconocer la existencia de grupos hidroxilo en 3 y 4'. Las flavonas
4'-hidroxiladas y los flavonoles 3-O-sustituidos presentan desplazamiento batocrómico de
45-65 nm para la banda I al añadir NaOMe, y la intensidad de la banda no decrece. Los
flavonoles (ó 3-hidroxiflavonas) sin hidroxilo en 4', también presentan el mismo
desplazamiento batocrómico de 45-65 nm, pero la intensidad de la banda se ve disminuida.
En los flavonoles 3,4'-dihidroxilados, orto-dihidroxilados y diorto-trihidroxilados, el
espectro se descompone en pocos minutos luego de añadir el NaOMe. La aparición de una

banda alrededor de 330 nm (banda III) es característica de flavonas 7-hidroxiladas17.

El NaOAc es una base más débil que el NaOMe, y ioniza solo los hidroxilos fenólicos más
ácidos: 3, 4' y 7. La ionización del hidroxilo en 7 afecta la banda II y por lo tanto el NaOAc
es un reactivo útil para determinar la presencia de dicho hidroxilo. Si al añadir el NaOAc se
observa un desplazamiento batocrómico de 5-20 nm en la banda II se trata de una flavona o
flavonol 7-hidroxilado. Las flavanonas 5-hidroxiladas presentan un desplazamiento
batocrómico de 35 nm. Los flavononoles (sin 5-OH) presentan un desplazamiento
batocrómico de 60 nm. Sin embargo, Heinz y col. han reportado que se debe tener

precaución en la obtención del espectro con NaOAc18.

Alejandro Martínez M.
23

El H3BO3 en medio alcalino forma quelatos con hidroxilos fenólicos en posición relativa

orto:

Cl
OH O Al OH
OH O OH

HO O HO O HO O
AlCl3 HCl

OH O O O O O
Al Al
Cl Cl Cl Cl

OH OH

HO O H3BO3 (exc.) - O O
O
B
-
O
HO R OH- O R
O O

La formación del quelato produce desplazamiento batocrómico en la banda I. Si el


desplazamiento es de 12-36 nm se trata de un flavonoide (flavona, flavonol, aurona o
chalcona) orto-dihidroxilado en el anillo B, pero si el desplazamiento batocrómico es menor
es un flavonoide orto-dihidroxilado en el anillo A. Las isoflavonas, flavanonas y
flavononoles orto-dihidroxiladas en el anillo A muestran desplazamiento batocrómico de 10-
15 nm pero en la banda II.

El AlCl3 anhidro también forma quelatos con flavonoides orto-dihidroxilados, 3-

hidroxilados y 5-hidroxilados19. En el caso de los orto-dihidroxilados el quelato es inestable


a pH ácido, mientras que los quelatos formados con 3- y/o 5-hidroxilados son estables:
Por lo anterior, si al determinar el espectro con AlCl3 y HCl se mantiene un desplazamiento

batocrómico de 35-55 nm en la banda I (comparando con el espectro metanólico) se trata de


una flavona o un flavonol 5-hidroxilado. Si el desplazamiento es de 17-20 nm se puede tratar
de una flavona o un flavonol 5-hidroxilado y 6-oxigenado. Si el desplazamiento es de 50-60
nm se trata de una flavona o un flavonol 3-hidroxilado (con o sin 5-OH).

Alejandro Martínez M.
24

En el caso de flavonoides (flavonas y flavonoles) orto-dihidroxilados en el anillo B (sin 3-


OH ni 5-OH) al añadir el cloruro de aluminio se obtiene un desplazamiento batocrómico de
la banda I de 30-40 nm, el cual se pierde al añadir el HCl. Los orto-dihidroxilados en A (sin
3-OH ni 5-OH) muestran un desplazamiento de la misma banda de 20-25 nm, el cual se
pierde también al añadir el HCl.
Otros flavonoides como las flavanonas, isoflavonas y flavanonoles presentan
desplazamientos batocrómicos pero en la banda II. Las auronas, chalconas y antocianidinas

también presentan desplazamientos batocrómicos en la banda I20,21.

Los datos espectrales UV de varios flavonoides se dan en el trabajo de Jay y col. 22

c. Espectrometría de Resonancia Magnetica Nuclear

El espectro de RMN-1H de los flavonoides permite reconocer características estructurales


importantes. Un resumen de los δ para los tipos de protones más comúnmente hallados se
presenta en la tabla 7.

Alejandro Martínez M.
25

Tabla 7. Desplazamientos químicos de varias clases de


protones presentes en los flavonoides

δ (ppm) Tipos de protones


0.0 Tetrametilsilano
0.0-0.5 Trimetilsililo
1.0-1.2 Metilo de la ramnosa (doblete ancho)
1.7 Metilos del grupo isopentenilo
1.9-2.0 Metilos de acetatos alifáticos (de azúcares)
2.2-2.4 Metilos de acetatos aromáticos
2.7-3.1 H-3 de flavanonas (multiplete)
3.0-4.8 Protones de azúcares
3.5 Metileno del grupo isopentenilo
3.7-4.1 Metoxilos aromáticos
4.1-4.6 Protones 2 y 3 de isoflavanonas
4.2-6.0 Protón 1 de azúcares, protón 2 de flavanonoles y flavanonas (doble
doblete)
5.4 Protón 2 de flavanonoles y flavanonas (dd)
5.9-6.0 Metiléndioxi
6.0-6.8 Protones 3, 6 y 8 de flavonas
6.8-8.0 Protones aromáticos del anillo B
7.5-8.0 Protón 2 de isoflavonas
8.9 Protón 4 de antocianinas
12.0-14.0 Protón del hidroxilo 5

Las antocianinas23 se pueden reconocer en sus espectros RMN-1H por la señal en δ 8.9 (s,
H-4)24 y las señales características de otros protones aromáticos como en los glicósidos de la

delfinidina25:

Alejandro Martínez M.
26

OH
7.7s
7.0d, 2 Hz H OH
H
HO O+
OH
H
H OR2 7.7s
R1, R 2: Carbohidratos
6.9d, 2Hz OR 1 H
8.9s

Las flavanonas se reconocen por las señales dd en δ 5.4 (H-2, J=13 y 2-3 Hz), 3.1 (H-3

trans, J=13 y 2-3 Hz) y 2.8 (H-3 cis, J=17 y 2-3 Hz) 26. Las isoflavanonas se pueden

reconocer por RMN-1H por las señales: δ 4.1 (H-2a, dd, J=5 y 8 Hz), 4.5 (H-2b, dd, J=5 y

12 Hz) y 4.6 (H-3, dd, J=8 y 12 Hz)27.

Los protones de los grupos hidroxilos generalmente no se observan en los espectros cuando
estos se determinan en solventes próticos, sin embargo existen métodos para observarlos no
solo en los flavonoides sino en cualquier producto natural28.
Veáse a manera ejemplo el espectro de la flavanona:

Alejandro Martínez M.
27

En el espectro de RMN-13C se pueden reconocer varios tipos de carbonos, en la Tabla 8 se


presentan los rangos de desplazamiento químico para varios de ellos.

Tabla 8. Desplazamientos químicos de varios tipos de


carbonos de flavonoides
δ (ppm) Tipos de carbonos
18 C-6 de ramnosa

30 C-4 de flavan-3-oles29

42-46 C-3 de flavanonas30,31

56-61 Metoxilos32
60-80 C-OH de carbohidratos
70-75 C-3 de flavanonoles

80 C-2 de flavanonas33
85 C-2 de flavanonoles
100-115 C-3 de flavonas, C-1 de carbohidratos, C-10 de flavonas 5-hidroxiladas
115-128 aromáticos con H
130-140 aromáticos sulfatados
145 C-3 de flavonoles, C-5 de flavonas 5-hidroxiladas, C-3 y C-4 de

antocianinas34
150-165 C aromáticos hidroxilados y metoxilados, C-1a de flavonas, C-2 de
antocianinas, C-2 de flavonas, C-4' oxigenado, C-9 de flavonas
175-178 carbonilo C-4 sin OH en C-5 en flavonas, C-4 de flavonoles

182 carbonilo C-4 con OH en C-5 de flavonas35

190-196 carbonilo C-4 de flavanonas36


197-200 carbonilo C-4 de flavanonoles

Alejandro Martínez M.
28

Es posible también diferenciar entre un C-glicósido flavonoide y un O-glicósido flavonoide.


En los O-glicósidos, el C-1 resuena alrededor de 100 ppm para los carbohidratos más
comunes, mientras que en los C-glicósidos resuena alrededor de 75 ppm. Por otro lado, en
los C-glicósidos el carbono de la aglicona ligado al carbohidrato resuena alrededor de 10

ppm a campo más bajo de su valor normal (sin sustituyente)37. Recientemente, se ha


publicado el estudio de 70 espectros de RMN-13C de flavonas polioxigenadas, y los autores
aplican el análisis de estos espectros a la asignación de las señales de los carbonos del anillo
A38. Para otras colecciones de espectros consultar los artículos de Markham y col.39
A manera de ejemplo se presenta a continuación el espectro RMN-13C de la flavanona:

d. Espectrometría de masas
Las agliconas flavonoides presentan fragmentos característicos en su espectro de masas de

impacto electrónico IE40. Por ejemplo, las flavonas y flavonoles presentan generalmente los

fragmentos M+., [M-H]+, y [M-CO]+. uno o varios de los fragmentos A1+., [A1+H]+,

B1+. y B2 + los que se originan por rompimientos Retro-Diels-Alder:

Alejandro Martínez M.
29

R4 ' R4 '

R7 O

O
R3
B2 +
R5 O

R4 '
R7 O

+
O
R5 R3

A1+ B1 +

Las flavonas e isoflavonas generalmente muestran los fragmentos A1+., [A1+H]+, B1+. y

B2+. Los flavonoles muestran [A1+H]+ y B2 +; además el fragmento [M-CHO]+. Las 3-

metoxiflavonas muestran A1+., [A1+H]+ y B1 +.. Además se observa el fragmento [M-CO-

Me]+.

Las flavanonas muestran A1+., [A1+H]+, [B1+2H]+. y los fragmentos [M-anillo B] + y

B3+.:

R7 O

R4'

R7 O R5 OH

[M-B] +

R5 O R4'

M+.

B3 +.

Los flavanonoles muestran A1+. y los fragmentos siguientes:

Alejandro Martínez M.
30

R4' R4' R4'


R4'
R7 O
+
CH2
OH OH H O
R5 O
B5 +. B6 +
B4 +.

M +.

Las chalconas tienden a producir fragmentos originados por ruptura a cada lado del
carbonilo:

R4'

R7

R4'
R5 [M-28] +.
R7

R7 R7

R5 O

R5 O R5
R4'
A2 + [A2-28] +

R4'
O
B7 +.

[B7-28] +.

Las 2'-hidroxichalconas pueden isomerizarse a flavanonas y generar los fragmentos


característicos de estas.

En general las agliconas flavonoides con uno o varios grupos metoxilo presentan el

fragmento [M-Me]+ , el cual es especialmente intenso en flavonoides 6- y 8-metoxilados.

En los flavonoides 2'-hidroxilados también se aprecia a veces el fragmento [M-OH]+,

mientras que los 2'-metoxilados presentan el fragmento [M-OMe]+.

Alejandro Martínez M.
31

El fragmento [M-agua]+ es común en flavonoles, flavan-3,4-dioles y C-glicósidos.

El fragmento [M-55]+ o [M-56]+. indica la presencia de un sustituyente isopentenilo.


Son ejemplos de este tipo de fragmentaciones en el caso de tricina, jaceosidina y eupafolina,
aisladas de Artemisia vulgaris.41
Es importante anotar que algunos autores como Goudard y col. reportaron que es posible
diferenciar 5-hidroxi-, 6,7-dimetoxi-, 7,8-dimetoxi-, 5,6,7-trimetoxi- o 5,7,8-

trimetoxiflavonas con base en las intensidades relativas de los iones M y M-1542.


La tabla 9 resume los fragmentos característicos de agliconas de flavonas y flavonoles y su
interpretación respecto al número de sustituyentes hidroxilos y metoxilos en los anillos A y
B:

Tabla 9. Valores m/z de fragmentos obtenidos a partir de rupturas de las moléculas de flavonas y flavonoles
m/z Número de sustituyentes en el ANILLO A43 Número de sustituyentes en el ANILLO B44

OH H OMe OH H OMe
105 - - - 0 5 0
120 0 4 0 - - -
121 0 4 0 1 4 0
135 - - - 0 4 1
136 1 3 0 2 3 0
150 0 3 1 - - -
151 0 3 1 1 3 1
152 2 2 0 - - -
153 2 2 0 3 2 0
165 - - - 0 3 2
166 1 2 1 - - -
167 1 2 1 2 2 1
168 3 1 0 - - -
169 3 1 0 4 1 0
180 0 2 2 - - -

Alejandro Martínez M.
32

181 0 2 2 1 2 2
182 2 1 1 - - -
183 2 1 1 3 1 1
184 4 0 0 - - -
185 4 0 0 5 0 0
195 - - - 0 2 3
196 1 1 2 - - -
197 1 1 2 2 1 2
198 3 0 1 - - -
199 3 0 1 4 0 1
210 0 1 3 - - -
211 0 1 3 1 1 3
212 2 0 2 - - -
213 2 0 2 3 0 2
226 1 0 3 - - -
227 1 0 3 2 0 3
240 0 0 4 - - -
241 0 0 4 1 0 4
255 - - - 0 0 5

Para los glicósidos y flavonoides sulfatados, aunque anteriormente se obtenían los

espectros de masas a partir de sus derivados permetilados45,46,47 y trimetilsililéteres48,49,

más recientemente se utiliza la Espectrometría de masas FAB50. Por ejemplo el espectro de


masas FAB permite reconocer los flavonoides sulfatados ya que presentan además del ión
pseudomolecular (M+H en modo positivo, ó M-H en modo negativo), pérdidas sucesivas de
80, 160, 240, etc. unidades de masa debidas a la pérdida de 1, 2, 3 ó más grupos sulfato. Por
ejemplo, el espectro FAB del siguiente compuesto, muestra los fragmentos m/z 505 (M-H),

425 (M-HSO3) y 345 (M-2HSO3)51:

Alejandro Martínez M.
33

S O 3H
O
OH
OM e
M eO O

O
OM e O S O 3H

3,3'-disulfato de gossipetina-7,8-dimetiléter

Para el caso de los glicósidos flavonoides el espectro de masas FAB permite determinar el

número de unidades y la clase de carbohidratos ligados, por ejemplo52:

OH
OMe
HO O

Li+
O O
Glu
Glu
m/z 345
m/z 675

m/z 513

Actualmente se utilizan técnicas como la Espectrometría de masas de Ionización


Electrospray (sigla en inglés: ESI-MS), con la cual se pueden analizar flavonoides presentes
en bajas concentraciones en diferentes muestras53.

A manera de ilustración se presentan a continuación los espectros de masas IE de la


quercetina y la flavanona:

Alejandro Martínez M.
34

e. Difractometría de Rayos-X
La asignación de la estereoquímica y la determinación de la estructura espacial de algunos
flavonoides se ha realizado mediante los estudios de los espectros de Difracción de Rayos-
X. Un ejemplo es el 12aβ-hidroxidalpanol, un rotenoide aislado de las partes aéreas de
Amorpha fruticosa (leguminosas) y que es citotóxico a seis líneas celulares de cáncer

humano 54.

Alejandro Martínez M.
35

HO
H

H
O O
O

OH
O
OMe
OMe

f. Espectroscopia infrarrojo
Aunque el espectro infrarrojo de los flavonoides no se usa mucho actualmente, a manera de
ilustración se presentan a continuación los espectros infrarrojo de la quercetina y la
flavanona:

Alejandro Martínez M.
36

g. Hidrólisis55
Los O-glicósidos flavonoides se pueden hidrolizar en presencia de ácidos para liberar los
carbohidratos ligados y la correspondiente aglicona flavonoide. En general se utiliza HCl
2N: metanol 1:1 reflujando durante 1 hora.
Los O-glucurónidos flavonoides requieren condiciones más fuertes para su hidrólisis y ésta
se realiza con HCl 2N reflujando a 100°C durante 2 horas.
Los C-glicósidos no se hidrolizan en estas condiciones pero pueden sufrir el reordenamiento
de Wessely-Moser, como en el caso de la vitexina:

Glu OH
OH

HO O
HO O
H+
Glu
OH O
OH O

Vitexina Isovitexina

En condiciones alcalinas fuertes (p. ej. reflujo con NaOH 2N, 100°C, 1 hora) el núcleo
flavonoide se rompe liberando sustancias de menor peso molecular:

Alejandro Martínez M.
37

OH
OH
HO O HO OH
NaOH 2M +
100°C, 60 min
N2 R
OH O OH
(R=CH2OH o COOH)

El análisis cromatográfico y espectral de estos productos de degradación ha sido utilizado


para confirmar la asignación de la estructura del flavonoide.

9. Interconversión de los flavonoides


Existen varios procedimientos experimentales para interconvertir un flavonoide en otro,
generalmente con el fin de facilitar su identificación. Por ejemplo, las flavanonas pueden
convertirse en flavonas con diclorodicianobenzoquinona/dioxano o con Se2O/Ac2O. Los

dihidroflavonoles a flavonoles con AcOK/AcOH/I 2. Las isoflavanonas a isoflavonas con

Se2O/Ac2O o SeO 2/alcohol amílico. Las proantocianidinas (o leucoantocianidinas) a

antocianidinas por ebullición en n-butanol con 5% de HCl concentrado durante 1-2 horas.

10. Utilidad de los flavonoides


Como se mencionó anteriormente, sin saberlo le humanidad ha consumido casi a diario esta
clase de sustancias, pero como muchas otras que son conocidas para los científicos
permanecen desconocidas para el ciudadano común. Como el objetivo de este texto es llegar
no sólo al auditorio académico-científico, sino también a ese ciudadano común, a
continuación trataré de usar un lenguaje de comprensión general, y para mostrar la utilidad
de los flavonoides hablaré de sus beneficios para la salud, muy especialmente lo relacionado
en las investigaciones más recientemente publicadas.

b. Los flavonoides y el hígado


Recientemente ha crecido mucho el interés y el uso de varias drogas naturales como
hepatoprotectores, esto es como protectores del hígado. Una de las más mencionadas y
comercializadas es el gingko. La droga la constituyen las hojas de Gingko biloba

Alejandro Martínez M.
38

(Gingkoaceae) un arbusto ornamental de origen asiático. Estas contienen flavonoides,


biflavonoides, proantocianidinas y otros. El extracto de gingko actúa al nivel circulatorio.

Inhibe la agregación plaquetaria56, aunque contiene una concentración baja de 4'-O-

metilpiridoxina, una sustancia neurotóxica57.

c. Los flavonoides y la arteriosclerosis


La arteriosclerosis es el endurecimiento progresivo de las venas y arterias por acumulación
de sustancias grasas, por lo tanto afecta la presión arterial y puede llevar a la muerte. Uno de
los medios más utilizados para su tratamiento es el manejo de dietas rigurosas y deficientes
en grasas y carbohidratos. Sin embargo, existen investigaciones recientes que demuestran
que las personas que consumen habitualmente bebidas como los vinos tintos y el té verde, se
ven beneficiados por el hecho de que son menos propensos a ataques cardíacos y prevenir la
arteriosclerosis.

A continuación se resumen algunas de las acciones benéficas de los flavonoidespara nuestro


organismo y nuestra salud:

Los flavonoides son importantes para la salud de los vasos sanguíneos. Regulan la
permeabilidad del capilar, por eso detienen el flujo de proteínas y células de sangre, pero
permiten el flujo de oxígeno, dióxido del carbono y otros nutrientes. Muchos flavonoides
incrementan la fortaleza de los vasos capilares, previniéndolos de cerrarse fácilmente. Esto
es en parte debido a que ciertos flavonoides tienen una acción similar a la de la vitamina C.
Esto puede ayudar a proteger los vasos sanguíneos contra las infecciones y las
enfermedades.

Los flavonoides también puede relajar el músculo liso del sistema cardiovascular,
disminuyendo así la presión de la sangre. Esto también mejora la circulación en el propio
corazón. Los flavonoides son antioxidantes y también pueden prevenir la oxidación del
colesterol LDL, previniendo el aumento de placa arterioesclerótica. También pueden detener

Alejandro Martínez M.
39

el agrupamiento de las plateletas de sangre, reduciendo la coagulación de la sangre y el daño


de los vasos sanguíneos.

• Efectos Anti-inflamatorios
Los farmacólogos son personas profesionales en los medicamentos y quienes estudian todos
los procesos que ocurren en nuestro organismo cuando ingerimos o se nos inyecta un
medicamento, para ellos las sustancias que son fundamentales en los medicamentos las
clasifican de acuerdo a su acción, por ejemplo hay medicamentos antimicrobianos,
anticancerígenos, antinicóticos, antigripales, etc. Una de estas clases son las sustancias
antiinflamatorias, que como su nombre lo indica sirven para desinflamar. A los flavonoides
se les ha asociado con la acción antiinflamatoria, y es de las más estudiadas. Existen varios
ejemplos que demuestran con evidencia experimental entre ellos están por ejemplo: Algunos

dímeros flavonoides (biflavonoides) como el diinsininol58, isoflavanquinonas59, etc.


En Colombia varias plantas medicinales han sido aprobadas por el Ministerio de Salud como
antiinflamatorias, entre ellas están:

Flores de Arnica: Las flores de Arnica montana (Asteraceae) contienen quercetrina-3-O-


glucósido, luteolina-7-O-glucósido y kaemferol-3-O-glucósido entre otros. Esta droga es de

venta libre en Colombia y se usa como antiinflamatorio de uso externo 60,61.

Flores de Caléndula: Las flores de Calendula officinalis (Asteraceae) contienen glicósidos


de iso-ramnetina y quercetina. En nuestro país es una droga de venta libre usada como

antiinflamatoria y regeneradora del epitelio 62, y fue aprobada por el Minsterio de Salud para
su uso medicinal como antiinflamatorio y cicatrizante63. El extracto alcohólico mostró efecto
positivo en el tratamiento de úlceras varicosas y lesiones en la piel64.

Existen en Colombia otras plantas que aunque no están aprobadas por el Ministerio de
Salud, sí se han usado como antiinflamatorios, como el caso el caso del Chuchugüasí. Esta
corresponde a la corteza de Maytenus aelevis (Celastraceae), que contiene proantocianidinas

con actividad antiinflamatoria (artritis)65.

Alejandro Martínez M.
40

Las propiedades anti-inflamatorias de los flavonoides se deben a su acción antioxidante y a


su habilidad de actuar contra los histaminas y otros mediadores de inflamación, como las
prostaglandinas y los leucotrienos.

Otros efectos66
• Sistema cardiovascular
Los flavonoides son importantes para mantener sanos los conductos sanguíneos. Regulan la
permeabilidad capilar. Muchos de ellos incrementan la resistencia de los capilares evitando
que se plieguen o aplanen. Esto es debido en parte a que ciertos flavonoides mejoran la
acción de la vitamina-C. Estos efectos ayudan a proteger contra infecciones y enfermedades
de los vasos sanguíneos.
Los flavonoides también ejercen una acción relajante del músculo liso del sistema
cardiovascular, lo que lleva a la disminución de la presión sanguínea. Esta acción mejora
también la circulación del mismo corazón. Por su efecto autoxidante y pueden evitar la
oxidación del colesterol LDL, lo que a su vez previene la formación de la denominada placa
arterioesclerótica. También pueden evitar la acumulación excesiva de las plateletas, evitando
así el daño de los vasos sanguíneos y la coagulación de la sangre.

• Acción antiinflamatoria
Como se anotó anteriormente, a los flavonoides se les ha asociado principalmente con su
acción farmacológica. Esta es debida a sus efectos antioxidantes y a su capacidad de actuar
contra las histaminas y otros mediadores de los procesos inflamatorios como son las
prostaglandinas y los leucotrienos.

Aunque los flavonoides tienen muchas propiedades comunes a muchos de ellos, algunos de
ellos tienen propiedades específicas. Algunos tienen actividad estrogénica mientras otros
inhiben el crecimiento de tumores.

• Absorción
Los flavonoides se absorben fácilmente desde el instestino, y los metabolitos y excesos se
excretan en la orina.

Alejandro Martínez M.
41

• Fuentes dietarias más comunes


Los flavonoides se encuentran en la pulpa comestible de frutos como los cítricos, cerezas,
uvas, albaricoques, grosellas negras, etc. La pimienta verde, el brocoli, las cebollas y los
tomates son buenas fuentes vegetales, como también el trigo sarraceno. El té verde y el vino
tinto también contienen varios flavonoides. Muchas plantas aromáticas también contienen
flavonoides, y en ellas estos contribuyen a sus efectos terapéuticos. Entre estas se incluyen el
gingko, espino, cardo, etc.

• Deficiencia
No existen hasta ahora estudios experimentales que demuestren que en las personas puedan
existir deficiencias en cuanto a la ingestión de los flavonoides y se cree que la mayoría de la
gente consume en su dieta alimenticia la cantidad requerida. Es posible también que mucha
gente, especialmente las personas que consumen menos alimentos de origen vegetal no
consuman lo suficiente para mantener una salud óptima.
Por lo anterior, no existen recomendaciones dietarias respecto al consumo de los
flavonoides, sin embargo en el comercio se consiguen algunos suplementos de diferentes
tipos y dosis. Los extractos de corteza de pino y de semillas de uvas son fuentes de
proantocianidinas. La proporción de estos flavonoides, como otros nutrientes, varía de una
especie vegetal a otra. Ambas fuentes pueden utilizarse de manera alterna, pero el extracto
de semillas de uvas contiene un mayor porcentaje de proantocianidinas (92-95%), mientras
que los extractos de corteza de pino contienen 80 a 85% de tales compuestos. Además las
semillas de uvas contienen flavonoides que se encuentran también presentes en el té verde, el
cual como se muestra adelante también es benéfico para la salud.

• Efectos tóxicos
No se han reportado hasta ahora efectos tóxicos cuando se consumen relativamente grandes
cantidades de flavonoides.

Alejandro Martínez M.
42

• Usos terapeúticos de los suplementos

Mejoramiento de la acción de la vitamina C


Los flavonoides como los presentes en los cítricos, a menudo se administran junto con la
vitamina C, por ejemplo para el tratamiento de resfriados, hemorragias, úlceras, etc.
También tienen acción antiviral.

Desórdenes cardiovasculares
Debido a sus propiedades antioxidantes, los flavonoides protegen contra enfermedades del
corazón, lo que explica la denominada “paradoja francesa”. Esta se refiere al hecho de que
como los franceses consumen dietas más ricas en grasas saturadas, y tienen mayores niveles
de colesterol y presión arterial más alta que por ejemplo los norteamericanos, tienen 2.5
veces menos incidencias de enfermedades coronarias.
El vino tinto es una buena fuente de flavonoides y muchas personas han sugerido que el
amplio consumo de vino tinto por parte de los franceses, los protege de enfermedad
coronaria. Existen varios estudios que demuestran que el consumo diario de uno ó dos vasos
de vino tinto, protegen contra el infarto cardíaco y parece probable que precisamente el
vino tinto es más efectivo que el vino blanco, lo que de alguna manera descarta que la acción
benéfica sea debida al alcohol.

Una investigación que involucró a 805 hombres de 65 a 84 años de edad en 1985, y con un
seguimiento clínico durante 5 años, demostró que de ellos, los que más consumieron té,
cebolla y manzanas, presentaron menos incidencia de riesgo de ataques cardíacos, que los
que consumieron menores cantidades de tales vegetales.
El consumo de dietas ricas en flavonoides al parecer también protege contra el riesgo de
paro cardíaco. Algunos estudios demuestras que el consumo de dietas ricas en flavonoides,
especialmente quercetina, y más de 3 tazas de té negro al día, presentaron hasta un 75% de
menor riesgo, comparados con aquellos que ingirieron menores cantidades. El té negro
Los flavonoides son útiles el el tratamiento de la hipertensión arterial debido a su efecto
fortificante y tonificante en los vasos capilares. También en desórdenes circulatorios de la

Alejandro Martínez M.
43

retina y el ojo. Son particularmente útiles en el tratamiento de problemas de las venas y


capilares tales como las venas varicosas, insuficiencia venosa (disminución de la capacidad
de retorno de la sangres desde las piernas hasta el corazón), y problemas en los ojos tales
como la retinopatía originada por la diabetes.

• Té verde
El té verde contiene varias sustancias polifenólicas que tienen efectos benéficos, incluyendo
la protección contra enfermedades del corazón. Además se ha demostrado que disminuye los
niveles de colesterol, por ejemplo en una investigación realizada en Japón, donde se
consume habitualmente.

• Cáncer
Los flavonoides también ayudan a proteger contra el cáncer. Muchas investigaciones han
demostrado que varios flavonoides pueden inhibir la proliferación de células cancerosas. En
una investigación en el estado de Iowa, EE.UU., se encontró que de 35000 mujeres post-
menopaúsicas, aquellas que bebieron habitualmente más de dos tazas de té al día, el 32%
presentó menos probabilidad de desarrollar cáncer de boca, esófago, estómago, colon y
recto, y el 60% menor probabilidad de desarrollar cáncer del tracto urinario.
La cebolla es también rica en el contenido de flavonoides y hay estudios que demuestran que
hombres y mujeres que consumen habitualmente la cebolla presentaron menor riesgo de
cáncer estomacal.

• Té verde
Diferentes preparaciones y extractos de té verde han mostrado inhibición de la formación y
el crecimiento de tumores en animales de laboratorio. La evidencia de este efecto protector
ha sido obtenida para el caso de cánceres del tracto digestivo y de seno. Sin embargo se
encontró que cuando se consume algún tipo de bebida alcohólica se disminuye el efecto
protector.

Alejandro Martínez M.
44

• Alergias y autoinmunidad
Además de sus efectos antioxidantes, la capacidad de los flavonoides para afectar enzimas
involucradas en la producción de sustancias antiinflamatorias significa que son útiles para el
tratamiento de asma, alergias, artritis, etc.

• Quercetina
La quercetina ha mostrado efectos antiinflamatorios. La inflamación es mediada
parcialmente por la liberación de histamina. La quercetina puede estabilizar las membranas
de las células que liberan la histamina, reduciendo su liberación. También afectan la síntesis
de leucotrienos.
La quercetina también inhibe la enzima que convierte glucosa en sorbitol, un compuesto que
está relacionado con las complicaciones diabéticas, incluyendo las cataratas. Varios
compuestos químicamente relacionados con la quercetina han mostrado que inhiben la
formación de cataratas en animales diabéticos. La quercetina también mejora la secreción de
insulina y protege las células pancreáticas del daño por radicales libres. También existen
estudios que demuestran su acción benéfica en el tratamiento de tumores en próstata67

• Soya
La soya contiene un tipo de flavonoides denominados como isoflavonas. Estas a su vez se
las refiere como fitoestrógenos, debido a que tienen propiedades estrogénicas y
antiestrogénicas. Cuando los niveles circulantes de estrógenos son altos, como en el caso de
las mujeres premenopaúsicas, estos compuestos pueden ligar receptores estrogénicos y
bloquear la acción de la hormona. En cambio, cuando los niveles de estrógenos son bajos,
como en el caso de las mujeres post-menopaúsicas los fitoestrógenos actúan
estrogénicamente. Los compuestos fitoestrogénicos de la soya incluyen la genisteína y la
daidzeína68. Las evidencias obtenidas a partir de experimentos de biología celular y
molecular, experimentos con animales, y ensayos clínicos con humanos, sugieren que los
fitoestrógenos pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer,
osteoporosis y síntomas de la menopausia. Los estudios epidemiológicos sugieren que las
tasas de estas enfermedades son más bajas entre poblaciones que consumen dietas ricas en
vegetales, particularmente en culturas como la China y la Japonesa, las cuales consumen

Alejandro Martínez M.
45

habitualmente productos a partir de soya. Además la soya contiene los fitoesteroles, los
cuales han demostrado que disminuyen el colesterol sanguíneo, posiblemente por un
mecanismo competitivo con el colesterol dietario.
Los productos de la soya también pueden reducir la oxidación del colesterol LDL e inhibir el
acumulamiento excesivo de las plateletas, dos procesos que disminuyen el proceso
arterioesclerótico. Además mejoran el funcionamiento de las arterias.
El consumo de soya también disminuye el riesgo de cáncer, particularmente los dependientes
de hormonas como el de seno y el de próstata. También se ha encontrado relación entre el
alto consumo de productos a base de soya y la menor incidencia de síntomas menopaúsicos
y osteoporosis, por ejemplo en mujeres japonesas. En el caso del cáncer de próstata, existe
controversia sobre su efecto benéfico, pues existen autores que asocian los isoflavonoides
con la promoción de tumores.

• Otros estudios
Los flavonoides se han aislado de muchas drogas vegetales debido a que son productos
naturales muy comunes. Su presencia en una droga vegetal no necesariamente explica sus
propiedades farmacológicas. Se les ha atribuido una cantidad de propiedades
farmacológicas, incluyendo actividades inhibidoras de enzimas (hidrolasas,
ciclooxigenasas69, fosfatasa alcalina, cAMP fosfodiesterasas, ATP-asas, liasas, hidroxilasas,

transferasas, oxidoreductasas y kinasas)70, antiinflamatoria71, anticancerígena, antibacterial


y antiviral. La crisina se encuentra en el álamo (Populus sp.) y en la cereza salvaje (Prunus
sp.), la apigenina en el perejil, el kaemferol en el sen, y la liquiritigenina en el regaliz. La
rutina presente en la cáscara de los cítricos fue alguna vez considerada como la vitamina P,
pero actualmente no se le reconoce como tal. El uso de la rutina para el tratamiento de la
fragilidad capilar es motivo de controversia, pero sin embargo es utilizada para el
tratamiento de la hipertensión y en geriatría. Las flores de saúco (Sambucus niger), usadas
para el tratamiento de resfriados, influenza y reumatismo, contienen varios glicósidos
flavonoides. Una cantidad de isoflavonas (derivados de la 3-fenil-γ-cromona) posee actividad
estrogénica72 y producen esterilidad en las ovejas que consumen trébol. La silibina y la
silimarina son flavolignanos constituyentes del cardosanto (Silybum marianum) el cual se

Alejandro Martínez M.
46

utiliza ampliamente en Alemania para la protección del hígado73. La quercetina y la rutina


tienen efectos anticancerígenos potenciales. También existen algunas evidencias que los
consumidores de vinos rojos y vinotinto presentan baja mortalidad por enfermedad
coronaria74, y que ello se debe a los compuestos fenólicos presentes, entre los cuales están

los flavonoides catequina, epicatequina y quercetina 75. Las procianidinas presentes en las

uvas tienen uso potencial en isquemias cardíacas76. Esto a llevado a que en Francia se
elabore un producto denominado la "Paradoja francesa", al cual se le atribuyen propiedades
benéficas para el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares77. La soya
contiene isoflavonoides antiestrogénicos78 y antimutagénicos79. Artemisia vulgaris contiene
flavonoides estrogénicos80. El Maytenus aquifolium, denominada "espinheira-santa" en
Brasil, donde es utilizada para dolencias estomacales, tiene acción contra úlceras en ensayos
con ratones81.
También se han reportado flavonoides que inhiben la agregación plaquetaria, con acción

vasodilatadora (naringenina, eriodictyol y luteolina)82, con acción antiarrítmica83, chalconas

con acción antimicótica, antibacteriana, citotóxica y antimitótica84,85, la 3-

ramnosilquercetina presenta actividad antidiarréica86, y antialérgica8788, flavonoles con

actividad antiespasmolítica89, isoflavonas y flavanonas antimicóticas, isoflavanos y

flavanonas antimicrobianos90 y flavanos con actividad leishmanicida91. Varios glicósidos del


kaemferol, la quercetina y la miricetina inhiben la infección por el virus VIH-192. Flavonoides
como la quercetina, flavona, catequina y crisina parecen desempeñar un papel importante
contra la acción de la morfina93. Las antocianinas por sus características se han sugerido

como colorantes de alimentos94. Además se ha informado el uso potencial de ciertos


flavonoides en cosméticos95. Otras clases de flavonoides como los denominados rotenoides
tienen uso como insecticidas96.

Alejandro Martínez M.
47

11. Relación Estructura-Actividad Biológica (REA)


Existen diferentes reportes en los que se presentan estudios de diferentes clases de
flavonoides respecto a su estructura química y su actividad biológica. Por ejemplo en el caso

de su acción antialérgica, Matsuda y col.2, encontraron que son requisitos los siguientes:
(1) El enlace doble 2-3 de las flavonas y flavonoles es esencial para la actividad
antialérgica.
(2) Los 3- y 7-O-glicósidos tienen menor actividad.
(3) Entre más grupos hidroxilos existan en las posiciones 3’, 4’, 5, 6 y 7, la actividad es
más fuerte.
(4) Los flavonoles tipo pirogalol (3’,4’,5’ –trihidroxilados), presentan menor actividad
que los tipo pirogalol (4’-hidroxilados) o catecol (3’,4’-dihidroxilados).
(5) Las actividades de las flavonas son más fuertes que las de los flavonoles.
(6) En los flavonoles 3-O-metilados se sdisminuye la actividad.
(7) Varias flavonas y flavonoles con grupos metoxilos en 4’ y en 7, no siguen las reglas
3, 4 y 5.

Otro trabajo, de Zhang y col., estudió la REA entre varios flavonoides y el cáncer de seno.
Estos autores encontraron que el enlace doble entre C-2 y C-3, el anillo B ligado al C-2, el
grupo hidroxilo en C-5, la no hidroxilación en C-3 y la presencia de sustituyentes apolares
en C-6, C-7, C-8 ó C-4’, son carácterísticas estructurales importantes para la interacción

entre los flavonoides y la BCRP (breast cancer resistance protein)3.


En cuanto a la acción antioxidante de los flavonoides, se ha propuesto que el enlace doble
C-2 C-3, el carbonilo C-4, y los hidroxilos en C-3 y C-5, son esenciales para la acción

antioxidante de los flavonoides4.


Existen otros estudios sobre REA de los flavonoides, como el de Alves y col., quienes
evaluaron la REA entre varios flavonides naturales y sintéticos, con actividad contra el virus

del sida5.

2 Matsuda, H., et al., Bioorganic & Medicinal Chemistry 10 (2002) 3123 –3128
3 Zhang, S., et al., Biochemical Pharmacology 70 (2005) 627–639.
4 Lien, E. J., et al., Free Radic. Biol. Med. 26 (1999) 285-294.
5 Alves, C. N., et al., J. Mol. Struct. (Theochem), 541 (2001) 81-88.

Alejandro Martínez M.
48

También se ha estudiado la REA entre flavonoides tipo antocianina como inhibidores de la


xantina-oxidasa, la cual desempeña un papel importante en el metabolismo del ácido úrico, y
los problemas fisiológicos asociados a este como la gota. Estos trabajos han permitido
proponer por ejemplo que la presencia de hidroxilo en C-5 y/o en C-7, y el anillo B sin

sustituyentes son requisitos para que tengan acción inhibidora de la enzima6.

12. Función Biológica


Aunque todavía no se conoce exactamente el papel que desempeñan los flavonoides en los
vegetales, se tienen algunas evidencias experimentales que sugieren que cumplen una o
varias de las siguientes funciones:

a) Su capacidad de absorber ciertas radiaciones ultravioleta, los convierte en filtros solares


para proteger los tejidos vegetales de radiaciones dañinas, y además se ha sugerido que
participan en el proceso de la fotosíntesis.

b) Sus variados colores y su presencia en tejidos como los de las flores, sugieren que
participan en procesos como la reproducción favoreciendo la atracción de insectos
polinizadores.

c) Las diferentes actividades biológicas halladas para algunos de los flavonoides


(antimicrobiana, antimicótica, etc.) y las evidencias experimentales de que algunos aumentan
la resistencia de ciertas plantas contra diferentes infecciones y enfermedades vegetales (es

decir que actúan como fitoalexinas97), sugieren que estas sustancias también son un
mecanismo químico de defensa vegetal.

d) La capacidad inhibidora de ciertas hormonas vegetales presentada por algunos


flavonoides sugiere que actúan como reguladores del crecimiento vegetal.

6 Amic, D., et al., J. Chem. Inf. Comput. Sci. 38 (1998) 815-818.

Alejandro Martínez M.
49

13. Metabolismo
La mayoría de flavonoides son degradados en condiciones alcalinas fuertes rompiéndose el
anillo C. Por esta razón resultan no tóxicos para el hombre y los mamíferos pues son
degradados en las condiciones alcalinas a nivel del intestino. Por ejemplo la quercetina es
degradada según el siguiente esquema:

OH OH
OH OH
HO OH
HO O
+ OH
OH O OH OH O
OH O pH alcalino

-CO 2

OH OMe
OH HO OH

OH
O OH O OH

14. Algunas drogas vegetales que contienen flavonoides98

• Flores de Acacia
Las flores de Robinia pseudoacacia (Fabaceae) contienen robinina.
• Flores de Manzanilla Romana
Las flores de Anthemis nobilis (Asteraceae) contienen apigenina-7-O-glucósido y luteolina-
7-O-glucósido.
• Flores de Cactus
Las flores de Cereus grandiflorus (Cactaceae) contienen glicósidos de iso-ramnetina y

rutina. Para el análisis HPLC de la rutina se puede consultar el artículo de Dimov y col.99

Alejandro Martínez M.
50

• Flores de Caléndula
Las flores de Calendula officinalis (Asteraceae) contienen glicósidos de iso-ramnetina y
quercetina. En nuestro país es una droga de venta libre usada como antiinflamatoria y

regeneradora del epitelio100. El extracto alcohólico mostró efecto positivo en el tratamiento


de úlceras varicosas y lesiones en la piel101.

• Espino

La droga la constituyen las hojas, flores y frutos de Crataegus sp. (Rosaceae). Contiene

glicósidos de quercetina y apigenina102.

• Tusílago

Alejandro Martínez M.
51

Las flores de Tussilago farfara (Asteraceae) contienen glicósidos de quercetina.


• Manzanilla Chiquita

Las flores de Matricaria chamomilla (Asteraceae) contienen quercimeritrina, glicósidos de


apigenina, luteolina y patuletina. Esta es una planta medicinal aprobada en Colombia y se usa

como carminativa y digestiva103,104.

• Primavera
Las flores de Primula sp. (Primulaceae) contienen glicósidos de quercetina, gossipetina y
kaemferol. En Colombia tiene uso ornamental.

• Endrino
Las flores de Prunus spinosa (Rosaceae) contienen glicósidos de quercetina y kaemferol.

• Saúco
Las flores de Sambucus niger (Caprifoliaceae) contienen glicósidos de quercetina, rutina,
hiperósido, etc. Esta planta está aprobada en Colombia y se utiliza como expectorante. La
especie relacionada Sambucus canadensis ha mostrado uso potencial contra el virus de la
influenza105.

Alejandro Martínez M.
52

• Reina de los prados

Las flores de Filipendula ulmaria (Rosaceae) contienen espiracósido, hiperósido y


avicularina.

• Pié de gato
Las flores de Helichrysum arenarium (Asteraceae) contienen glicósidos de naringenina,
kaemferol, apigenina y luteolina.

• Tilo
Las flores de Tilia sp. (Tiliaceae) contienen glicósidos de quercetina, kaemferol y miricetina.
La especie medicinal está aceptada en Colombia corresponde a Tilia sylvestris y sus hojas se
utilizan como sedante menor. Para el análisis HPLC de los glicósidos flavonoides del tilo se

puede consultar el trabajo de Pietta y col.106

• Abedul
Las hojas de Betula sp. (Betulaceae) contienen glicósidos de quercetina y miricetina.

Alejandro Martínez M.
53

• Nogal
Las hojas de Juglans regia (Juglandaceae) contienen hiperósido y otros glicósidos
flavonoides. En Colombia es de venta libre la Juglans cinerea (nogal blanco), cuyas hojas se
usan como antidiarréico.

• Bodas de Plata
Corresponde a la Potentilla anserina (Rosaceae) que contiene glicósidos de quercetina y
miricetina.

• Cola de caballo

Las partes aéreas de Equisetum arvense (Equisetaceae) contienen glicósidos de luteolina,

isoquercitrina y equisetrina107.

• Herniaria
La Herniaria sp. (Caryophyllaceae) contiene rutina y narcisina.

Alejandro Martínez M.
54

• Infusión madre

La Leonorus cardiaca (Lamiaceae) contiene rutina.

• Ruda
La Ruta graveolens (Rutaceae) contiene rutina.

• Retama
Sarothamnus scoparius (Fabaceae) contiene escoparina y vitexina.

• Verónica
Veronica officinalis (Scrophulariaceae) contiene luteolina-7-O-glucósido y rutina.

• Bastoncillo dorado
Solidago virgaurea (Asteraceae) contiene glicósidos de quercetina y kaemferol.

Alejandro Martínez M.
55

• Pensamiento
Corresponde a Viola tricolor (Violaceae). Contiene glicósidos de quercetina. Es una planta
medicinal aceptada en Colombia. Sus hojas y flores se usan como antitusivo.

• Sofora
Las yemas de Sophora japonica (Fabaceae) contienen rutina (ca. 20%).

• Naranja amarga
El pericarpio del fruto de Citrus aurantium (Rutaceae) contiene eriocitrina, rutina,
naringenina, naringina, etc. En Colombia el fruto se usa como laxante.

• Cáscara de limón
Además del aceite esencial el cual ha sido utilizado en la elaboración de diferentes fragancias
y saborizantes, el pericarpio del fruto de Citrus limon (Rutaceae) contiene hesperidósido el
cual se utiliza en el tratamiento de hemorroides. Otros flavonoides con actividad
antioxidante también ha sido aislados108

• Cáscara de cidra
El pericarpio del fruto de Citrus medica (Rutaceae) contiene eriocitrina, rutina, etc.

• Yerbasanta
Corresponde a Eriodictyon glutinosum (Hydrophyllaceae). Contiene homoeridictiol,
eriodictiol, etc.

• Ortosifonis
Las hojas de Orthosiphon spicatus (Lamiaceae) contienen sinensetina, escutelareína y
eupatorina. El extracto acuoso de Orthosiphon stamineus, Lamiaceae, usado
tradicionalmente en Malasia para el tratamiento de diabetes, mostró actividad hipoglicémica
en ratas109.

Alejandro Martínez M.
56

• Cardo de María
Los frutos de Sylibum marianum (Asteraceae) contienen flavolignanos, silibina, silicristina,
silidianina, silimarina, etc. La silimarina es hepatoprotector y se utiliza en el tratamiento de

trastornos digestivos funcionales110, ase dice también que protege el hígado de personas
que consumen drogas sicotrópicas111. Además la silimarina inhibe la hipercolesterolemia en
ratas112. Otros estudios reportan que los flavolignanos potencian la acción de sustancias
antimicrobianas113. Para el análisis por CG-EM de sus componentes fenólicos se puede

consultar el trabajo de Galetti y col.114

• Trigo sarraceno
Las flores de Fagopyrum sculentum (Polygonaceae) son de venta libre en Colombia y se
usan contra la fragilidad capilar.

• Eucalipto

Alejandro Martínez M.
57

• Gingko

Los extractos de Gingko biloba, han mostrado efectos benéficos en el tratamiento de


insuficiencia cerebrovascular y problemas de la circulación periférica. La actividad
farmacológica se ha atribuido a trilactonas terpénicas y glicósidos flavonoles. Sin embargo,
algunos alquilfenoles (ácidos gingkólicos, cardanoles y cardoles) se han identificado como
constituyentes peligrosos en los extractos de Gingko. Estos compuestos además de que
tienen propiedades alergénicas, poseen también actividades mutagénica y cancerígena, por lo
tanto no pueden estar presentes en concentraciones mayores de 5 ppm, según las

farmacopeas americana y europea7.

• Lespedeza
Corresponde a la Lespedeza capitata (Leguminosae). El extracto alcohólico se usa como
estimulante de la eliminación renal.
• Pycnogenol
El pycnogenol es un extracto de la corteza del pino marino francés Pinus maritima Lamk.
(Pináceas), que contiene bioflavonoides, catequina, ácidos fenólicos y procianidinas (también
denominadas leucoantocianidinas). Entre sus efectos están la inhibición de la agregación
plaquetaria y la inhibición de formación de trombos. Es comparativamente más activo contra

7 Fuzzati, N., Pace, R., Villa, F., Fitoterapia 74 247-256 (2003).

Alejandro Martínez M.
58

los radicales libres, que el té verde y el gingko. Existen estudios sobre su acción benéfica en
pacientes con insuficiencia venosa crónica, con manifestaciones como las venas várices115.

• Fuentes de antocianinas
Las antocianinas debido a sus propiedades como verdaderos pigmentos vegetales y a que
son fácilmente degradados en el intestino, se utilizan principalmente como colorantes de
medicamentos y alimentos. Se extraen de plantas comestibles como las uvas negras (Vitis

vinifera, Ampelidaceae)116, la mora, la fresa, el repollo morado, el pericarpio del rábano


rojo117, el grosellero negro (Ribes nigrum, Saxifragaceae), etc. Las antocianinas de los
frutos y hojas del arándano, Vaccinium myrtillus L., Ericaceae, presentan propiedades
vasoprotectoras y contra desórdenes oftalmológicos, y se vende el extracto con el nombre
comercial de Myrtocyan118. Las flores de albahaca Ocimum basilicum, contienen varias
antocianinas119.

15. Algunas plantas colombianas que contienen flavonoides


Dentro de la muy poco estudiada flora colombiana existen numerosas plantas que tienen uso
medicinal popular y que contienen flavonoides, especialmente de plantas de las familias
ericáceas, euforbiáceas y compuestas (p. ej. el género Eupatorium es uno de los más

Alejandro Martínez M.
59

estudiados a nivel mundial por su uso medicinal120). A continuación se mencionan algunas

de ellas121.

• Arnica
Corresponde al Senecio formosus de la familia Compositae. Se usa contra el reumatismo,
como sudorífica, para la depuración de la sangre y antisifilítica, pero contiene alcaloides lo
cual la hace tóxica.

• Cerraja
Corresponde a Sonchus oleraceus de la familia Compositae. Se usa su infusión en
enfermedades del hígado, como diurética, depuradora de la sangre, en trastornos biliares,
como laxante y antiespasmódica.

• Botón de oro
Corresponde a Spilanthes oppositifolia de la familia Compositae. Su decocción se usa
contra enfermedades del hígado, manchas en la piel y como dentífrico. Las flores como

analgésico. García-Barriga anota que se usa contra la diabetes122.

• Flor de muerto
Corresponde a Tagetes erecta de la familia Compositae. Su decocción se usa como
antihelmíntico y emenagogo. La infusión de las flores y hojas se utiliza para el lavado de
orzuelos y ojos infectados.

• Chaparro
Corresponde a la Curatella americana de la familia Dilleniaceae. Las hojas contienen la
avicularina y son usadas como sustituto del papel de lija. Se usa contra la artritis, la diabetes

y para disolver los cálculos biliares123.

Alejandro Martínez M.
60

• Ñame
El color violeta de los tubérculos de la Dioscorea trifida de la familia Dioscoreaceae, son
debidos a antocianinas del tipo malvidina.

• Angucho
Corresponde a la Befaria aestuans de la familia Ericaceae. La infusión de sus flores se usa
como expectorante.

• Uva caimarona
Corresponde a Cavendishia bracteata de la familia Ericaceae. Sus frutos son comestibles.
La decocción de las hojas se usa como astringente y contra el reumatismo.

• Uva de páramo
Corresponde a la Gaylussacia buxifolia de la familia Ericaceae. Los frutos son de color
morado debido a antocianinas.

• Maíz de perro
Corresponde a Pernettya prostrata de la familia Ericaceae. Sus hojas contienen flavonoides.
Sus frutos son tóxicos.

• Algayubo
Corresponde al Croton glabellus de la familia Euphorbiaceae. Las hojas contienen los
flavonoides ayanina y quercitrina. Se usa como digestiva e hipotensora.

• Contra-rayo
Las hojas de Euphorbia lathyris de la familia Euphorbiaceae contienen flavonoides.
• Ceiba
Corresponde a Hura crepitans de la familia Euphorbiaceae. Las semillas son venenosas. Las
hojas contienen kaemferol.

Alejandro Martínez M.
61

• Frailecillo
Corresponde a la Jathropa curcas de la familia Euphorbiaceae. Las hojas contienen
flavonoides. Las semillas se usan como purgantes pero son tóxicas.

• Chuchugüasí
La corteza de Maytenus aelevis (Celastraceae) contiene proantocianidinas con actividad

antiinflamatoria (artritis)124.
15. Problemas

1. J. NAT. PROD. 58(4) 475-482 (1995)


Del extracto metanólico de la planta entera Polanisia dodecandra, se aisló por métodos
cromatográficos una sustancia con actividad antimitótica potente y con las siguientes
características:

Prismas amarillos P.F. 176-7°C


UV (MeOH): 257, 278, 345 nm
UV (MeOH+NaOMe): 280, 396 nm
EMIE: 404.1110 (74%), 389 (100), 371 (8), 359 (10), 331 (12), 303 (8), 275 (9), 211 (14),
202 (8), 183 (13), 164 (10), 151 (17), 123 (5).
RMN-1H (CDCl3, 300 MHz): 3.88 (s, 3H), 3.95 (s, 3H), 3.96 (s, 3H), 4.00 (s, 3H), 4.11 (s,
3H), 7.00 (d, 1H, J=7.0 Hz), 7.77 (d, 1H, J=2.2 Hz), 7.78 (dd, 1H, J=2.2 y 7.0 Hz), 12.40
9s, 1H).
RMN-13C (CDCl3, 75 MHz): δ 56.1, 60.1, 61.2, 61.7, 62.1, 107.5, 110.5, 114.6, 121.6,
123.7, 132.9, 136.2, 138.9, 144.9, 145.6, 149.0, 149.1, 152.9, 155.8, 179.4 ppm.

Determine la estructura más probable para esta sustancia.

2. PHYTOCHEMISTRY 42(4) 1203-1205 (1996).


De la fracción soluble en n-butanol del extracto metanólico de las partes aéreas de
Lysionotus pauciflorus (Gesneriaceae) se aisló la nevadensina una sustancia que ha sido
reportada como poseedora de actividad antiinflamatoria e hipotensora. Sus características
son las siguientes:

P.F. 198-199°C
UV(metanol): 283, 330 nm
UV (AlCl3): 210, 352 nm
UV (AlCl3/HCl): 308, 351 nm
UV (NaOAc): 283, 273 nm
UV (H3BO3/NaOAc): 283, 321 nm
EMIE: m/z 344, 329, 277, 197, 169, 133

Alejandro Martínez M.
62

RMN-1H (CDCl3, 360 MHz): 3.90 (s, 3H), 4.02 (s, 3H), 4.04 (s, 3H), 6.59 (s, 1H), 7.03
(2H, d, J=8.9 Hz), 7.89 (2H, d, J=8.9 Hz), 11.82 (s, 1H).
RMN-13C (CDCl3, 90 MHz): δ 55.6, 60.2, 61.2, 103.0, 103.1, 114.7, 123.0, 128.0, 128.2,
131.6, 145.4, 148.4, 150.9, 162.4, 163.1, 182.3 ppm.

Determine la estructura más probable y el nombre IUPAC de esta sustancia.

3. Una sustancia vegetal presenta las siguientes características espectrales:

Espectro de masas de impacto electrónico:


m/z = 300 (100%), 299 (12), 272 (4), 257 (10), 155 (3), 121 (13), 93 (4).

Espectro de RMN-1H (60 MHz, CCl4):


δ 3.83 (3H, s); 6.18 (d, 1H, J=2 Hz); 6.47 (d, 1H, J=2 Hz); 6.85 (d, 2H, J=8 Hz), 8.00 (d,
2H, J=8 Hz).

Espectros UV
MeOH: 366, 266 nm
NaOMe: 418 nm (descompone)
AlCl3: 423, 270 nm
AlCl3/HCl: 426, 267 nm
NaOAc: 369, 265 nm
H3BO3/NaOAc: 366, 265 nm

Determine la estructura más probable para esta sustancia, asigne las señales de RMN y el
correspondiente nombre IUPAC.

4. Una sustancia vegetal presenta las siguientes características espectrales:

Espectro de masas de impacto electrónico:


m/z = 316 (100%), 301 (24), 288 (19), 285 (27), 273 (28), 271 (28), 166 (5), 137 (15), 109
(11).

Espectro de RMN-1H (60 MHz, DMSO-d6):


δ 3.90 (3H, s); 6.33 (d, 1H, J=2 Hz); 6.65 (d, 1H, J=2 Hz), 6.85 (d, 1H, J=8 Hz); 7.62 (dd,
1H, J=8 y 2 Hz); 7.58 (d, 1H, J=2 Hz); 12.45 (s, 1H).

Espectros UV
MeOH: 372, 255 nm
NaOMe: 418, 294 nm
AlCl3: 455, 275 nm
AlCl3/HCl: 425, 268 nm

Alejandro Martínez M.
63

H3BO3/NaOAc: 386, 259 nm

Determine la estructura más probable para esta sustancia, asigne las señales de RMN y el
correspondiente nombre IUPAC.

5. Xang, F. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (3) 867-869 (1996).

Del extracto de la corteza de Colebrookea oppositifolia (Labiatae), usada en China para el


tratamiento de fracturas, heridas y artritis reumatoide, se aislaron dos compuestos con las
siguientes características:

Compuesto A:
Polvo amarillo, [ α]D25 = -27° (DMSO, c 0.48).
IR (KBr): 3270, 1650, 1600, 1580, 1485, 1441, 1350, 1290, 1196, 1112, 1065, 1045, 840,
800, 765, 680 cm-1.
EM-FAB: m/z 447 [M+H].
EMIE: m/z 284 (100), 266 (41), 238 (44), 181 (15), 153 (35), 139 (32), 102 (48).
RMN-1H (400 MHz, DMSO-d6): δ 12.89 (s, 1H), 8.10 (2H, dd, J=7.6 y 1.6 Hz), 7.60 (3H,
m), 6.98 (1H, s), 7.03 (1H, s), 5.05 (1H, d, J=7.6 Hz), 3.90 (s, 3H).
RMN-13C (100 MHz, DMSO-d6): δ 56.56, 60.91, 69.95, 74.13, 76.54, 77.21, 91.77,
102.05, 104.93, 105.16, 126.35 (dos carbonos), 128.31, 129.05 (dos carbonos), 130.62,
132.01, 151.60, 152.75, 158.99, 163.39, 182.31 ppm.

Compuesto B:
Polvo amarillo, [ α]D25 = -48° (DMSO, c 0.36).
IR (KBr): 3430-3240, 1650, 1610, 1560, 1500, 1442, 1350, 1280, 1240, 1162, 1075, 1040,
850, 830, 751, 740 cm-1.
EM-FAB: m/z 432 [M].
EMIE: m/z 432, 280, 270, 242, 152, 124, 118.
RMN-1H (400 MHz, DMSO-d6): δ 12.88 (s, 1H), 7.87 (1H, d, J=8.1 Hz), 7.53 (1H, dd,
J=8.4 y 7.4 Hz), 7.33 (1H, d, J=8.4 Hz), 7.20 (1H, dd, J=7.5 y 7.8 Hz), 7.00 (1H, s), 6.45
(1H, s), 6.20 (1H, s), 5.10 (1H, d, J=8 Hz).
RMN-13C (100 MHz, DMSO-d6): δ 60.63, 69.62, 73.28, 76.73, 77.12, 93.69, 98.76,
100.26, 103.77, 110.19, 115.53, 120.32, 121.91, 129.00, 132.73, 155.35, 157.64, 160.76,
161.36, 164.30, 181.79 ppm.

6. Wesson, K. J.; Haman, M. T.; J. NAT. PROD. 59 (6) 629-631 (1996).


7. Van den Berg, J. J., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (1) 129-133 (1996).
8. Palme, E. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (3) 903-905 (1996).
9. Zheng, W. F. et al.; PLANTA MED. 62 (2) 160-162 (1996).
10. (Salvigenina y cirsimaritina) Youssef, D. et al.; PLANTA MED. 61 (6) 570-573 (1995).
11. Jong, T. T.; Hwang, C. C.; PLANTA MED. 61 (6) 584-585 (1995).

Alejandro Martínez M.
64

12. PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1011 (1996)


13. (Flavonoides prenilados) Li, W-K. y col.; PHYTOCHEMISTRY 43 (2) 527-530 (1996).
14. (Crisoeriol, Jaceosidina, Diosmetina, Eupatorina), Schinella, G. R., y col., J. PHARM.
PHARMACOL. 50, 1069-74 (1998).
15. Shilin, Y. Y col., PHYTOCHEMISTRY 28(5) 1509-1511 (1989)
En 1989 Shilin y col. de la Universidad de Londres publicaron un estudio de las partes
aéreas de Artemisia annua, una planta medicinal china que presenta actividad contra el
parásito de la malaria debido a la artemisinina125, una sesquiterpenlactona que contiene. En
dicho estudio reportaron la identificación de 17 flavonoides, entre ellos 5,2’,4’-trihidroxi-
6,7-dimetoxiflavona (compuesto 16). Son consistentes los datos espectrales allí publicados
con esta estructura ? Porqué ?

16. Vaishnav, M. M. y col., FITOTERAPIA (1) 78 (1996).


17. Vaishnav, M. M. y col., FITOTERAPIA (1) 80 (1996).
18. Qais, N. y col., FITOTERAPIA (5) 476 (1996).
19. Tripathi, M. y col., FITOTERAPIA (5) 477 (1996).
20. Grayer, R. J. y col., PHYTOCHEMISTRY 47 (5) 779 (1998). (Glucosilflavona)
21. Imperato, F., PHYTOCHEMISTRY 47 (5) 911 (1998) (Glicósido de Kaemferol).
22. Carnat, A. P. y col., J. NAT. PROD. 61 (2) 272 (1998) (C-Glicosilflavona)
23. Chan, S. C. y col., PLANTA MED. 64 (2) 143, 153 (1998).
24. Sinz, A., y col., PHYTOCHEMISTRY 47 (7) 1393-1396 (1998). (O-glicosil-3-
metoxiflavonas)
25. Kassem, M. E., y col., FITOTERAPIA LXVII (5) 432-433 (1996).
26. Adelakun, E. A., y col., FITOTERAPIA LXVII (5) 478 (1996).
27. Vaishnav, M. M., y col., FITOTERAPIA LXVII (1) 78-80 (1996).
28. Ahmad, V. U., y col., FITOTERAPIA 71, 84-85 (2000) (5,7,4’-Trihidroxiflavona;
5,3’,4’-trihidroxi-7-metoxiflavona y 5,3’-dihidroxi-6,7,4’-trimetoxiflavona).
29. Yadava, R. N., y col., FITOTERAPIA 71, 88-90 (2000) (5,6-dihidroxi-7-metoxiflavona
6-O-ß-D-xilopiranósido)
30. Kumar Kruthiventi, A., y col., FITOTERAPIA 71, 94-96 (2000).
31. La morina es un flavonoide de fórmula molecular C15H10O7 y que presenta los espectros
UV mostrados a continuación. Determine la estructura más probable para esta sustancia.

Alejandro Martínez M.
65

Alejandro Martínez M.
66

32. Da Silva, B. P., et al., PHYTOCHEMISTRY 53, 87-92 (2000).


Costus spicatus Swartz (Costáceas), es comúmmente llamada "cana do brejo" en Brasil. La
raíz de esta planta es utilizada para eliminar cálculos renales, hemorragias, etc. De las partes
aéreas se prepara una infusión para tratar resfriados, disentería y diarrea. Un extracto
metanólico de las hojas secas se fraccionó por cromatografía con mezclas de cloroformo-
metanol. Aislándose los compuestos 1 (125 mg), 2 (70 mg) y 3 (45 mg). Estos compuestos
presentan las siguientes características:

Compuesto 1:
Polvo amorfo amarillo desde metanol, P.F. 180-190°C desc., [α]20D -78 (DMSO, c 0.001).
UV λmáx (MeOH, nm, log E): 254 (3.3), 286 (1.0), 373 (3.5). AlCl3: 268, 298, 386.
AlCl3/HCl: 270, 300, 376. NaOMe: 271, 328, 414. NaOMe/H3BO3: 252, 282, 370. IR
(KBr): 3400, 1651, 1600, 1560, 1506, 1289, 1205, 1166, 1129, 1050, 1030, 980 cm -1.
LSIMS Negativo m/z: 623 [M-H-] (30%), 315 (100), etc.

Alejandro Martínez M.
67

RMN-1H (200 MHz, DMSO-d6): δ 0.68 (d, 1H, J=6.2 Hz), 3.83 (s, 3H), 5.06 (1H, bs), 5.80
(1H, d, J=7.2 Hz), 6.22 (1H, d, J=1.8 Hz), 6.48 (1H, d, J=1.8 Hz), 6.86 (1H, d, J=8.54 Hz),
7.54 (1H, dd, J=8.4 y 1.82 Hz), 7.98 (1H, d, J=1.8 Hz), 12.52 (1H, s), etc.
RMN-13C (50 MHz, DMSO-d6): δ 17.00, 55.74, 60.60, 68.29, 69.73, 70.20, 70.62, 71.90,
76.56, 77.13, 77.34, 93.71, 98.77 (2 carbonos), 100.75, 104.05, 113.56, 115.59, 121.08,
121.89, 132.60, 146.88, 149.38, 156.32, 156.34, 161.24, 164.19, 177.30 ppm.
El compuesto 1 (40 mg) se reflujó con HCl 2M (5 ml) durante 2 horas. La aglicona se
extrajo con acetato de etilo, y se recristalizó en metanol obteniéndose la tamarixetina (18
mg). La fase acuosa se ajustó a pH 6 con NaHCO3, se liofilizó. Después de la liofilización
los azúcares se disolvieron en piridina y se analizaron por Cromatografía en Capa Fina
(CCF). Después de rociar las placas, la rhamnosa se observó como una mancha de color
verde de Rf 0.75, y la glucosa como una mancha azul de Rf 0.70.

Compuesto 2
Polvo amorfo amarillo desde metanol, P.F. 170-180°C desc., [α]20D -85 (DMSO, c 0.001).
UV λmáx (MeOH, nm, log E): 252h, 266 (3.0), 353 (3.5). AlCl3: 254, 270, 418. AlCl3/HCl:
256, 270, 355. NaOMe: 280, 323, 411. NaOMe/H3BO3: 254, 268, 355. IR (KBr): 3438,
1650, 1600, 1558, 1504, 1287, 1203, 1163, 1127, 1048, 1029, 975 cm -1. LSIMS Negativo
m/z: 607 [M-H-] (27%), 299 (100), etc.
RMN-1H (200 MHz, DMSO-d6): δ 0.76 (d, 1H, J=6.2 Hz), 3.87 (s, 3H), 5.08 (1H, bs), 5.68
(1H, d, J=7.2 Hz), 6.22 (1H, d, J=1.8 Hz), 6.46 (1H, d, J=1.8 Hz), 6.92 (2H, d, J=8.4 Hz),
8.06 (2H, d, J=8.4 Hz), 12.53 (1H, s), etc.
RMN-13C (50 MHz, DMSO-d6): δ 17.25, 55.95, 60.58, 68.28, 69.71, 70.18, 70.62, 71.88,
76.54, 77.13, 77.32, 93.70, 98.37, 98.72, 100.60, 104.03, 115.13 (2 carbonos), 120.93,
130.77 (2 carbonos), 132.74, 156.06, 156.08, 159.91, 161.23, 164.20, 177.29 ppm.

El compuesto 2 (40 mg) se reflujó con HCl 2M (5 ml) durante 2 horas. La aglicona se
extrajo con acetato de etilo, y se recristalizó en metanol obteniéndose el kaempferido (18
mg). La fase acuosa se ajustó a pH 6 con NaHCO3, se liofilizó. Después de la liofilización

Alejandro Martínez M.
68

los azúcares se disolvieron en piridina y se analizaron por Cromatografía en Capa Fina


(CCF). Después de rociar las placas, la rhamnosa se observó como una mancha de color
verde de Rf 0.75, y la glucosa como una mancha azul de Rf 0.70.

Compuesto 3
El compuesto 3 se sometió a hidrólisis ácida como se describió para los dos compuestos
anteriores y se obtuvo quercetina, glucosa y ramnosa.

Determine la estructura de estos compuestos y describa la biogénesis de las agliconas.

33. (Espectros proporcionados por Marín L., Juan C., "Fitoquímica y Evaluación Biológica
de Polygonum punctatum", Tesis de Maestría, Instituto de Química, Universidad de
Antioquia, Medellín, 2001)

Del extracto en acetato de etilo de Polygonium punctatum, y mediante procedimientos


cromatográficos se aislaron 4 sustancias, una de ellas con las siguientes características
espectrales:

Alejandro Martínez M.
69

Alejandro Martínez M.
70

Alejandro Martínez M.
71

Alejandro Martínez M.
72

Espectro HMBC

Alejandro Martínez M.
73

EMIE: 330 (100%), 315 (4), 301 (8), 287 (11), etc.

Determine la estructura más probable para esta sustancia

Marín L., Juan C., "Fitoquímica y Evaluación Biológica de


Polygonum punctatum", Tesis de Maestría, Instituto de
Química, Universidad de Antioquia, Medellín, 2001)

Agradecimientos
A Juan C. Marín L., por los datos y espectros del último
ejercicio planteado. Por los otros espectros a: SDBSWeb :
http://www.aist.go.jp/RIODB/SDBS/ (National Institute of
Advanced Industrial Science and Technology, Sep. 28 2005)
Las imágenes de plantas en blanco y negro fueron escaneadas en
su mayoría del libro:
Hernando García-Barriga, Flora Medicinal de Colombia, Tomo
II, 1978, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional,
Bogotá.

RMN-1H (DMSO-d6): δ 3.84 (s, 6H), 6.33 (d, 1H, J=1.7 Hz),
6.75 (d, J=1.4 Hz), 6.94 (d, 1H, J=8.5), 7.74 (dd, 1H, J=8.5
Hz), 7.76 (d, 1H, J=1.7 Hz), 9.52 (bs, 1H), 9.75 (bs, 1H), 12.44
(s, 1H).

UV (MeOH): 371, 254, 205 nm

Alejandro Martínez M.
74

20Markham, K. R.; "Techniques of Flavonoid Identification", Academic Press, London-


New York-Paris, 1982, Capítulo 3.
21Saito, N.; Harborne, J. B.; PHYTOCHEMISTRY 22 (8) 1735-1740 (1983).
22Jay, M. y col.; PHYTOCHEMISTRY 14, 1605-1612 (1975).
23
Giusti, M. M., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46 (12) 4858-4863 (1998).
24
Bakker, J. Y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 45(1) 35-43 (1997).
25Schliemann, W., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4), 1039-1046 (1996).
26HaO, H., Handono, S.; Shouxun, Z.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1247-1248 (1996).
27DuBois, J. L.; Sneden, A. T.; J. NAT. PROD. 58 (4) 629-632 (1995).
28
Bringmann, G., y col., J. CHROMATOG. A 904, 243-249 (2000).
29Pan H. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1185 (1996).
30Hao, H., Handono, S.; Shouxun, Z.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1247-1248 (1996).
16. Referencias bibliográficas 31Breitmaier, E.; Voelter, W.; "Carbon-13 NMR Spectroscopy", VCH Publish., Weinheim
(Germany), 1987, 450-456 pp.
32Shi, Q. et al.; J. NAT. PROD. 42 (4) 475-482 (1995).
1He, K., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1199-1201 (1996).
33Hao, H., Handono, S.; Shouxun, Z.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1247-1248 (1996).
2Pan H. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1185 (1996).
34Terahara, N. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(1) 199-203 (1996).
3Brouillard, R.; PHYTOCHEMISTRY 22 (6) 1311-1323 (1983).
35Liu, Y., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4) 1203-1205 (1996).
4Magalhães, A. F., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (5) 1459-1471 (1996).
36Hao, H., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4) 1247-1248 (1996).
5Wagner, H.; Bladt, S.; Zgainski, E. M.; "Plant Drug Analysis. A Thin Layer
37Markham, K. R.; "Techniques of Flavonoid Identification", Academic Press, London-
Chromatography Atlas"; traducido al inglés por T. A. Scott, Springer-Verlag, Berlin-
New York-Paris, 1982, Capítulo 6.
Heildelberg-New York-Tokio, 1984. 38
Horie, T. y col., PHYTOCHEMISTRY 47 (5) 865 (1998).
6Hayashi, H.; et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(3) 701-704 (1996). 39
Markham, K. R., y col., TETRAHEDRON 34, 1389-1397 (1978).
7Ishii, K. y col.; J. CHROMATOG. B 683, 225-229 (1996). 40Markham, K. R.; "Techniques of Flavonoid Identification", Academic Press, London-
8
Mouly, P. y col., J. CHROMATOG. 800 A 171-179 (1998). New York-Paris, 1982, Capítulo 6.
41
9Curtright, R. y col.; J. CHEM. EDUC. 73 (4) 306 (1996). Lee, S-J., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46, 3325-3329 (1998).
10Markham, K. R.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4), 1035-1038 (1996). 42Goudard, M. et al.; PHYTOCHEMISTRY 18, 186-187 (1979).
11
N. Mulinacci, A. Romani, y col., Intern. J. Pharmac. 216(1), 23-31 (2001). 43Un valor m/z par corresponde al fragmento A +., si es impar corresponde a A +H+.
1 1
12Chulia, A. J.; et al. J. NAT. PROD. 58 (4) 560-563 (1995).
44El valor m/z corresponde al fragmento B +.
13Ficarra, P. et al.; PLANTA MED. 61 (2) 171-176 (1995). 2
14 45Bouillant, M. L. et al.; PHYTOCHEMISTRY 14, 2267-2274 (1975).
Sakakibara, M., Mabry, T. J., REV. LATINOAMER.QUIM. 8, 99 (1977).
15Kanda, N. y col.; J. CHEM. EDUC. 72 (12) 1131 (1995). 46Bouillant, M. L. et al.; PHYTOCHEMISTRY 17, 527-533 (1978).
16Schliemann, W., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4), 1039-1046 (1996). 47Bouillant, M. L., et al.; PHYTOCHEMISTRY 19, 1755-1759 (1980).
17Bartolomé, E. R.; REV. LATINOAMER. QUIM. 18 (1) 6-8 (1987). 48Echeverri, L. F.; "Espectroscopía de Productos Naturales", Universidad de Antioquia,
18Heinz, K. et al.; J. NAT. PROD. 48 (5) 837-840 (1985). Departamento de Química, Medellín, 1986, Capítulo V.
49Schels, H.; et al.; PHYTOCHEMISTRY 17, 523-526 (1978).
19Markham, K. R.; Mabry, T. J.; PHYTOCHEMISTRY 7, 1197-1200 (1968).
50Saito, N. et al.; PHYTOCHEMISTRY 22 (4) 1007-1009 (1983).

Alejandro Martínez M.
75

51Chulia, A. J.; et al. J. NAT. PROD. 58 (4) 560-563 (1995). den Brandt PA; Goldbohm RA; Sturmans F Consumption of onions and a reduced risk of
52Yong, L., Wagner, H., Bauer, R.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1203-1205 (1996). stomach carcinoma. Gastroenterology, 1996 Jan, 110:1, 12-20. i) Imai K; Suga K;
53
Nakachi K Cancer-preventive effects of drinking green tea among a Japanese
Sattersfield, M., Brodbelt, J., ANAL. CHEM. 72, 5898-5906 (2000). population. Prev Med, 1997 Nov, 26:6, 769-75. j) Gao YT; McLaughlin JK; Blot WJ; Ji
54Li, L. et al., J. NAT. PROD. 56 (5) 690 (1993). BT; Dai Q; Fraumeni JF Jr. Reduced risk of esophageal cancer associated with green tea
55Markham, K. R.; "Techniques of Flavonoid Identification", Academic Press, London- consumption. J Natl Cancer Inst, 1994 Jun, 86:11, 855-8. k) Yu GP; Hsieh CC; Wang
New York-Paris, 1982, Capítulos 4 y 5. LY; Yu SZ; Li XL; Jin TH. Green-tea consumption and risk of stomach cancer: a
56Salvador, R. L., et al.; CAN. PHARM. J. 128 (6) 39 (1995). population-based case-control study in Shanghai, China. Cancer Causes Control, 1995
Nov, 6:6, 532-8. l) Ji BT; Chow WH; Hsing AW; McLaughlin JK; Dai Q; Gao YT; Blot WJ;
57Arenz, A. y col.; PLANTA MED. 62 (6) 548 (1996). Fraumeni JF Jr. Green tea consumption and the risk of pancreatic and colorectal
58Ogundaini, A., et al.; J. NAT. PROD. 59, 587-590 (1996). cancers. Int J Cancer, 1997 Jan, 70:3, 255-8. m) Shim JS; Kang MH; Kim YH; Roh JK;
59Recio, M. C., et al.; PLANTA MED. 61 (6) 502-504 (1995). Roberts C; Lee IP Chemopreventive effect of green tea (Camellia sinensis) among
cigarette smokers. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 1995 Jun, 4:4, 387-91. n)
60Mackinnon, S.; CAN. PHARM. J. 125 (3) 125 (1992). Nakachi K; Suemasu K; Suga K; Takeo T; Imai K; Higashi Y Influence of drinking green
61Jiménez, S. L.; "Plantas medicinales aprobadas en Colombia", En: "Simposio sobre tea on breast cancer malignancy among Japanese patients. Jpn J Cancer Res, 1998 Mar,
Plantas Medicinales y/o Tóxicas", Herbario de la Universidad de Antioquia, Documentos 89:3, 254-61. o) Kurowska EM et al. Effects of substituting dietary soybean protein and
ocasionales No. 1, Medellín, 1994. oil for milk protein and fat in subjects with hypercholesterolemia. Clin Invest Med 1997
62Jiménez, S. L.; "Plantas medicinales aprobadas en Colombia", En: "Simposio sobre Jun;20(3):162-170. p) Goodman MT; Wilkens LR; Hankin JH; Lyu LC; Wu AH; Kolonel
LN. Association of soy and fiber consumption with the risk of endometrial cancer. Am J
Plantas Medicinales y/o Tóxicas", Herbario de la Universidad de Antioquia, Documentos
Epidemiol, 1997 Aug, 146:4, 294-306. q) Wu AH; Ziegler RG; Horn Ross PL; Nomura
ocasionales No. 1, Medellín, 1994.
63 AM; West DW; Kolonel LN; Rosenthal JF; Hoover RN; Pike MC. Tofu and risk of breast
Fonnegra, R., Jiménez, S. L., “Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia”, De.
cancer in Asian-Americans. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 1996 Nov, 5:11, 901-6.
Universidad de Antioquia, Serie Yuluka, 1ª. Edición, 1999, Medellín (Colombia). ISBN
r) Albertazzi P; Pansini F; Bonaccorsi G; Zanotti L; Forini E; De Aloysio D The effect of
958-655-338-8.
64 dietary soy supplementation on hot flushes. Obstet Gynecol, 1998 Jan, 91:1, 6-11.
Jorge Neto, J. y col., REV. CIENC. FARMAC. SAO PAULO 17, 181 (1996). 67
Asea A. Ara G. Teicher BA. Stevenson MA. Calderwood SK., International Journal
65García-Barriga, H.; "La Salud con las Plantas"; en: "Memorias del 1er. Simposio sobre
of Hyperthermia. 17(4):347-356, 2001.
68
Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992, pp. 49- Miyazawa, M., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47, 1346-1349 (1999).
69
71. Noreen, Y., y col., PLANTA MED. 64, 520-524 (1998).
66
a) Hertog MG; Feskens EJ; Hollman PC; Katan MB; Kromhout D. Dietary antioxidant 70Cordell, G. A.; PHYTOCHEMISTRY 40 (6) 1585-1616 (1995).
flavonoids and risk of coronary heart disease: the Zutphen Elderly Study. Lancet, 1993 71
Schinella, G. R., y col., J. PHARM. PHARMACOL. 50, 1069-74 (1998)
Oct 23, 342:8878, 1007-11. b) Rimm EB; Katan MB; Ascherio A; Stampfer MJ; Willett 72
Song, T. T., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (4) 1607-10 (1999).
WC Relation between intake of flavonoids and risk for coronary heart disease in male
73Phillipson, J. D.; Anderson, L.A.; PHARMAC. J. 41-44 (1984).
health professionals. Ann Intern Med, 1996 Sep, 125:5, 384-9. c) Keli SO; Hertog MG; 74
Feskens EJ; Kromhout D Dietary flavonoids, antioxidant vitamins, and incidence of Maffei Facino, R. y col., PLANTA MED. 64 (4) 343 (1998).
stroke: the Zutphen study. Arch Intern Med, 1996 Mar, 156:6, 637-42. d) Hertog MG; 75Goldberg, D. M., et al.; ANAL. CHEM. 68, 1688-1694 (1996).
Sweetnam PM; Fehily AM; Elwood PC; Kromhout D. Antioxidant flavonols and ischemic 76Maffei Facinó, R.; y col; PLANTA MED. 62 (6) 495 (1996).
heart disease in a Welsh population of men: the Caerphilly Study. Am J Clin Nutr, 1997 77
Koga, T., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (5) 1892 (1999).
May, 65:5, 1489-94. e) Imai K; Nakachi K Cross sectional study of effects of drinking 78
Song, T. T., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (4) 1607-1610 (1999).
green tea on cardiovascular and liver diseases. BMJ, 1995 Mar, 310:6981, 693-6. f) 79
Miyazawa, M., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (4) 1346-1349 (1999).
Knekt P; Järvinen R; Seppänen R; Hellövaara M; Teppo L; Pukkala E; Aromaa A. Dietary 80
Lee, S-J., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46, 3325-3329 (1998).
flavonoids and the risk of lung cancer and other malignant neoplasms. Am J Epidemiol, 81
Vilegas, W., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47, 403-406 (1999).
1997 Aug, 146:3, 223-30. g) Zheng W; Doyle TJ; Kushi LH; Sellers TA; Hong CP; 82Sánchez de R., V. R., y col.; PLANTA MED. 62 (6) 554-556 (1996).
Folsom AR. Tea consumption and cancer incidence in a prospective cohort study of
postmenopausal women. Am J Epidemiol, 1996 Jul, 144:2, 175-82. h) Dorant E; van 83Melzig, M. F.; PLANTA MED. 62 (1) 20-21 (1996).

Alejandro Martínez M.
76

115
84Gafner, S. et al.; PLANTA MED. 62 (1) 67-69 (1996). Arcangeli, P., FITOTERAPIA 71 (3) 236-244 (2000).
85Alias, Y. y col.; J. NAT. PROD. 58 (8) 1160-1166 (1995). 116Sosquet, J. M. y col.; PHYTOCHEMISTRY 43 (2) 509-512 (1996).
117
86Galvez, J. et al.; PLANTA MED. 61(4) 302-306 (1995). Giusti, M. M., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46 (12) 4858-4863 (1998).
118
87
Morazzoni, P. y col., FITOTERAPIA (5) 3 (1996) (REVIEW).
Chan, S-C., y col., PLANTA MED 64, 153-8 (1998).
88Kuo, S-C. et al.; PLANTA MED. 61(4) 307-312 (1995).
119
89Bergendorff, O.; Sterner, O.; PLANTA MED. 61 (4) 370-371 (1995). Winthrop, B. P., Simon, J. E., J. AGRIC. FOOD. CHEM. 46 (5) 1734 (1998).
90
Ortega, M. G., y col., FITOTERAPIA LXVII (1) 81-82 (1996). 120Iregui, A.; "Plantas Medicinales. Actualización Bibliográfica: Revisión Mundial", En:
91Cordell, G. A.; PHYTOCHEMISTRY 40 (6) 1585-1616 (1995). "Memorias del 1er. Simposio sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad
92
Vlietinck, A. J. y col., PLANTA MED. 64, 97 (1998). Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992, pp. 41-46.
93
Capasso, A. y col., J. PHARM. PHARMACOL. 50(5) 561 (1998) 121"Plantas promisorias de los países del Convenio Andrés Bello", Secretaría del
94Calderón, C. E.; "Los Colorantes Naturales y Los Alimentos", En: "Memorias del 1er. Convenio Andrés Bello
Simposio sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de 122García-Barriga, H.; "La Salud con las Plantas"; en: "Memorias del 1er. Simposio
Bogotá, 1992, pp. 157-182. sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992,
95
Lee, O-S. y col., COSM. TOIL. 112, 57-64 (1997). pp. 49-71.
96
Fang, N., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47, 2130-2136 (1999). 123García-Barriga, H.; "La Salud con las Plantas"; en: "Memorias del 1er. Simposio
97Echeverri, L. F.; "Productos Naturales Biológicamente Activos", Departamento de sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992,
Química, Universidad de Antioquia, Medellín, 1987, Cap. I y II. pp. 49-71.
98Wagner-Bladt-Zgainski, "Plant Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography Atlas". 124García-Barriga, H.; "La Salud con las Plantas"; en: "Memorias del 1er. Simposio
99Dimov, N.; Dimova, N.; CHROMATOGRAPHIA 35, 506-508 (1993). sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992,
100Jiménez, S. L.; "Plantas medicinales aprobadas en Colombia", En: "Simposio sobre pp. 49-71.
125
Nota : A esta droga vegetal se la denomina comúnmente como “qinghaosu” o QHS.
Plantas Medicinales y/o Tóxicas", Herbario de la Universidad de Antioquia, Documentos
ocasionales No. 1, Medellín, 1994.
101
Jorge Neto, J. y col., REV. CIENC. FARMAC. SAO PAULO 17, 181 (1996).
102Hamon, N. W.; CAN. PHARM. J. 121 (11) 708 (1988).
103Jiménez, S. L.; "Plantas medicinales aprobadas en Colombia", En: "Simposio sobre
Plantas Medicinales y/o Tóxicas", Herbario de la Universidad de Antioquia, Documentos
ocasionales No. 1, Medellín, 1994.
104Hamon, N. W.; CAN. PHARM. J. 122 (11) 612 (1989).
105
HERBALGRAM (38) 18 (1996).
106Pietta, P. y col.; J. CHROMATOG. 838, 357-361 (1993).
107Hamon, N. W.; Awang, D.V.C.; CAN. PHARM. J. 125 (9) 399 (1992).
108
Miyake, Y., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 45, 4619-4623 (1997).
109
Mariam, A. y col., FITOTERAPIA (5) 465 (1996).
110Awang, D.; CAN. PHARM. J. 126 (8) 403 (1993).
111
Palasciano, G. y col., HERBALGRAM (38) 15 (1996).
112
Krecman, V. y col., PLANTA MED. 64, 138 (1998).
113
Guz, N. R., y col., J. MED. CHEM. 44, 261-268 (2001).
114Galetti, G. C.; CHIM. ACTA TURC. 20, 25-31 (1992).

Alejandro Martínez M.

También podría gustarte