Está en la página 1de 9

Código: FDP70

PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


Versión: 03

1. IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: ESPECIALIZACIÓN GERENCIA INTEGRAL


ASIGNATURA: HABILIDADES GERENCIALES
CÓDIGO: PAD00123 CREDITOS: 4
INTENSIDAD HORARIA Distribución HDD 64 HTI 128
SEMANAL: horaria:
PRERREQUISITOS:
CORREQUISITOS:
ULTIMA ACTUALIZACIÓN: AGOSTO 2015

2. MISIÓN:

La especialización en Gerencia Integral, es un programa que brinda una sólida


formación en liderazgo, estrategia y gerencia, desde una perspectiva integral,
interdisciplinaria y flexible. Forma profesionales con competencias para diseñar y
gerenciar estrategias de negocios que propendan por el mejoramiento de la
competitividad y el desarrollo sostenible de las organizaciones y la sociedad, mediante
el uso de tecnologías de información y comunicación. Cuenta con docentes
actualizados, conocedores del medio empresarial, con estrategias pedagógicas que
permiten al estudiante desarrollar un espíritu crítico, de liderazgo, responsabilidad social
y alta calidad humana. Dispone de recursos que ofrecen al estudiante oportunidades de
aprendizaje e investigación en el aula y la organización.

3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una gerencia integral que actúa conscientemente, presta especial atención a la


formación y desarrollo de habilidades de quienes dirigen, de tal modo que puedan
manejar eficazmente situaciones de incertidumbre, convirtiéndolas en retos y

FDP70 Página de
Código: FDP70
PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
Versión: 03

oportunidades de desarrollo para la organización y sus colaboradores, inspirándolos al


trabajo comprometido y participativo para el logro de los objetivos propuestos,
generando un clima de seguridad, confianza y aprendizaje continuo.

Las habilidades gerenciales constituyen el elemento diferenciador entre los gerentes


que simplemente administran manteniendo un orden establecido y aquellos capaces de
impulsar la ejecución de procesos administrativos mediante sus actitudes, acciones y
motivación positiva hacia el trabajo y a sus colaboradores para el logro de los
resultados propuestos y a la generación de valores agregados en beneficio de su
comunidad laboral y de la sociedad.

Por lo tanto, se precisa que la gerencia integral, oriente al estudiante en el desarrollo


de los tres ejes de las habilidades gerenciales técnicas, humanas y conceptuales, a
través de la formación en competencias tales como: Pensamiento Gerencial,
Negociaciones efectivas, liderazgo y conducción de grupos de trabajo, comunicación
efectiva, gestión del cambio y solución de conflictos, administración del tiempo y
delegación, entre otras competencias que le permitirán la consolidación de lazos de
confianza y cooperación de sus subalternos con el logro de los objetivos misionales de
la organización.

4. JUSTIFICACIÓN

Las compañías más exitosas, son aquellas que son lideradas por gerentes eficaces,
competentes altamente entrenados y calificados en habilidades gerenciales, capaces de
aplicar sus conocimientos y de garantizar óptimos resultados.
La realidad gerencial es muy compleja especialmente ahora cuando el entorno
empresarial se caracteriza por un mercado globalizado, cambiante con una oferta de
bienes y servicios cada vez más genérica y procesos de decisión complejos y de alto
nivel de incertidumbre.
La importancia de esta asignatura consiste en darle al estudiante herramientas eficaces
y seguridad para desempeñar el propósito de su formación, con el soporte teórico
suficiente para que de forma secuencial y progresiva, potencien y desarrollen aquel
conjunto de competencias y habilidades que son necesarias para desempeñarse a nivel
directivo adecuadamente, en cualquier tipo de organización.

FDP70 2
Código: FDP70
PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
Versión: 03

5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

5.1 OBJETIVO GENERAL:

 Fundamentar en los estudiantes el desempeño gerencial desde diferentes ámbitos


organizacionales a partir del desarrollo de competencias y habilidades de dirección

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de contar con habilidades


gerenciales que les faciliten la gestión de dirección en los diferentes ámbitos
organizacionales.
 Identificar los componentes básicos del pensamiento gerencial, comprender el papel
que juegan en el desarrollo del liderazgo personal, grupal y organizacional.
 Capacitar a los participantes en el desarrollo de habilidades de dirección tales como:
Pensamiento Gerencial, Negociaciones efectivas, liderazgo y conducción de grupos
de trabajo, comunicación efectiva, gestión del cambio y solución de conflictos,
administración del tiempo y delegación, entre otras

6. COMPETENCIAS GENERALES

6.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Capacidad para identificar y desarrollar habilidades directivas


 Capacidad para pensar de manera integral
 Desarrollo de comunicación oral y escrita.
 Desarrollo de capacidad de negociación y resolución de problemas.
 Habilidad para el desarrollo de colaboradores y gestión de equipos de trabajo.

FDP70 3
Código: FDP70
PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
Versión: 03

7. CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD 1: Pensamiento Gerencial.


UNIDAD 2: Liderazgo y conducción de grupos de trabajo.
UNIDAD 3: Gestión del cambio y solución de conflictos.
UNIDAD 4: Negociaciones efectivas.
UNIDAD 5: Comunicación efectiva.
UNIDAD 6: Administración del tiempo y delegación.

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO


DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS COMPETENCIAS

- Entrega oportuna de memorias de la asignatura, con énfasis en ilustraciones o


presentaciones para facilitar la orientación de los contenidos temáticos, dirigir y
mantener la atención del alumno, favorecer la retención de la información, promover
el interés y la motivación.
- Exposición magistral docente estimulando la participación del auditorio para fijar el
aprendizaje.
- Consultas y tareas, individuales y en equipo, realizadas por el estudiante y
socializadas en clases.
- Estudio de seguimiento a las memorias del curso, bibliografía y cibergrafía
recomendadas
- Planteamiento y solución de casos específicos por parte el docente
- Planteamiento de casos específicos por el docente y solución por parte de los
estudiantes, asistidos por computador (Taller sobre métodos de evaluación
financiera de proyectos de inversión).
- Verificación del aprendizaje para validar la asimilación de contenidos, mediante
interrogatorios orales, pruebas escritas, dinámicas de grupos, y entrega de
compromisos.
- Uso de documentos en idioma extranjero.

FDP70 4
Código: FDP70
PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
Versión: 03

9. RECURSOS

- Recursos técnicos y tecnológicos: Aulas dotadas con acceso a Internet de alta


velocidad, computador portátil, video proyector, televisor LCD, tableros modernos en
vidrio sin reflejo y mobiliario de oficina, para promover ambientes de estudio
contemporáneos.

- Recursos académicos: Libros de texto, documentos, revistas especializadas,


trabajos académicos de grado, páginas Web, correo electrónico.

- Recursos humanos: Docente con postgrado en la temática a tratar e interacción de


los alumnos con experiencias propias que enriquecen el quehacer de la asignatura.

10. EVALUACIÓN

La evaluación tendrá un carácter cuantitativo, donde se valorará el nivel de motivación


de cada participante, la producción, organización conceptual, creatividad, recursividad,
logros y desarrollo de competencias durante todo el proceso, según Acuerdo 19 del 18
de junio de 2004 del Consejo Académico (Reglamento Estudiantil de Posgrados)

11. BIBLIOGRAFÍA

ALLES, Martha. Selección por competencias. 1a. Edición. Granica, 2007.

ARGANDOÑA, Antonio. La teoría de los Stakeholders y el Bien


Común.- - Barcelona: IESE. Universidad de Navarra, 1998.

ARRABAL, Pablo. La Negociación de Contratos Internacionales. ED. Deusto 1992.

BATESON, HALL Y WATZLAWICK. La Nueva Comunicación, Ed. Kairos, Barcelona, 1990.

FDP70 5
Código: FDP70
PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
Versión: 03

BERNTHAl, P. y R, Wellins. Proyección de Liderazgo. Trend Management 2006.

Blanchard, Ken. Empoderamiento, Como dar poder para liberar la capacidad de las
personas y lograr que den lo mejor de si. Ediciones Granica S.A. 2000.

BOWER, J. Oficio y arte de la gerencia. Vol. I. Colombia: Norma. (1995).

BRETH, R. Las comunicaciones en la dirección de empresas. España: Fondo Educativo


Interamericano. (1974)

CARBALLO, Roberto. Innovando en la empresa. Hacia un modelo innovador de


Dirección Empresarial. ED. Gestión 2000. Barcelona. 1999.

COYLE, Dan. Las Claves del Talento. Quien dijo que el talento es innato?. Aprende a
Desarrollarlo. ED. Planeta, Barcelona. 2009.

Del Águila Obra, A.R. La comunicación en la empresa: un enfoque estratégico.


Universidad de Málaga. España, 2002.

DE BONO, Edwar. El Pensamiento Lateral, Ediciones Paidos. España. 1986.

FUENTES SOSA, Alma Delia; La Calidad Y El Ambiente Organizacional En Las Empresas;


Universidad Veracruzana; Minatitlán, Ver.; 1993.

FENTERHEIM, Herbert y Baer, Jean. No diga si cuando quiere decir no. ED. Grijalbo 2003.

GIL, F. Rico, R y Sanchez- Manzanares,M. Eficacia de Equipos de Trabajo.Papeles del


Psicologo, pg 25-31.

GODESFSOY, Chistian y Luis R. Como negociar con éxito. Ed. Grijalbo 1995.

KANAWATY, George; Introducción Al Estudio Del Trabajo; edición 1998, México; Editorial Mc
Graw Hill.

KENNEDY G. , Como negociar el éxito, Ed. Edeusto.

KOONTZ, Harold; Weihrich, Heinz; Administración, Una Perspectiva Global; 11ª Edición,
Editorial Mc Graw Hill. México 1998.

LAURENT, L. Las negociaciones profesionales y empresariales. ED. Deusto 1994.

FDP70 6
Código: FDP70
PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
Versión: 03

LEBEL, Pierre. El arte de la negociación. CEAC 1990.

LORENTE, Joaquín. Piensa Es Gratis, 84 ideas prácticas para potenciar el Talento. ED.
Planeta, Barcelona. 2009.

MCENTEE, E. Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. México:


McGraw-Hill/Interamericana. 1996.

Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final.


Proyecto Tuning America Latina, 2004 – 2007.
(http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_ docman&Itemid
=191&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC),
consulta realizada en octubre de 2013.

ROBBINS, Stephen P.; Fundamentos Del Comportamiento Organizacional; 5ª edición,


Reimpresión México.

TERRY, Wilson, Manual del Empowerment, Cómo conseguir lo mejor de sus colaboradores.
Barcelona, Gestión 2000. 2004.

VALLS Roig, A. Las 12 habilidades directivas clave. Barcelona, Gestión 2000, 2003.

URCOLA Telleria, J.L. Dirigir personas: Fondo y forma. Esic Editorial. España, 2010.

.
CIBERGRAFÍA

 www.motivacion.com
 www.altavista.com
 http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/motivacion-laboral.shtml
 http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/motlaboral.htm
 http://www.entrepreneurenespanol.com/pagina.hts?N=14355
 http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?tok=1209021050495&nid=33594
 Cardona, P. y H. Wikinson. www.iese.edu/research/pdfs/cp-07-10.pdf.

FDP70 7
Código: FDP70
PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
Versión: 03

12. CONTENIDO TEMÁTICO CLASE A CLASE

UNIDAD 1. Pensamiento Gerencial.

 Pensamiento Integrador.
 Proceso Divergente.
 Proceso Convergente.
 Pensamiento Estratégico.
 Pensamiento Innovador.

UNIDAD 2. Liderazgo y Conducción de grupos de trabajo.

 Liderazgo, análisis conceptual.


 Diferentes enfoques teóricos sobre liderazgo.
 Teoría de los Rasgos.
 Teoría Conductual o Funcional.
 Teorías Funcionales o de contingencia.
o Modelo Tridimensional de Efectividad Directiva.
o Modelo de Contingencia de Fiedler.
 Teoría Trayectoria Meta.
 Perspectiva Atribucional.
 Nuevos Modelos de Liderazgo.
o Liderazgo Transcultural.
o Liderazgo Complejo.
o Liderazgo compartido y Remoto.

UNIDAD 3. Gestión del cambio y solución de conflictos.


 Los cambios y la organización.
o Factores para el Cambio.
o Proceso de Cambio.
 Ingredientes de éxito para el cambio.
o Cambios estratégicos.
o Desarrollo organizacional y cambio.
 Administración del cambio.
o Motivación y Recompensa.

FDP70 8
Código: FDP70
PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA
Versión: 03

UNIDAD 4. Negociaciones efectivas.


 La necesidad de aprender a buscar el bien común.
 Elementos de una negociación exitosa.
 Habilidades para la negociación.
 Mecánica de la negociación y pasos de la negociación.
 Perfiles y valores del buen negociador.

UNIDAD 5. Comunicación efectiva.


 Comunicaciones efectivas en la organización.
 Cómo utilizar la comunicación para motivar la acción.
 Comunicación asertiva.
 Comunicaciones escritas.
 Comunicación efectiva en el grupo o comité.
 Estrategias de comunicación interna y externa.
 Auditoria de la comunicación.

UNIDAD 6. Administración del tiempo y delegación.


 Que es la administración del tiempo.
 Consecuencias de una mala administración del tiempo.
 Apoyos para la planificación del tiempo.
 Conocer y saber evitar las trampas del tiempo.
 Delegación – empoderamiento de los subalternos.
 Ventajas del empoderamiento.

FDP70 9

También podría gustarte