Está en la página 1de 1

GRUPO 3

González, P. (2017). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política.

Primera Edición. Colección Clásicos Recuperados. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. ISBN 978-987-722-

265-4. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171110032305/Nuevas_Ciencias.pdf

GRUPO 4

Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad de interdisciplinariedad

(¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes

tradicionales. Utopía y Praxis Latinoamericana. ISSN: 1315-5216. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/279/27901403.pdf

García, J., Pacheco, D., Díez, M., & García, M. (2010). La metodología observacional como

desarrollo de competencias en el aprendizaje. INFAD: Revista de Psicología: España.

ISSN: 0214-9877. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326022.pdf

Garza, E. (2001). Historia de la epistemología, la metodología y las técnicas de investigación

en la sociedad mexicana. Recuperado de

http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/articulos/Historia%20de%20la%20e

pistemolog%EDa%20metodologia%20y%20las%20tecnicas%20de%20investigacion

%20en%20la%20sociologia%20mexicana_Revista%20Mexicana%20de%20Sociolog

ia%2051_1_1989.pdf

Grant, E. (1983). La ciencia física en la Edad media. Recuperado de

https://www.ucm.es/data/cont/docs/818-2016-06-21-

Ciencia%20y%20t%C3%A9cnica%20en%20la%20Edad%20Media.pdf

También podría gustarte