Está en la página 1de 16

Mercados de Competencia Perfecta e Imperfecta

Microeconomía
AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo
ÍNDICE
ÍNDICE  

MERCADOS  DE  COMPETENCIA  PERFECTA  E  IMPERFECTA  

Introducción  
1. Competencia  perfecta  y  sus  características  
1.1. Funciones,  demanda,  ingreso  total  e  ingreso  marginal  en  competencia  perfecta  
1.2. Equilibrio  a  corto  plazo  en  competencia  perfecta  
1.3. Equilibrio  a  largo  plazo  en  competencia  perfecta  
1.4. Ejercicio  de  aplicación  de  competencia  perfecta  
2.  Competencia  imperfecta  
2.1. Formas  de  mercado  de  competencia  imperfecta  del  lado  de  la  oferta  
2.2. Formas  de  mercado  de  competencia  imperfecta  del  lado  de  la  demanda   Acceso rápido
3. El  monopolio,  sus  funciones  y  su  equilibrio  
4. El  oligopolio  
5. La  competencia  monopolista  

 
GENERALIDADES DESARROLLO
 

REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ----

02 ---

Figura  1.  Portada:  Fuente:  Elaboración  propia  

   

Figura  2.  Formas  de  mercado  

INTRODUCCIÓN   Fuente:  Elaboración  propia  

Se  ha  estudiado  la  conducta  de  consumidores  y  productores  y  sus  puntos  máximos  y  mínimos,    
qué   persigue   cada   uno   de   ellos,   y   desde   luego   la   estructura   de   los   costos   de   producción   que  
enfrentan   productores   para   el   desarrollo   de   los   proceso   productivos,   y   se   ha   estudiado   y   Como   su   nombre   lo   indica   la   competencia   perfecta,   se   identifica,   como   honesta,   libre,  
desarrollado   el   análisis   en   relación   con,   qué   consumir,   que   producir,   cómo   consumir,   como   transparente,   pura,   cuya   característica   fundamental   es   la   inexistencia   de   poder   de   mercado,  
producir,  y  para  quién  producir,  dando  prioridad  en  estos  interrogantes  al  sistema  de  precios  en   entendido  este  como  la  capacidad  de  una  empresa  de  alterar  el  precio  del  producto.  
las  economías  de  mercado.    
La   competencia   perfecta   es   aquella   estructura   de   mercado,   formada   por   multitud   de   empresas,  
Es   importante   considerar   que   los   sujetos   económicos   se   mueven   y   toman   sus   decisiones   en   que   no   poseen   ningún   poder   sobre   el   precio   de   los   bienes   que   producen.   Las   empresas   que  
diferentes   estructuras   de   mercado,   y   no   todos   estos   funcionan   de   la   misma   forma.   forman   esta   estructura   se   denominan   empresas   perfectamente   competitivas,   ya   que   deben  
Dependiendo   del   número   de   oferentes   y   demandantes   que   lo   formen,   del   tipo   de   bienes   o   aceptar   el   precio   impuesto   por   el   mercado.   En   esta   estructura   perfectamente   competitiva,  
servicios   que   produzca   o   de   la   regulación   a   la   que   esté   sometido,   existirán   distintos   tipos   de   ningún  productor  o  consumidor  controla  el  precio  del  producto.  
mercados,  cada  uno  de  ellos  con  sus  propias  características.    
La   competencia   perfecta   en   la   actualidad   es   muy   importante   desde   el   punto   de   vista   teórico,  
La   microeconomía   analiza   la   conducta   de   los   consumidores   y   productores   de   forma   diferente   para  comprender  las  estructuras  de  competencia  imperfecta  del  lado  de  la  oferta  de  bienes  y  
según  la  estructura  de  mercado,  bien  sea,  competencia  perfecta  o  competencia  imperfecta.   servicios  como  son,  el  monopolio,  el  oligopolio,  la  competencia  monopolística,  o  del  lado  de  la  
demanda   de   insumos,   como   son,   el   monopsonio,   el   oligopsonio,   y   la   competencia  
  monopsonista,   cuyas   características   son   totalmente   opuestas   a   las   de   la   estructura   de   la  
competencia  perfecta.  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 4


1. Mercados  de  competencia  perfecta  y  sus  características   Otras  características  del  mercado  de  competencia  perfecta  

1. Existen  tantos  compradores  y  vendedores  en  un   mercado  perfectamente  competitivo   que   comunes  a  la  competencia  imperfecta  
cada  uno  de  ellos  resulta  insignificante  para  alterar  las  decisiones  e  influir  sobre  los  demás,  
el  que  no  quiera  consumir  o  producir  está  libre  de  hacerlo  sin  afectar  las  decisiones  de  los   1. Las  empresas  (productores)  tratan  de  maximizar  sus  ganancias  
demás.  
2. Los  hogares  (consumidores)  tratan  de  maximizar  su  satisfacción  o  utilidad  
2. Existe  libre  movilidad  de  recursos,  esto  significa  que  los  factores  de  producción  no  son  de  
3. No  existe  ningún  costo  o  beneficio  externo  o  de  terceros  asociado  con  ningún  bien  
uso   exclusivo   de   nadie,   todos   los   productores   pueden   producir   con   la   misma   clase   de  
insumos.       Ejemplo:   Los   cultivos   tradicionales   de   las   zonas   agrícolas,   de   los   países   en   desarrollo   son  
cercanos  a  cumplir  las  características  de  la  competencia  perfecta,  pues  existe  un  gran  número  
3. Todos  los  productos  de  un  mercado  perfectamente  competitivo  son  homogéneos,  si  existe  
de  demandantes  y  oferentes  que  participan  en   dichos  mercados,  la  información  del  mercado  es  
libre   movilidad   de   recursos   los   productos   son   homogéneos,   tanto   en   calidad   como   en  
extensa  y  ampliamente  difundida,  los  productos  son  homogéneos,  por  ejemplo  en  el  mercado  
diseño.   La   consecuencia   es   que   a   los   consumidores   les   resulta   indiferente   comprar   el  
de  la  lechuga  es  difícil  distinguir  una  de  otra,  y  en  estos  mercados,  se  puede  entrar  o  salir  del  
producto   a   una   empresa   o   a   otra.   Los   productos   producidos   en   esta   estructura   tienen  
mercado  sin  ninguna  restricción.    
infinidad  de  sustitutos.  

4. Existe   transparencia   en   el   mercado,   y   pleno   conocimiento   del   mercado,   todos   los  


1.1. Demanda,  ingreso  total,  ingreso  medio,  ingreso  marginal,  en  competencia  
compradores   y   vendedores   de   un   mercado   perfectamente   competitivo   tienen   perfecto  
perfecta  
conocimiento   de   los   precios   de   los   productos   y   de   las   cantidades   disponibles   de   éstos.   De  
ésta   característica   se   deduce   que   los   vendedores   conocen   el   precio   que   los   consumidores   Ejemplos  aproximados  a  mercados  de  competencia  perfecta  
están   dispuestos   a   pagar   y  los   consumidores   saben  acerca   del   precio   al   que   los   productores  
están  dispuestos  a  vender;  donde  y  como  adquirir  los  insumos.  Son  mercados  de  subasta,  no  
hay  secretos  ni  manipulación  de  la  información.  

5. Existe   plena   libertad   para   entrar   o   salir   del   mercado,   no   existen   obstáculos   económicos,  
legales   o   tecnológicos   que   impidan   la   movilidad   de   los   recursos   productivos.   Tanto   entrar  
como  salir  de  un  mercado  perfectamente  competitivo,  son  acciones  libres  de  impedimento  
alguno.   Nuevas   empresas   pueden   entrar   y   empresas   existentes   pueden   salir   sin   ninguna  
restricción.   Así   mismo,   cualquier   empresa   tendrá   la   posibilidad   inmediata   de   cerrar   su  
negocio  si  los  beneficios  económicos  son  negativos.  De  igual  manera,  cualquier  empresario  
tendrá  la  posibilidad  de  abrir  una  nueva  empresa  cuando  considere  que  se  encuentra  ante  
una  nueva  oportunidad  económica.  

6. El  precio  es  dictado  por  el  juego  de  la  oferta  y  la  demanda,  es  una  de  las  características  más  
importantes   de   este   mercado,   el   precio   no   lo   dicta   ni   el   oferente   ni   el   demandante,   es   el  
juego  de  la  oferta  y  la  demanda,  si  hay  cosecha  de  determinado  producto  el  precio  bajará,  si  
la   cosecha   paso,   el   precio   subirá,   por   tal   razón   el   productor   de   la   competencia   perfecta  
enfrenta   una   demanda   perfectamente   elástica,   paralela   al   eje   X,   con   un   coeficiente   de  
elasticidad   precio   igual   a   infinito,   con   la   posibilidad   de   encontrar   un   alto   número   de    
sustitutos.  
Figura  3.  Mercado  

  Fuente:  Pixabay.  (s.f.)  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 6


Una  de  las  características  de  la  competencia  perfecta  que  más  se  resalta  es  el  hecho  de  que  el   Tabla  1.  Ingreso  total,  ingreso  medio  e  ingreso  marginal  para  un  productor  de  competencia  
productor  de  competencia  perfecta  debe  respetar  el  precio  dictado  por  el  juego  de  la  oferta  y  la   perfecta  
demanda,   por   lo   tanto   cualquier   productor   que   se   mueva   dentro   de   esta   estructura   es  
aceptante  del  precio,  y  tendrá  una  demanda  paralela  al  eje  X,  es  decir  totalmente  elástica,  con  
un  coeficiente  de  elasticidad  igual  a  infinito,  el  cual  que  significa  que  el  producto  producido  en   IT=  P*Q   IMe=IT/Q,   IMg=  ∆IT/∆Q,  
Q,  
Precio  
esta  estructura  tiene  muchos  sustitutos.   cantidades   Ingreso  total   Ingreso  medio     Ingreso  marginal  
A   continuación   vamos   a   suponer   y   representar   graficamente   la   demanda   del   Sr   Fresno,  
productor  de  lechugas  que  se  mueve  en  la  estructura  de  competencia  perfecta  en  el  mercado   1.000   0   0   -­‐   -­‐  
de  este  producto:  

               MERCADO  DE  LECHUGAS                      Demanda  del  productor  de  Competencia  Perfecta                   1.000   5   5.000   1.000   1.000  

1.000   10   10.000   1.000   1.000  

1.000   15   15.000   1.000   1.000  

De   acuerdo   a   los   datos   anteriores   podemos   deducir   que   la   demanda,   paralela   al   eje   X,  
totalmente  elástica  del  productor  de  competencia  perfecta  corresponde  a:  el  precio,  (1.000),  el  
ingreso   medio,   (1.000),   el   ingreso   marginal,   (1.000).   Y   procedemos   a   graficar   su   función   de  
ingreso  total:  

  Gráfica  del  Ingreso  total  para  el  productor  de  competencia  perfecta  
Figura  4.  Demanda  en  competencia  perfecta  

Fuente:  Elaboración  propia  

La   gráfica   anterior   nos   dice   que   el   precio   de   la   lechuga   lo   dicta   el   juego   de   la   oferta   y   la  
demanda,   por   lo   tanto   el   precio   de   equilibrio   unitario   dictado   por   este   mercado   es,   P=  
$1.000,cada   unidad;   el   Sr   Fresno   que   vende   lechugas   en   su   tienda   debe   aceptar,   respetar   y  
acogerse  a  ese  precio,  por  lo  tanto  si  vamos  a  la  tienda  del  Sr  Fresno  a  demandar  o  comprar  5  
unidades   de   lechugas,   cada   una   nos   la   debe   ofrecer   a   $1.000,   igual   si   le   compramos   10,  
unidades,   cada   una   nos   la   debe   cobrar   a   $1.000   y   así   sucesivamente,   el   Sr   Fresno   no   tiene  
ningún   poder   sobre   el   precio;   a   partir   de   esta   función   demanda   del   Sr   Fresno,   vendedor   de  
lechugas,   podemos   establecer   en   la   siguiente   tabla,   su   correspondiente,   ingreso   total,   ingreso  
medio  e  ingreso  marginal.  
 
  Figura  5.  Ingreso  total  en  competencia  perfecta    

  Fuente:  Elaboración  propia  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 8


1.2. Equilibrio  a  corto  plazo  para  un  productor  de  competencia  perfecta   1.3. Equilibrio  a  largo  plazo  para  un  productor  de  competencia  perfecta  

El   principio   del   mínimo   costo,   mínimo   esfuerzo,   mínima   perdida,   mínimo   dolor   o   máxima  
ganancia   es   el   que   guía   la   conducta   de   los   productores,   que   cuantificado   se   encuentra   en   la  
diferencia   entre   sus   ingresos   totales   y   costos   totales;   de   manera   que   la   ganancia   o   beneficio   es:  
BT=  IT-­‐CTicha  situación  de  beneficio  se  puede  explicar  tomando  las  funciones  totales,  es  decir,  
IT,   CT,   BT,   o   también   tomando   las   funciones   unitarias,   IMe,   IMg,   CMe,   CVMe,   CMg.   Ya   se  
conocen   los   comportamientos   gráficos   de   todas   estas   funciones   por   lo   tanto   a   partir   de   la  
secuencia   gráfica   de   dichas   funciones   que   se   presentan   a   continuación   se   explica   el   equilibrio  
del  productor  de  competencia  perfecta  a  corto  plazo,  en  el  que  se  destaca  el  equilibrio  bajo  el  
enfoque  de  la  equimarginalidad,  donde  el  IMg=P=CMg,  en  el  que  graficamente  la  pendiente  o  
derivada  del  ingreso  total  que  es  el  ingreso  marginal  y  la  pendiente  o  derivada  del  costo  total  es  
el  CMg.  

GRÁFICA  DEL  EQUILIBRIO  DEL  PRODUCTOR  DE  COMPETENCIA  PERFECTA  A  CORTO  PLAZO  

Figura  7.  Equilibrio  del  productor  de  competencia  perfecta  a  largo  plazo  

Fuente:  Elaboración  propia  

De   acuerdo   a   la   gráfica   anterior   la   empresa   de   competencia   perfecta,   productora   del   bien   X,  


para  maximizar  su  beneficio  debe  producir  al  nivel  de  Qx,  donde  el  CMgL  =  IMg  =P,  y  si  está  en  
equilibrio   a   largo   plazo   previamente   debe   estar   también   en   equilibrio   a   corto   plazo,   donde,  
CMgC=  IMg=P,  en  el  nivel,  Qx,  en  el  cual  los  beneficios  graficamente  están  determinados,  como:  
IT-­‐CT,  o  también,  en  la  gráfica,    

P*Q  -­‐  CMe*Q,  y  el  resultado  es  el  área  del  rectángulo,  titulado  como  beneficios.      

Una  de  las  características  de  la  competencia  perfecta  es  la  libre  entrada  a  los  mercados  por  lo  
tanto  lo  más  probable  es  que  al  mercado  del  bien  X,  entren  nuevas  empresas  atraídas  por  los  
beneficios   que  está  generando  la  empresa  productora  de  X,   representada  en  la  gráfica  anterior,  
dando   lugar   a   una   oferta   mayor   del   producto,   mayor   demanda   de   insumos,   haciendo   que   los  
costos   de   producción   se   suban   y   a   su   vez   el   precio   del   mercado   bajara   como   resultado   de  
entrada  de  nuevas  empresas,  con  el  resultado  final,  de  beneficios  iguales  a  cero,  lo  que  implica  
el   máximo   bienestar   para   la   sociedad   pues   los   consumidores   en   este   tipo   de   mercado   terminan  
  adquiriendo  el  producto  al  precio  de  costo,  y  los  productores  obteniendo  la  ganancia  mínima,  
que  hace  parte  del  precio  de  costo  y  produciendo  con  la  escala  de  planta  optima  es  decir  con  los  
Figura  6.  Equilibrio  del  productor  de  competencia  perfecta  a  corto  plazo   costos  más  bajos,  posibles,  y  muy  eficientemente.      
Fuente:  Elaboración  propia  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 10


1.4. Ejercicio  sobre  el  equilibrio  del  productor  de  competencia  perfecta     2. La  competencia  imperfecta  

Ejercicio     Como  su  nombre  lo  indica  la  competencia  imperfecta  tiene  las  condiciones  totalmente  opuestas  
a  las  de  la  competencia  perfecta,  y  sus  formas  de  mercado  se  manifiestan  del  lado  de  la  oferta  
La   función   de   costos   para   una   empresa   cultivadora,   de   zanahorias,   está   representada   por   la   de  bienes  y  servicios  finales,  como  monopolio,  oligopolio,  competencia  monopolista,  y  del  lado  
ecuación,  𝐶𝐶𝐶𝐶 = 10 + 5𝑄𝑄)   y  vende  cada  zanahoria  al  precio  establecido  por  el  mercado,  igual  a   de  la  demanda  de  insumos  como  monopsonio,  oligopsonio  y  competencia  monopsonista.    
P=$60  
La  principal  característica  de  la  competencia  imperfecta  es  la  existencia  de  poder  de  mercado.  
a.  ¿Cuántas  zanahorias  debe  vender  este  productor  para  alcanzar  su  punto  de  equilibrio?   Cualquiera   de   las   empresas   que   componen   un   mercado   de   competencia   imperfecta   posee   la  
capacidad  para  alterar  el  precio  de  mercado  de  productos.  A  estas  empresas  se  les  conoce  como  
Sabemos   que   en   competencia   perfecta   el   equilibrio   lo   mantendrá   el   productor   en   el   punto   precio-­‐oferentes.    
donde,  IMg=CMg=P.  

El  costo  total  =  𝐶𝐶𝐶𝐶 = 10 + 5𝑄𝑄)   ;      El  𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝑃𝑃 ∗ 𝑄𝑄,  tenemos  el  precio  que  es  $60=,  entones  𝐼𝐼𝐼𝐼 = 2.1. Formas  de  mercado  de  la  competencia  imperfecta  del  lado  de  la  oferta  
60 ∗ 𝑄𝑄  
Dentro   de   la   competencia   imperfecta   del   lado   de   la   oferta   de   bienes   y   servicios   se   presentan  
Derivamos   las   dos   funciones,   para   obtener   el   ingreso   marginal   y   el   costo   marginal   e   igualar   y   tres  tipos  de  estructuras:  
despejar  “Q”,  que  es  el  número  óptimo  de  zanahorias  que  debe  producirse,  para  maximizar  el  
beneficio:   1. El   Monopolio:   es   el   extremo   opuesto   de   la   competencia   perfecta   y   se   caracteriza   por  
estar  formado  por  un  único  oferente  que  produce  un  bien  sin  sustitutivos  cercanos,  cuya  
𝐶𝐶𝐶𝐶 = 10 + 5𝑄𝑄)    ;    𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 10𝑄𝑄        𝐼𝐼𝐼𝐼 = 60 ∗ 𝑄𝑄      𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 60   herramienta  fuerte  es  el  poder  sobre  el  precio.  Los  servicios  públicos  suelen  ser  típicos  
ejemplos  de  este  mercado.  
Igualamos,  CMg=  IMg:  10Q=60;  entonces,  Q=  60/10;  Q=  6.  
2. El   Oligopolio:   caracterizado   por   pocos   monopolios   produciendo   bienes   con   pocos  
b.  Calcule  el  beneficio  total  del  productor  de  zanahorias  en  el  punto  de  equilibrio:  
sustitutos   que   generalmente   buscan   la   colusión   o   los   acuerdos   para   disminuir   la  
IT=  P*Q;    IT=  60*6  =  360;  CT=10+5Q2;  CT=  10+5*(6)2;    CT=190;  Beneficio=  IT-­‐CT;     competencia,  las  expectativas  y  la  guerra  de  precios.  Los  sectores  de  la  tecnología,  como  
la  producción  de  celulares  son  típicos  ejemplos  de  esta  forma  de  mercado.    
Beneficio=  360-­‐190=170  
3. La   competencia   monopolística:   caracterizada   por   muchos   monopolios   produciendo  
Si  este  empresario  de  zanahorias  produce  más  o  menos  de  Q=6,  ganara  menos  o  perderá.   productos  cercanos,  cuya  herramienta  poderosa  para  enfrentar  la  competencia  está  en  
la   publicidad,   algunas   veces   constructiva   como   en   el   caso   por   ejemplo   del   cigarrillo   y   los  
c.   Ahora,   Sr   estudiante   analice   graficamente   el   equilibrio   de   este   productor,   realizando   las   licores   o   en   la   mayoría   de   los   casos   publicidad   destructiva   demeritando   los   productos  
gráficas   correspondientes   a   las   funciones   totales,   IT,   CT,   BT,   y   las   funciones   unitarias,   P,   IMg;   ofrecido  por   sus  competidores.  Un  ejemplo  típico  de  esta  clase  de  mercado  puede  ser  el  
CMe;  CMg.   sector  de  producto  de  aseo,  como,  jabones,  que  unos  lavan  montañas  de  ropa  y  otros  
eliminan   las   grasas,   u   otros   convierten   los   platones   en   lavadoras.   Los   productos  
  ofrecidos   en   esta   clase   de   mercado   tienen   mayor   cantidad   de   sustitutos   que   en   el  
oligopolio.  
 
Cualquiera  de  estas  formas  de  competencia  imperfecta  aparecerá  en  el  momento  en  que  
  exista  alguna  barrera  que  impida  la  competencia  perfecta.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 12


Existe   una   barrera   a   la   competencia   cuando   algún   factor   legal,   económico   o   psicológico   2. El   oligopsonio,   caracterizado   por   la   existencia   de   pocos   demandantes   y   muchos  
conlleva  a  que  el  número  de  empresas  que  forman  un  mercado,  sea  inferior  al  que  se  observaría   oferentes   de   un   insumo   o   factor   de   producción   especifico;   los   demandantes  
si  dichas  barreras  no  existieran.     generalmente  enfrentados  a  una  oferta  del  mercado  del  insumo  de  pendiente  positiva,  
lo   que   significa   que   si   el   oligopsonio   desea   más   cantidad   del   insumo   o   factor   de  
Las  principales  barreras  que  provocan  la  competencia  imperfecta  son:   producción,   debe   pagar   un   precio   más   alto.   Un   ejemplo   típico   de   esta   forma   de  
mercado,  es  el  de  las  pocas  firmas  torrefactoras  de  café  que  demandan  este  producto  a  
1. Las  barreras  económicas:  Dentro  de  las  cuales  están:   la   gran   cantidad   de   familias   cultivadoras   de   este   bien   en   las   grandes   regiones   de   la  
economía  cafetera  colombiana,  para  procesarlo  y  colocarlo  en  los  grandes  mercados  de  
a. Las   economías   de   escala:  Las  empresas  que  consigan  producir  con  economías  de   exportación.  
escala,   serán   capaces   de   ofrecer   el   producto   a   un   precio   lo   suficientemente  
reducido  para  expulsar  a  las  otras  empresas  del  mercado.   3. La   competencia   monopsonista,   caracterizado   por  la  existencia  de  muchos  demandantes  
y   muchos   oferentes   de   un   insumo   o   factor   de   producción   especifico;   los   demandantes  
b. El  control  de  algún  factor  de  producción:  Ocurre  cuando,  una  empresa  posee  el   generalmente  enfrentados  a  una  oferta  del  mercado  del  insumo  de  pendiente  positiva,  
control  o  la  propiedad  de  un  yacimiento  o  de  alguna  materia  prima  fundamental   lo  que  significa  que  si  la  competencia  monopsonista,  desea  más  cantidad  del  insumo  o  
en   el   proceso   de   producción.   Esta   empresa   será   la   única   que   compone   el   factor  de  producción,  debe  pagar  un  precio  más  alto.  Un  ejemplo  típico  de  esta  forma  de  
mercado.   mercado,   es   el   de   la   gran   cantidad   de   clubes   de   futbol   que   demandan   deportistas  
profesionales  en  un  mercado  muy  alto  de  oferentes  de  dicho  recurso.  
2. Las  barreras  legales:  

a. Las   patentes:   Una   patente   es   una   restricción   legal   que   concede   a   su   titular   el   2.3. El  monopolio  sus  funciones,  demanda,  ingreso  total,  ingreso  medio,  e  ingreso  
derecho   exclusivo   de   producir   o   explotar   un   determinado   producto,   lo   cual   le  
marginal  y  equilibrio    
permitirá   obtener   el   máximo   rendimiento   de   la   inversión   que   previamente   había  
realizado.   Durante   el   tiempo   que   dura   la   patente,   ninguna   otra   empresa   podrá   El   monopolio   es   la   forma   de   mercado   que   tipifica   el   comportamiento   de   las   empresas   en  
acceder  a  dicho  mercado.   condiciones  de  competencia  imperfecta.  
b. Los   monopolios   legales:  que  pueden  ser  estatales  o  regulados.   En  este  caso,  el   Mientras   en   competencia   perfecta   la   demanda   es   perfectamente   elástica   y   todos   los  
Estado,   con   el   respaldo   de   la   legislación,   se   constituye   en   dueño   o   gestor   de   la   productores  deben  ser  aceptantes  del  precio  de  mercado,  en  el  monopolio,  el  único  productor  
única  empresa  que  podrá  explotar  un  determinado  producto.     que  existe  tiene  todo  el  poder  de  mercado  y  lo  hace  a  través  del  precio,  si  desea  vender  más  
cantidad   de   producto   deberá   reducir   su   precio,   y   tiene   toda   la   libertad   para   hacerlo,   de   igual  
3. Las   barreras   psicológicas:  Existe  una  barrera  psicológica  cuando,  a  igualdad  de  precios  
manera   puede   subir   el   precio   cuanto   quiera   pero   desde   luego   que   los   consumidores  
entre   dos   productos,   los   consumidores   muestran   una   preferencia   muy   marcada   por  
demandaran   menos   cantidad   de   su   producto.  La   consecuencia   es   que   la   curva   de   demanda   a   la  
alguno  de  ellos  en  particular  (por  ejemplo:  Coca  cola,  Pepsi  cola).  
que   se   enfrenta   el   monopolista   es   decreciente,   de   pendiente   negativa,   con   manejo   de   la  
ecuación   lineal,   y   su   elasticidad   precio   de   demanda   tiene   todo   su   recorrido,   desde   cero   hasta  
2.2. Formas  de  mercado  de  la  competencia  imperfecta  del  lado  de  la  demanda     infinito.   Más   aún,   dado   que   el   monopolio   está   formado   por   una   única   empresa,   la   curva   de  
demanda   del   monopolista   será   precisamente   la   curva   de   demanda   de   la   industria   o   del  
1. El   monopsonio,   caracterizado   por   la   existencia   de   un   solo   demandante   y   muchos   mercado.  
oferentes  de  un  insumo  o  factor  de  producción  especifico;  el  demandante  generalmente  
está   enfrentado   a   una   oferta   del   mercado   del   insumo   de   pendiente   positiva,   lo   que   Tomemos  el  siguiente  ejercicio  para  comprender  las  funciones  específicas,  de  demanda,  ingreso  
significa   que   si   la   empresa   monopsonista   desea   más   cantidad   del   insumo   debe   pagar   un   total,   ingreso   medio   e   ingreso   marginal   del   monopolista,   y   su   correspondiente   punto   de  
precio  más  alto.  Un  ejemplo  típico  de  esta  forma  de  mercado  puede  ser  la  empresa  de   equilibrio:  
alcantarillado  de  tal  región  que  es  la  única  compradora  de  los  tubos  de  alcantarillado  a  
los  muchos  oferentes  de  este  insumo  en  la  región.        

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 14


Ejercicio:   Tabla  2.  Ejercicio  (d).  

Para   un   productor   monopolista   del   sector   de   transporte,   asuma   que   su   función   de   costo   total   a  
IMg   EPD=-­‐  
largo  plazo  dada  por  la  función,  CTL=  4Q+Q2  y  una  función  demanda  dada  por  la  ecuación,     P   Q   IT  
δIT/δQ   (δQ/δP)*P/Q  
P=  20-­‐Q,  con  esta  información:  
20   0   0   20   Infinito(Total  elastica)  
a. Halle  su  ecuación  de  ingreso  total:    
15   5   75   10   3  (bastante  elastica)  
Ecuación  demanda:  𝑃𝑃 =20-­‐Q;    IT=  P*Q;      P*Q=  (20-­‐Q)*Q;  𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝑸𝑸𝟐𝟐  
10   10   100   0   1(unitaria)  
b. Halle  su  ecuación  de  ingreso  marginal:  Ingreso  Marginal  =  ∆IT/∆Q  
5   15   75   -­‐10   • 0,3  (bastante  inelastica)  
El  ingreso  marginal  es  la  pendiente  o  derivada  del  ingreso  total:  Por  lo  tanto:  
0   20   0   -­‐20   • 0  (totalmente  inelastica  
IT=  20Q-­‐Q2;  entonces  IMg=  20-­‐2Q  
Fuente:  Elaboracion  propia  
c. Halle  la  elasticidad  precio  de  la  demanda  en  los  puntos:  EPD=-­‐(δQ/δP)*P/Q;    
GRÁFICA  DE  LAS  RELACIONES  ENTRE,  LA  DEMANDA,  EL  INGRESO  TOTAL,  INGRESO  MARGINAL,  
• P=20;  P=15;  P=10;  P=5;  P=0  
Y  ELASTICIDAD  PUNTUAL  PARA  UN  PRODUCTOR  MONOPOLISTA  
:; <
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = ∗      ;    𝑄𝑄 = 20 − 𝑃𝑃  
:< ;

)>
• 𝑃𝑃 = 20;    𝑄𝑄 = 0;    𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = −1 ∗ ;    𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑁𝑁𝑁𝑁  𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸  
>

CD
• 𝑃𝑃 = 15;    𝑄𝑄 = 5;  𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = −1 ∗ ;      𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = −3  
D

C>
• 𝑃𝑃 = 10;    𝑄𝑄 = 10;  𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = −1 ∗ ;  𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = −1  
C>

D C
• 𝑃𝑃 = 5;    𝑄𝑄 = 15;  𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = −1 ∗ ;    𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = −  
CD F

>
• 𝑃𝑃 = 0;  𝑄𝑄 = 20;  𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = −1 ∗ ;    𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0  
)>

d. Explique   de   forma   gráfica   las   relaciones   entre   la   demanda,   el   ingreso   total,   el   ingreso  
marginal  para  este  productor  monopolista.  

Demanda,   ingreso   total,   ingreso   marginal,   y   elasticidad   puntual   del   monopolista   del   sector  
transporte  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 16


e. Explique  brevemente  para  esta  empresa  las  relaciones  de  las  gráficas  anteriores:  

La   demanda   para   un   productor   de   competencia   imperfecta   es   una   línea   recta   de   pendiente  


negativa,  para  el  caso  del  monopolista  del  ejercicio,  P=20-­‐Q,  es  decir  corta  en  el  eje  Y  en  20  y  en  
el   eje   X   en   20,   significa   que   el   monopolista   tiene   todo   el   poder   sobre   el   precio   muy   diferente   al  
productor   de   competencia   perfecta   cuya   demanda   es   una   línea   recta   horizontal   es   decir  
perfectamente  elástica  que  significa  ser  un  aceptante  del  precio  del  mercado.  

De   dicha   ecuación   demanda   obtenemos   la   función   de   ingreso   total,   IT=20Q-­‐Q2,   en   donde   el  


máximo  se  encuentra  justamente  en  el  punto  donde  la  elasticidad  es  unitaria,  es  decir  por  más  
libertad   que   tenga   sobre   el   precio   no   le   conviene   fijar   un   precio   muy   alto   donde   la   demanda   es  
bastante  elástica  pues  cualquier  subida  de  precio  disminuirá  sus  ingresos  totales,  igual  cuando  
coloca  un  precio  inferior  al  punto  medio  donde  la  demanda  es  bastante  inelástica  se  demanda  
más  su  producto  pero  los  ingresos  para  el  productor  bajaran,  mientras  que  en  el  punto  medio  
donde  la  demanda  es  unitaria  alcanza  el  nivel  máximo  de  ingresos  totales.  

De  la  función  de  ingreso  total  se  obtiene  el  ingreso  marginal,  IMg=20  -­‐2Q,  y  en  el  punto  donde  
este  se  hace  igual  a  cero  el  ingreso  total  se  maximiza.  Donde  la  demanda  es  elástica  el  ingreso  
marginal   es   positivo   y   cuando   la   demanda   es   inelástica   el   ingreso   marginal   se   hace   negativo,  
situaciones  no  convenientes  para  el  monopolista  que  busca  maximizar  sus  ingresos,  es  decir  el  
monopolista  debe  ser  cauto  en  la  determinación  del  precio.    

f. A  partir  de  la  ecuación  del  costo  total,  halle  las  respectivas  ecuaciones  del  costo  medio,  
costo  marginal.      CTL=  4Q+Q2  ;  CMe=  CTL/Q;    CMe=  (4Q+Q2)  /Q;  𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟒𝟒 + 𝑸𝑸  

Costo  marginal  es  la  pendiente  o  la  derivada  del  costo  total:  CTL=  4Q+Q2,  entonces,  CMg=  4+2Q  

g. De   acuerdo   al   enfoque   marginalista,   IMg   y   CMg,   determine   el   precio   de   equilibrio   y   el  


nivel  de  producción  de  equilibrio  para  dicha  empresa  monopolista  :      

El  equilibrio  del  monopolio  se  da  al  nivel  de  la  equimarginalidad,  es  decir,  donde:  IMg=CMg  

IMg=   20-­‐2Q;   CMg=   4+2Q;   entonces,   20-­‐2Q=4+2Q;   16=4Q;   16/4=Q;     4=Q,   este   es   el   nivel   de  
producción  de  equilibrio,  y  el  precio  de  equilibrio  es:  P=  20-­‐Q;  P=  20-­‐4;  P=16.    

                                                       
Figura  8.  Relaciones,  demanda,  ingreso  total,  ingreso  marginal  en  el  monopolio    
Fuente:  Elaboración  propia  
 

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 18


GRÁFICA  DEL  EQUILIBRIO  DEL  PRODUCTOR  MONOPOLISTA   • A  largo  plazo  el  monopolista  mueve  su  tamaño  de  planta  de  tal  manera  que  siempre  le  
represente  ganancias.  

• El  monopolio  atenta  contra  el  bienestar  de  la  sociedad  pues  siempre  colocara  el  precio  
de   su   producto   por   encima   del   costo,   (diferente   de   la   competencia   perfecta   que  
producirá  donde,  IMg=CMg=P);  y  muy  difícilmente  a  largo  plazo  podrá  utilizar  la  escala  
de   planta   optima   en   su   punto   óptimo,   y   utilizar   eficientemente   los   recursos,   por   las  
mismas  características  imperfectas  del  mercado  en  que  se  mueve.  

3. El  oligopolio  

1. Está   formado   por   unos   pocos   productores   monopolistas,   que   generan   toda   la  
producción  de  la  industria  y  que  compiten  por  un  mismo  mercado.    

2. Poseen   poder   de   mercado:   Las   pocas   empresas   que   forman   esta   industria   producen   y  
venden  un  bien  homogéneo,  aunque  puede  estar  diferenciado  por  marcas.  El  producto  
que  fabrica  cada  empresa  es  prácticamente  igual  al  de  las  otras,  pero  no  son  sustitutivos  
                                          perfectos.   Al   igual   que   en   el   monopolio   la   curva   de   demanda   es   decreciente   con  
elasticidad  desde  cero  hasta  infinito  
Figura  9.  Equilibrio  del  productor  monopolista  
3. Existen  barreras  para  entrar  o  salir  del  mercado:  Las  principales  barreras  son:  
Fuente:  Elaboración  propia  

a. Las   patentes:   (industria   farmacéutica)   o   acceso   restringido   a   determinadas  


De   acuerdo   a   la   gráfica   anterior   en   el   nivel   de   produccion   Q=4,   el   costo   marginal   es   igual   al  
tecnologías  (industria  informática,  industria  de  las  telecomunicaciones,  etc.)  que  
ingreso   marginal,   y   a   ese   nivel:   IT=   4*16=64;   CTL=   4Q+Q2   ,   reemplazando:   CTL=   4*4   +42   =   32,  
eliminan   posibles   competidores   y   permiten   que   en   el   mercado   queden   sólo   unos  
entonces,    
cuantos.  
El   beneficio   es:  IT-­‐CT=  64-­‐32  =  32,  cualquier   nivel   de   produccion   diferente   de   4,  le   disminuye  el  
b. Las   barreras   económicas:   Principalmente   la   necesidad   de   tener   que   aportar   un  
beneficio  o  le  genera  perdidas  al  monopolista.    
elevadísimo   volumen   de   capital   inicial   para   la   instalación,   la   infraestructura   y  
h. Identifique  las  principales  conclusiones  acerca  del  equilibrio  del  monopolio  a  largo  plazo   para  poner  en  marcha  el  negocio  (por  ejemplo  en  la  industria  petroquímica).  

• A   largo   plazo,   el   monopolista   ganará   beneficios   económicos   positivos,   pero   cerrará    


teniendo  una  pérdida,  pues  su  objetivo  es  la  ganancia.  
c. Los  comportamientos  estratégicos  entre  los  participantes:  En  estos  mercados  es  
• En   el   largo   plazo   la   existencia   de   barreras   a   la   entrada   permite   que   hayan   beneficios   típico   que   las   empresas   que   los   forman   tomen   ciertas   decisiones   comunes   que  
económicos  positivos.   impidan  la  entrada  a  otras  empresas  (banca,  seguros,  hipermercados).    

• Mientras  que  en  el  mercado  perfectamente  competitivo  el  beneficio  desaparece  a  largo    
plazo,  el  monopolio  es   capaz  de  obtener  beneficio  a  largo  plazo  ya  que  no  se  da  el  juego  
d. Las   barreras   legales:   La   concesión   de   sólo   algunas   licencias   para   explotar   una  
de  entrada  y  salida  de  empresas  que  es  el  que  determina  ese  beneficio  nulo.  
determinada   actividad   (telefonía   fija,   telefonía   móvil,   cadenas   privadas   de  
televisión,  etc.)  

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 20


4. Interdependencia   entre   las   acciones   de   las   empresas   participantes:   Se   trata   de   la   2. Generalmente   no   existen   barreras   para   entrar   o   salir   del   mercado.   Tanto   la   entrada  
característica   más   típica   e   importante   del   oligopolio.   La   interdependencia   es   la   como   la   salida   de   esta   industria   es   relativamente   fácil.   En   función   de   sus   resultados  
capacidad  que  tiene  un  empresario  de  influir  con  sus  acciones  en  los  otros  empresarios   económicos,  cada  empresa  decidirá  si  sigue,  o  no,  produciendo.  
que   forman   la   industria,   y   a   su   vez,   de   ser   influenciado   por   la   reacción   de   los   otros.   El  
ejemplo  típico  de  interdependencia  es  la  guerra  de  precios,  donde  una  empresa,  con  el    
objetivo   de   adquirir   una   mayor   cuota   de   mercado,   reduce   el   precio   del   producto,  
afectando   a   los   beneficios   de   sus   competidores.   Este   hará   que   los   otros,   al   verse   3. El  arma  poderosa  para  competir  es  el  uso  de  la  publicidad.  La  publicidad  juega  un  papel  
perjudicados,  tomen  las  medidas  oportunas,  es  decir,  que  reduzcan  de  nuevo  el  precio   fundamental  en  esta  estructura  de  mercado.  Los  productos  son  muy  similares  entre  sí.  El  
del  producto  para  así  incrementar  sus  ventas  y  volver  a  tener  los  beneficios  de  antes.  El   camino   para   diferenciarlos   y   conseguir   mayor   poder   de   mercado   es   precisamente   a  
resultado   será   toda   una   reacción   en   cadena   de   bajadas   de   precios   que   afectará   través   de   la   publicidad.   El   objetivo   de   toda   empresa   de   competencia   monopolista   es  
negativamente  a  todos  los  participantes.     conseguir  una  clientela  fiel,  de  forma  que  pueda  incrementar  el  precio  de  su  producto  
sin   que   dichos   clientes   se   marchen   a   la   competencia.   La   característica   típica   en   esta  
Dado  que  en  los  mercados  de  oligopolio  siempre  van  a  existir  este  tipo  de  interdependencias,   estructura   de   mercado   es   la   llamada   “guerra   de   marcas”,   que   precisamente   tiene   que  
será  fundamental  que  cualquiera  de  las  empresas  que  componen  este  mercado,  antes  de  tomar   ver  con  la  importancia  que  adquiere  la  publicidad  para  todas  estas  empresas.  Ejemplos:  
una   decisión,   tenga   en   cuenta   cuál   puede   ser   la   reacción   previsible   de   sus   competidores.         Para   Ropa  deportiva,  detergentes,  tiendas  de  abarrotes,  empresas  gasolineras,  farmacias,  etc.  
evitar   la   guerra   de   precios,   la   competencia   y   la   incertidumbre,   una   de   las   características   De  las  estructuras  de  competencia  imperfecta  es  esta  la  menos  nociva  para  el  bienestar  
comunes   del   oligopolio   es   la   colusión   o   los   acuerdos,   que   se   presentan   de   forma   perfecta   e   de  la  sociedad,  por  sus  características  particulares.  
imperfecta.     La   colusión   perfecta   se   presenta   a   través   del   cartel   centralizado   o   el   cartel   que  
comparte  el  mercado.  El  cartel  centralizado  es  una  forma  completa  de  colusión  consistente  en  
que   las   firmas   miembros   ceden   el   poder   de   tomar   todas   las   decisiones   a   una   firma  
administradora   central,   para   maximizar   los   beneficios   del   grupo.   El   cartel   que   comparte   el  
mercado  distribuye  el  mercado  del  producto  entre  los  diferentes  miembros  que  conforman  el  
cartel.    La  colusión  imperfecta  se  presenta  mediante  pactos  de  caballeros  o  acuerdos  informales  
y   se   manifiesta   por   el   liderazgo   por   el   precio   o   liderazgo   de   una   firma   dominante,   en   cualquiera  
de   los   casos   se   impone   una   firma   líder   y   las   otras   serán   seguidoras.   Cuando   no   existe   ningún  
tipo   de   colusión   se   presenta   la   acción   independiente,   en   muy   pocos   casos   con   mejores  
resultados  que  cuando  se  establecen  los  acuerdos.      

3.1. La  competencia  monopolista  

Es  una  forma  de  mercado  de  la  competencia  imperfecta,  formado  por  muchos  monopolios  de  
un  producto  diferenciado,  de  distintos  tamaños,  que  compiten  por  un  mismo  mercado.  

1. Existe   poder   de   mercado.  Las  empresas  que  forman  esta  industria  producen  y  venden  
un  bien  similar  pero  no  idéntico.  Cada  empresa  realiza  su  propio  producto,  que  es  algo  
distinto   al   de   las   otras   empresas,   pero   fácilmente   sustituibles   entre   sí.   La   curva   de   la  
demanda  para  una  empresa  de  competencia  monopolista  es  decreciente  de  pendiente  
negativa,  con  la  posibilidad  de  ser  más  elástica  que  la  del  monopolio  por  la  gran  cantidad  
 
de   posibilidad   de   encontrar   sustitutos;   poseen,   poder   de   mercado,   aunque   más   limitado  
que  el  del  monopolio.   Figura  10.  Competencia  

  Fuente:  pixabay  (S.f.)  

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 22


Ejercicios  de  aplicación   Respuesta:  a  

1. Con   un   ejemplo   representativo   explique   e   investigue   acerca   de   la   situación   de   excedente   7. Si  la  función  demanda  que  enfrenta  un  monopolista  corta  el  eje  X  en  18  y  corta  el  eje  Y  en  
del  productor.   27,  su  respectiva  ecuación  será:  

2. Utilizando  ejemplos  representativos  y  basándose  en  la  bibliografía  referenciada  explique   a. P=  1,5Q+27  
las  tres  clases  de  discriminación  de  precios  que  efectúa  el  monopolio.  
b. P=  -­‐27+1,5Q  
3. Investigue   acerca   de   la   acción   independiente   en   el   estudio   del   oligopolio   a   través   del  
modelo  de  la  demanda  quebrada.   c. P=  -­‐1,5Q+27  

4. Un  productor  minimiza  sus  pérdidas  cuando  el  costo  marginal  intercepta  al:   d. P=1,5-­‐27Q  

a. Ingreso  total     Respuesta:  c  

b. Mínimo  del  costo  medio   8. Si  la  función  demanda  que  enfrenta  un  monopolista  corta  el  eje  X  en  18  y  corta  el  eje  Y  en  
27,  su  respectiva  ecuación  de  ingreso  total  será:  
c. Ingreso  Marginal  
a. IT=  -­‐1,5Q2  +27Q  
d. Costo  total    
b. IT=  1,5Q2  +27Q  
Respuesta:  c  
c. IT=  -­‐27Q+1,5Q2    
5. De  los  siguientes  empresas  la  más  próxima  al  modelo  de  competencia  perfecta  es:  
d. IT=  27Q2  -­‐1,5Q  
a. La  producción  mundial  de  celulares  
Respuesta:  a  
b. La  industria  internacional  de  aviación  
9. Si  la  función  demanda  que  enfrenta  un  monopolista  corta  el  eje  X  en  18  y  corta  el  eje  Y  en  
c. La  industria  nacional  automotriz   27,  su  respectiva  ecuación  de  ingreso  marginal  será:  

d. Cultivo  de  legumbres  en  zonas  tradicionales   a. IMg  =  -­‐3Q+27  

Respuesta:  d     b. IMg=  3Q-­‐27  

6. Una   de   las   características   del   monopolio   es   el   poder   y   la   libertad   sobre   la   fijación   de   c. IMg=  27Q-­‐3  
precios,  por  tanto  este  se  enfrenta  a  una  función  demanda,  de  pendiente:  
d. IMg=  27Q+3  
a. Menor  a  0  
 
b. Igual  a  cero  
 
c. Igual  a  1  
 
d. Mayor  a  0  

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 24


Respuesta:  a   GLOSARIO    

10. Si  la  función  demanda  que  enfrenta  un  monopolista  corta  el  eje  X  en  18  y  corta  el  eje  Y  en    
27,  y  su  costo  marginal  es  constante  en  3,  el  punto  de  equilibrio  de  este  monopolista  es:  
Barrera   a   la   competencia:   cuando   algún   factor   legal,   económico   o   psicológico   provoca   que   el  
a. Pe  =10;  Qe  =  10   número  de  empresas  que  forman  un  mercado  sea  inferior  al  que  se  observaría  si  dichas  barreras  
no  existieran.  
b. Pe  =15;  Qe  =  8  
Competencia   Imperfecta:   La   principal   característica   de   la   competencia   imperfecta   es   la  
c. Pe  =15;  Qe  =  15   existencia   de   poder   de   mercado.   Cualquiera   de   las   empresas   que   componen   un   mercado   de  
competencia  imperfecta  posee  la  capacidad  para  alterar  el  precio  de  mercado  de  productos.  A  
Respuesta:  b   estas  empresas  se  les  conoce  como  precio-­‐oferentes  
    Competencia   Monopolística:   Una   estructura   de   mercado   caracterizada   por   (1)   muchos  
compradores  y  vendedores,  (2)  productos  al  menos  levemente  diferenciados  unos  de  otros,  (3)  
 
fácil   entrada,   y   (4)   perfecto   conocimiento   de   los   precios,   cualidades   y   cantidades   de   los  
  productos.  

  Competencia   Perfecta:   Una   estructura   de   mercado   caracterizada   por   (1)   un   gran   número   de  
compradores  y  vendedores,  (2)  productos  homogéneos,  (3)  libre  entrada  y  salida  y  (4)  perfecto  
  conocimiento  de  los  precios  y  cantidades  de  los  productos.    

  Estructura   de   Mercado:   Se   refiere   al   número   de   empresas   que   existen   en   un   mercado   y   a   su  


tamaño  relativo.    
 
Ingreso  Marginal  (IMg):  Es  el  cambio  en  el  ingreso  total  que  resulta  de  un  cambio  de  una  unidad  
  en  la  cantidad  vendida.  Matemáticamente  es  la  derivada  o  la  pendiente  del  ingreso  total.  

  Ingreso  Medio  (IMe):  Ingreso  total  dividido  por  la  cantidad  vendida.    

  Ingreso  Total:  Cantidad  total  de  dinero  que  la  empresa  obtiene  de  la  venta  de  un  bien  o  servicio  
y  que  es  igual  a  su  precio  multiplicado  por  la  cantidad  vendida.    
 
Mercado:  Grupo  de  compradores  y  vendedores  de  un  bien  o  de  un  servicio.    
 
Monopolio:   Estructura   de   mercado   caracterizada   por   (1)   un   vendedor   único,   (2)   un   producto  
  único  y  (3)  sin  acceso  al  mercado.  
  Oligopolio:  Estructura  de  mercado  en  la  que  sólo  unos  cuantos  vendedores  ofrecen  productos  
similares  o  idénticos.    
 
Poder   de   Mercado:   es   la   capacidad   que   posee   una   empresa   para   alterar   el   precio   de   su  
  producto.    

   

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 26


04 -----

REFERENCIAS   • Figura  3  

• Bambilla.   H.   (2002)   Economía   para   la   toma   de   decisiones.   Barcelona,   España:   Editorial   Chekryzhova,  T.    (s.f.).  Mercado.  [Fotografía].Recuperado  de    
Thomson.  
http://previews.123rf.com/images/satura86/satura861507/satura86150701062/425137
• Campbell  R,  M.  y  Stanley  L,  B.  (2001)  Economía,  Colombia:  Mc  Graw  Hill.     82-­‐Las-­‐frutas-­‐y-­‐verduras-­‐en-­‐un-­‐mercado-­‐de-­‐agricultores-­‐Foto-­‐de-­‐archivo.jpg  

• Maddala,  G.  S.  y  Miller,  E.  (1991)  Microeconomía.  México:  Mc  Graw  Hill.   Identificador  de  la  imagen  123  rf:  42513782  

• Mankiw,  G.  (2011)  Principios  de  Economía.  Barcelona,  España:  Editorial  Thomson.    

• Miller,  R.  L.  (1998).  Microeconomía.  Bogotá,  Colombia:  Editorial.  Mc  Graw  Hill.   • Figura  10  

• Nicholson,  W.  (2002)  Microeconomía  Intermedia.  Bogotá,  Colombia:  Mac  Graw  Hill     s.a.  (s.f.).  Competencia.  [Fotografía].  Recuperado  de:  

• Perloff,  J.  (2004)  Microeconomía.  Madrid,  España:  Editorial  Pearson.   https://lh3.googleusercontent.com/tKSA_VUpjFmi_NEwR4RSEQHYytoCOXMAL2DOnnrd


NT4S7B1ay7ykW6U0A5F34D31UJtvQ=s12  
• Pindyck,  R.  Rubinfeld,  D.  (2003)  Microeconomia,  Madrid,  España:  Editorial  Prentice  Hall.  
 
• Rache   Camargo,   B.L.   Blanco   Neira,   G.N.   (2010).   Microeconomía,   ideas   fundamentales   y  
talleres  de  aplicación.  Bogotá.  Colombia:  Editorial  Politécnico  Grancolombiano.  

• Salvatore,  D.  (2009).  Microeconomía.  México:  Mc  Graw  Hill.  

• Samuelson,  P.  y  Nordhaus,  W.  (2004)  Microeconomía.  México:  Mc  Graw  Hill.  

• Vargas   Sánchez,   G.   (2006).   Introducción   a   la   teoría   económica   un   enfoque  


latinoamericano.  Pearson  Prentice  Hall.  

Remisión  a  fuentes  complementarias  

• http://es.scribd.com/doc/45551579/TEORIA-­‐DEL-­‐CONSUMIDOR-­‐Y-­‐DEL-­‐PRODUCTOR-­‐
ECONOMIA  
• http://es.scribd.com/doc/97153090/Clase-­‐microeconomia-­‐Teoria-­‐de-­‐los-­‐costos  
• http://www.zonaeconomica.com/teoria-­‐utilidad-­‐demanda/consumo-­‐optimo  
• http://microeconomia.org/guillermopereyra/category/optimo-­‐del-­‐consumidor/  
• http://www.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-­‐resuelto-­‐del-­‐equilibrio-­‐
del-­‐consumidor  
• http://www.slideshare.net/melanie23/microeconoma-­‐teora-­‐del-­‐consumidor-­‐y-­‐
produccin  

   

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 28


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte