Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIONES

CONTAMINANTES EN PLANTAS DE MEZCLAS DE ASFALTO EN


CALIENTE
Soto García Aaron Israel, de la Peña Arellano Luis Armando, Valle Cervantes Sergio, Rodríguez
Rosales María Dolores Josefina, Villareal Alcalá René, Castro Quintana Juan Carlos

1 Resumen.

En la presente investigación se evaluaron las emisiones atmosféricas


contaminantes de dos plantas productoras de mezclas asfálticas en caliente
fabricadas por la empresa TRIASO S.A. de C.V., que está ubicada en la ciudad de
Durango, Dgo., México. Para esta evaluación se seleccionaron dos plantas de
asfalto a contraflujo que utilizaron como combustible Diésel y uno alterno, las cuales
se denominaron para su identificación como P-270 y P-268, respectivamente. Los
contaminantes atmosféricos evaluados en las dos plantas fueron, las Partículas
Suspendidas Totales (PST) y los principales gases de combustión (CO, SO2, NO en
partes por millón (ppm) y el porciento de O2). Estas mediciones se realizaron
considerando las metodologías establecidas en la normatividad ambiental Mexicana
correspondiente y su comparación con los límites máximos permisible (LMP)
establecidas en ellas. La P-270 y P-268 presentaron las siguientes concentraciones.
P270: PST (128.5 mg/m3) y gases de combustión (161, 6.00 y 33.0 ppm de CO, SO2
y NO respectivamente, con 11% de O2) y La P-268: PST (114.8 mg/m3) y gases de
combustión (292, 15.0, 113 ppm de CO, SO2 y NO respectivamente, con 12% de
O2). Por otra parte, se realizó un inventario de emisiones del dióxido de carbono
equivalente (CO2e) y contaminantes criterio. Donde, de acuerdo a los factores de
emisión, características y condiciones de operación que presentaron las plantas de
asfalto en caliente, se pudiera asumir que, una planta de asfalto que fabrica 100,000
toneladas (t) de mezcla asfíctica anual, emite cerca de 3,000 t de CO2e y 20 t de
contaminantes criterio.

Palabras claves: método isocinético, celdas electroquímicas, gases de efecto


invernadero, asfalto en caliente.

2 Introducción.

La contaminación atmosférica, se define, como la existencia en la atmosfera de


humos, gases y vapores tóxicos provenientes de las diferentes actividades
humanas y sectores productivos [1]. Sin embargo, hoy en día, esta contaminación
atmosférica representa una problemática para las entidades gubernamentales, ya

1/1
que aqueja cada vez más a la salud de la población. Debido a esto, en los últimos
años se han venido implementando políticas más estrictas en el control, y la
regulación de los contaminantes [2]. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT); es la dependencia del gobierno federal encargada de
impulsar la protección, restauración y conservación de los recursos naturales; así
como la prevención y control de la contaminación atmosférica mediante la aplicación
de la legislación ambiental vigente.

Actualmente en México las emisiones de contaminantes a la atmosfera de


fuentes fijas están siendo monitoreadas como una forma de prevención y cuidado
al aire ambiental. En México, se norman los contaminantes atmosféricos tales como:
ozono (O3), partículas menores a 10 micrómetros de diámetro (PM10), plomo (Pb),
dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y
PST. Todos estos contaminantes cuentan con normas de calidad del aire y son esta
normas las que establecen las concentraciones máximas de los contaminantes en
el aire ambiental, en concentraciones expresadas en partes por millón (ppm), partes
por billón (ppb), o microgramos por metro cúbico (µg/m3) [3].

Por lo antes mencionado, este trabajo de investigación se enfoca en conocer el


impacto ambiental con el que participan este tipo de plantas, por medio de la
evaluación de PST, gases de combustión e inventario de emisiones; por
metodologías establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y/o métodos
equivalentes. Con el propósito de aportar información de interés que permita a la
empresa TRIASO, S. A de C. V., y usuarios desenvolverse con una mayor
responsabilidad ambiental al comparar los resultados obtenidos, con la legislación
ambiental Mexicana y el permiso general para plantas de asfalto en caliente,
propuesto por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en ingles)
para el territorio indio de los Estados Unidos de América (USA, por sus siglas en
inglés) el cual entro en vigor en julio de 2011.
2.1 Mezcla de asfalto en caliente.

La industria del asfalto se enfoca a la fabricación de mezclas asfálticas que


combinadas con agregado pétreo, se utilizan para pavimentar caminos y construir
carreteras o autopistas, es un sector productivo que contribuye considerablemente
a la emisión de grandes cantidad de contaminantes a la atmosfera, debido a los
procesos de combustión involucrados. Según datos bibliográficos entre los
contaminantes más representativos de estas emisiones se encuentra; el material
particulado (PST, PM 10 y PM 2.5), el monóxido de carbono (CO), los óxidos de
nitrógeno (NO y NO2), los óxidos de azufre (SO2 y SO3), el dióxido de carbono (CO2),
el metano (CH4), vapor de agua, los compuestos orgánicos volátiles (COV) e
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) [4]. La principal fuente de emisión en
las plantas de producción de asfalto es el tambor secador rotatorio del cual emana
una gran cantidad de éstos contaminantes [5].

2/1
Para poder fabricar la mezcla de asfalto en caliente, es necesario contar con los
equipos y maquinarias indispensables para una planta de asfalto, tales como:
secador, tanque de almacenamiento de asfalto, tanque de almacenamiento de
combustible, calentadores auxiliares (calderas), manejo de almacenamiento de
materiales, generador (fuente de electricidad), almacenamiento de mezcla asfáltica
(silo), Payloader y camiones que transporten la mezcla asfáltica [6]. El nombre de
mezcla de asfalto en caliente, se debe a que tanto el agregado pétreo y el asfalto
se calientan en el secador antes de que se fabrique la mezcla. Una mezcla de asfalto
ideal está formada por un 93 a 97% de agregados pétreo: arena, graba, finos (0.07
micrones), y un 3 a 7% de asfalto [7]. La mezcla de asfalto en caliente se puede
fabricar utilizando una amplia variedad de combustibles, tanto sólidos (el carbón),
como líquidos (diésel o biodiesel y aceites pesados, que se conocen como
combustibles alternos) y también gaseosos, como el gas natural [8]. En México, los
combustibles más solicitados para el desarrollo de esta actividad, son los
combustibles alternos, por su alto poder calorífico y su bajo costo ante el mercado.
Por otra parte, en los Estados Unidos de América (USA, por sus siglas en inglés),
el uso de combustibles pesados está prohibido para el desarrollo de esta actividad.
Sin embargo, los combustibles ligeros como el gas natural, diésel y biodiesel son
los combustibles más usados, ya que alrededor del 70 al 90% de las mezclas
asfálticas en caliente que se fabrica en este país se produce con gas natural debido
a sus bajas emisiones reportadas [9]. El implementar el gas natural en vez del
combustible diésel reduce las emisiones en 70, 16, 10 y 25% para CO, CO 2, NOx y
SO2 respectivamente [5].

La fabricación de mezcla asfáltica en caliente, es considerada hasta cierto punto,


un proceso artesanal, debido a que existen una gran cantidad de variables que
influyen en este proceso, tales como: condiciones climáticas de la región, calidad
de los agregados pétreos y las condiciones de operación de las plantas de asfalto.
A pesar de ello, estas son variables que cambian constantemente a la hora de
fabricar la mezcla de asfalto en caliente, por lo tanto, las emisiones de predicción
en una planta de asfalto, estarán regidas por: presiones del secador, consumo y tipo
del combustible, temperatura del aire, la humedad de los agregados, la temperatura
del asfalto y la velocidad de producción [10]. Por otra parte, el diseño del quemador,
una buena carburación y un correcto mantenimiento, puede reducir
significativamente las emisiones de estos contaminantes [11].

2.2 Plantas de asfalto en caliente.

Las plantas de mezcla de asfalto en caliente, se clasifican en dos tipos: plantas


por lote y plantas por tambor. La diferencia que existe entre estas dos plantas, es el
tipo de procesos por el cual se fabrica la mezcla. Las plantas por lote: realizan el
secado de los agregados pétreos y el mezclado con el asfalto en dos procesos
independientes. Las plantas de tambor realizan estos dos procesos en el secador
[10].

3/1
Las plantas de tambor, se clasifican en 2 tipos.

1) De flujo paralelo: en este tipo de planta los agregados pétreos entran al


secador por la parte del quemador en sentido paralelo a los gases de
combustión. El asfalto es añadido aproximadamente a la mitad del tambor,
allí, tanto los agregados pétreos como el asfalto son mezclados formando
la mezcla asfáltica.

2) De contra flujo: en este tipo de planta los agregados pétreos son añadidos
al secador en contraflujo de los gases de combustión y la flama del
quemado. El asfalto es añadido detrás de la flama, formando la mezcla
asfáltica. [5].

2.3 Legislación ambiental aplicable.

En México, la legislación ambiental vigente de emisiones a la atmosfera que


aplica a las plantas de asfalto en caliente, es únicamente la NOM-043-SEMARNAT-
1993 que evaluá las PST. Por otro lado, por el momento no existe una NOM que
regule los gases de combustión de una planta de asfalto en caliente; ya que este
proceso involucra un calentamiento directo.

La EPA, ha establecido un permiso general para la instalación de plantas de


asfalto en caliente, en el territorio Indio (Indian country) de acuerdo a las áreas
afectadas o no afectadas, por las Normas Nacionales de Calidad del Aire Ambiental
(NAAQS, por sus siglas en inglés). Este permiso general está basado en la revisión
bibliográfica de los permisos establecidos para este tipo de plantas en diez estados
de USA: Alaska, Arkansas, Arizona, Mississippi, Nuevo México, Pennsylvania,
South Carolina, Washington, Wisconsin y West Virginia. La Tabla 1 muestra las
concentraciones máximas de los contaminantes en una fuente fija, de una planta de
asfalto en caliente, por el permiso general del territorio Indio.
Tabla 1. Permiso general del territorio Indio para las plantas de asfalto en caliente [12]

Áreas afectas por NAAQS Áreas no afectadas por NAAQS


Combustible Contaminate
(ppmvd @ 3% O2) ppmvd @ 3% O2
CO 600 (ppmvd @ 3% O2) 600 ppmvd @ 3% O2
Líquidos NOX 40 140 ppmvd @ 3% O2
0.04 gr/dscf
PM 0.01 gr/dscf
(90 mg/m3)
CO 400 ppmvd @ 3% O2 400 ppmvd @ 3% O2

Gaseosos NOX 36 ppmvd @ 3% O2 80 ppmvd @ 3% O2


PM 0.01 gr/dscf 0.04 gr/dscf
(90 mg/m3)

4/1
En este permiso, la EPA, no evaluá el SO2 en sus gases de combustión, debido
a que se controla el uso de los combustibles en esta industria. Para el secador y
calentadores auxiliares: Gas natural, propano, combustible destilado y biodiesel.
Para motores estacionarios y generador: diésel y biodiesel. Es importante señalar
que, estos combustibles, deben presentar un 0.0015% de azufre por debajo de su
peso [13].

3 Metodología.

En la figura 1 se muestra un diagrama de las actividades realizadas en esta


investigación para evaluar las emisiones de las plantas de asfalto seleccionadas por
la Industria TRIASO S.A. de C.V., en éste diagrama se puede observar el método
de medición empleado, según la NOM correspondiente de cada parámetro medido,
así como el desarrollo del inventario de emisiones con los factores de emisión
reportados por la EPA y el Registro Nacional de Emisiones (RENE), para las dos
plantas de asfalto en caliente. La selección de las plantas de asfalto para la
realización de esta investigación se realizó en conjunto con la empresa TRIASO. Se
busco que fueran plantas que se encontraran en operación en lugares diferentes y
que una de ellas utilizara combustible alterno. Las plantas seleccionadas fueron
identificadas como P-270 y P-268, que fueron operadas a contraflujo y usando
Diesel y un combustible alterno, respectivamente. La medición de las emisiones se
realizó en el lugar donde se encontraban operando las plantas de asfalto, la planta
P-268 se ubicó en Maravatío, municipio de Michoacán; el asfalto producido
pavimento la carretera libre Maravatío Morelia del kilómetro 80 al 119 y la P-270 se
ubicó en Ixtapaluca, Estado de México; el asfalto producido, pavimento calles del
valle de Chalco y calles de Iztapalapa.

5/1
Evaluación de
contaminantes en
plantas de asfalto en
caliente

Gases de combustión
Inventario de
PST 02%, CO, NO, SO2
emisiones

Por un método Por celdas


Isocinético Por factores de
electroquimicas
emisión propuestos
NMX-AA-010-SCFl- NOM-085-
por la EPA y RENE
2001 SEMARNAT-2011

EPA EPA Y RENE


contaminates criterio CyGEI

Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología empleada del presente trabajo para evaluar los
contaminantes en la fuente fija y el desarrollo del inventario de emisiones.

3.1 Evaluación de gases de combustión.

Para la medición de los gases de combustión fue necesario utilizar un equipo de


análisis instrumental, que está compuesto por celdas electroquímicas PCA2 de
Marca BACHARACH® y Modelo 24-7306, este equipo analítico trabajo bajo un
método extractivo manual; en este método, una muestra del gas en la fuente fija es
extraída y acondicionada eliminando la humedad y partículas. Las concentraciones
de los contaminantes son determinadas en tiempo real por las celdas
electroquímicas del equipo.

El monitoreo de los gases de combustión se llevó acabo de acuerdo a la


metodología establecida en la NOM-085-SEMARNAT-2011: “En el caso de análisis
instrumentales 6c, 7e y 10 de la USEPA, en que una muestra se extrae de
la chimenea y se pasa por un analizador, se deberá muestrear y tomar lecturas
durante al menos una hora con el fin de obtener valores promedio representativos,
con el equipo de combustión en condiciones normales de operación. Para obtener
los promedios se deben tomar lecturas a intervalos iguales durante el tiempo
que dure la corrida, con un mínimo de 60 lecturas.”

Es importante señalar que, los LMP de la NOM-085-SEMARNAT-2011 no aplica


para esta actividad productiva debido a que el proceso de fabricación de mezcla de
asfalto en caliente involucra un calentamiento directo y solo se hace referencia a
ella por la metodología señalada para evaluar los contaminantes en la fuente fija por
equipos manuales de celdas electroquímicas.

6/1
3.1.1 Corrección de la concentración de un contaminante

Las concentraciones de los contaminantes, pueden ser referidas a un porciento


de oxígeno. Para referenciar los contaminantes medidos a una concentración de
contaminantes en función a un porciento de oxigeno referido, se utiliza la Ecuación
1.

20.9 − 𝑂𝑅
𝐶𝑅 = ∗ 𝐶𝑀 (1)
20.9 − 𝑂𝑀
Dónde: 𝐶𝑅 es la concentración calculada al valor de referencia del oxígeno, 𝑂𝑅 es
el nivel de referencia para el oxígeno, 𝑂𝑀 es el valor medido para el oxígeno y CM
es la concentración medida de los contaminantes.

3.2 Evaluación de partículas.

La medición del material particulado se llevó a cabo mediante un método


isocinético, el cual consistió en recolectar las muestras en filtros de 5 micras a una
temperatura de 120 ± 14°C, a través de un equipo de muestreo manual Marca
COMEXSA® Modelo MD 500. Para desarrollar el método isocinético se utilizaron
las técnicas establecidas en las Normas Mexicanas (NMX); la NMX-AA-009-1993-
SCF que establece el método para determinar el flujo de gases en un conducto por
medio del tubo de Pitot y determinar el punto y velocidad de muestreo en fuentes
fijas; la NMX-AA-035-1976 que establece el método para determinar por absorción
las proporciones de bióxido de carbono, monóxido de carbono y oxígeno contenidos
en los gases de combustión, la NMX-AA-054-1978 que establece el método
gravimétrico para determinar la humedad contenida en los gases que fluyen por un
conducto y la NMX-AA-010-SCFI-2001 que establece el procedimiento para
determinar por método isocinético la emisión y concentración de partículas totales
contenidas en los gases que fluyen por un conducto.

La concentración de PST a base seca y condiciones normales, se da por la


Ecuación 2:

𝑃𝑇𝑃 𝑔
𝐶𝑃 = ( 3) (2)
𝑉𝐶𝑁𝐵𝑆 𝑚

Donde: 𝐶𝑃 es la concentración de partículas base seca y condiciones normales,


𝑃𝑃𝑇 es el peso total de partículas, 𝑉𝐶𝑁𝐵𝑆 es el cálculo del volumen total en base seca
a condición normal.

Para ambas plantas de asfalto, el límite máximo permisible para PST se estable
en la NOM-043-SEMARNAT-1993, que se establece en función del flujo de gases y
el tipo de zona geográfica donde se operan las plantas de asfalto. La Ecuación 3

7/1
establece los niveles máximo permisibles para zonas críticas y la Ecuación 4 para
el resto del país.

3020
𝐸= (3)
𝐶 0.42

4529.7
𝐸= (4)
𝐶 0.42

Donde: 𝐸 es el nivel máximo permisible en miligramos por metro cúbico normal y


𝐶 es el flujo de gases en la fuente en metros cúbicos normales por minuto.

3.3 Inventario de emisiones.

El inventario de emisiones, se realiza debido a que la “Ley General de Cambio


Climático establece en su artículo 87 que la Secretaría integrará el Registro de
emisiones generadas por las fuentes fijas y móviles de emisiones que se
identifiquen como sujetas a reporte, respecto de los gases o compuestos de efecto
invernadero”.

Los inventarios de emisiones, deben de realizarse una vez al año y por lo general
con datos proporcionados por un Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones
(SMCE). Ya que estos dispositivos tienen la capacidad de evaluar las
concentraciones de los contaminantes en la fuente fija, en intervalos de tiempo
corto, tomando muestras representativas a las horas de operación a las que trabaja
una industria. Sin embargo, ya que resulta incosteable evaluar cada uno de los
contaminantes a la atmosfera, en cada una de sus diferentes fuentes de emisión, el
inventario de emisiones de contaminantes a la atmosfera, del presente trabajo, solo
se conforma por factores de emisión propuestos por la EPA Y RENE; ya que no es
recomendable estimar las emisiones de los contaminantes, utilizando
muestreadores manuales para fines de inventario, debido a que cualquier cambio
de operación, como la alimentación del combustible, aumento o disminución de
temperatura, alteran significativamente las concentraciones de los contaminantes
en la fuente fija [14].

Una planta de asfalto en caliente de la empresa TRIASO, tiene la capacidad de


producir 150 toneladas por hora (t/h) de mezcla asfáltica en caliente. Sin embargo,
la demanda de mezcla asfáltica, la ubicación de la planta y las condiciones
climáticas de la región, son factores importantes que limitan esta producción. Por
tal motivo, para la determinación del inventario de emisiones del presente trabajo
se consideró una producción anual de 100 000 t/a, en relación a la información
proporcionada por los operadores de este tipo de plantas.

8/1
3.3.1 Estimación de contaminantes a la atmosfera por factores de emisión

Se utilizaron factores de emisión propuestos por la EPA, para estimar las


emisiones de contaminantes criterio, en las diferentes fuentes de emisión, de una
planta de asfalto en caliente, tales como: fuente fija (chimenea), salida de mezcla
asfáltica, tanque de almacenamiento de asfalto, silo y patio. Del mismo modo, se
utilizaron factores de emisión propuestos por RENE, para estimar los CyGEI por el
consumo del combustible diésel anual, en los equipos y maquinarias indispensables
para fabricar la mezcla de asfalto en caliente, tales como: caldera (perteneciente al
tanque de almacenamiento de asfalto), generador, camiones que transportan la
mezcla y el payloader.

3.3.2 Contaminantes criterio.

Para este inventario de emisiones los contaminantes criterio estimados son:


PM10, VOC, CO, NOx y SO2. Todos estos contaminante se estiman de la
multiplicación del factor de emisión propuestos por la EPA, por la producción anual
de mezcla asfáltica en caliente (100 000 t/a).

Los factores de emisión utilizados para la fuente fija (chimenea) están claramente
establecidos por la EPA de acuerdo al tipo de combustible utilizado para fabricar la
mezcla. Sin embargo, para el tanque de almacenamiento de asfalto, la salida de
mezcla, el silo y el patio, éstos se calculan usando las ecuaciones y especificaciones
sugeridas por la EPA. Para ello, se dispone de una Tabla de especificaciones y
factores de emisión que se hallan en; "Documentación de los factor de emisión para
la sección 11.1 de ap-42” publicado por la EPA en febrero del 2004. La Tabla 2
muestra las 8 ecuaciones necesarias para calcular los factores de emisión,
indispensables para estimar la concentración de los contaminantes analizados para
cada una de las diferentes fuentes identificadas en las plantas de asfalto. La
Ecuación 5 y 9, para estimar el material particulado total; Ecuación 6 y 10, para
estimar el Material particulado orgánico; Ecuación 7 y 11, para estimar el carbón
orgánico total (TOC, por su sigla en inglés) y la Ecuación 8 y 12, para estimar el
monóxido de carbono.

9/1
Tabla 2. Ecuaciones propuestas por la EPA para calcular factores de emisión en plantas de asfalto
en caliente.|

Fuente
Contaminante Ecuaciones
contaminante
PM Totales 𝐸𝐹 = .000181 + 𝑂. 00141(−𝑉)𝑒 ((0.0251)(𝑇+460)−20.43) (5)
((0.0251)(𝑇+460)−20.43)
Salida de PM Orgánicas 𝐸𝐹 = 𝑂. 00141(−𝑉)𝑒 (6)
((0.0251)(𝑇+460)−20.43)
mezcla asfáltica TOC 𝐸𝐹 = 0.0172(−𝑉)𝑒 (7)
((0.0251)(𝑇+460)−20.43)
CO 𝐸𝐹 = 0.00558(−𝑉)𝑒 (8)
PM Totales 𝐸𝐹 = .000332 + 𝑂. 00105(−𝑉)𝑒 ((0.0251)(𝑇+460)−20.43) (9)
Silo PM Orgánicas 𝐸𝐹 = 𝑂. 00105(−𝑉)𝑒 ((0.0251)(𝑇+460)−20.43) ( 10 )
TOC 𝐸𝐹 = 0.0504(−𝑉)𝑒 ((0.0251)(𝑇+460)−20.43) ( 11 )
CO 𝐸𝐹 = 0.0048(−𝑉)𝑒 ((0.0251)(𝑇+460)−20.43) ( 12 )

Donde: 𝐸𝐹 es el factor de emisión, 𝑒 es la relación de pérdida por calentamiento,


𝑉 es la volatilidad del asfalto y T es la temperatura de la mezcla asfáltica en °F.

3.3.3 Compuestos y gases de efecto invernadero.

El RENE, es una política sustentada por la Ley General de Cambio Climático


(LGCC) y busca contribuir en la problemática nacional e internacional que aqueja el
calentamiento global mediante la reducción de los CyGEI. Esta política entro en
vigor en Octubre del 2014 y tiene como objetivo integrar a todos los establecimientos
que emitan o igualen la cantidad de 25,000 t CO2e a la Cedula de Operación Anual
(COA), con la finalidad de recopilar información sobre las emisiones de los
establecimientos sujetos a reporte [15].

Para este inventario de emisiones, solo tres gases de efecto invernadero son
evaluados como CyGEI: CO2, CH4 y óxido nitroso (N2O). Las toneladas del CO2e,
son el resultado de la suma de las toneladas de estos tres gases multiplicados por
su Poder de Calentamiento Global (PCG). Los CyGEI son el resultado de la
multiplicación de un valor estimado del contaminante (factor de emisión propuesto
por RENE) por el consumo anual del combustible diésel empleado en los equipos y
maquinarias indispensables para una planta de asfalto que fabrica 100,000 t/a de
mezcla asfáltica en caliente.

Para estimar los CyGEI, se utilizaron las siguientes ecuaciones: Ecuación 13,
para estimar la emisión del CO2; Ecuación 14, para estimar la emisión del CH4 y la
Ecuación 15 para estimar la emisión del N2O.

10 / 1
𝑛

𝐸𝐶𝑂2 = ∑ 𝑉𝐶𝑖 ∗ 𝑃𝐶𝑖 ∗ 𝐹𝐸− 𝐶𝑂2𝑖 ( 13 )


𝑖=1

𝐸𝐶𝐻4 = ∑ 𝑉𝐶𝑖 ∗ 𝑃𝐶𝑖 ∗ 𝐹𝐸− 𝐶𝐻4 (5)


𝑖=1

𝐸𝑁2 𝑂 = ∑ 𝑉𝐶𝑖 ∗ 𝑃𝐶𝑖 ∗ 𝐹𝐸− 𝑁2 𝑂𝑖 (6)


𝑖=1

Donde: 𝐸𝐶𝑂2 es la emisión de bióxido de carbono en t, 𝐸𝐶𝐻4 es la emisión del CH4


en kg, 𝐸𝑁2 𝑂 es la emisión del N2O en kg, 𝑉𝐶𝑖 es el consumo del i-ésimo combustible
al año en t o m3, 𝑃𝐶𝑖 es el poder calorífico del i-ésimo combustible en MJ/L o MJ/m3,
𝐹𝐸 es el factor de emisión de cada gas en t/MJ o Kg/MJ, 𝑖 es el i-ésimo combustible
empleado en el año del reporte, 𝑛 en el número de combustible que se emplearon
en el año de reporte.

La estimación del CO2e, se da por las siguientes ecuaciones: Ecuación 16, para
estimar del CO2e del CO2; Ecuación 17, para estimar de CO2e del CH4 y la Ecuación
18, para estimar de CO2e del N2O.

𝐸𝐶𝑂2 𝑒 (𝐶𝑂2 ) = 𝐸𝐶𝑂2 ( 76 )

𝐸𝐶𝑂2𝑒 (𝐶𝐻4 ) = 𝐸𝐶𝐻4 ∗ 𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4 ( 87 )

𝐸𝐶𝑂2 𝑒 (𝑁2 𝑂) = 𝐸𝑁2 𝑂 * 𝑃𝐶𝐺𝑁2 𝑂 ( 98 )

Donde: 𝐸𝐶𝑂2 es la emisión de CO2 en t, 𝐸𝐶𝐻4 es la emisión del CH4 en t, 𝐸𝑁2 𝑂 es


la emisión del N2O en t, 𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4 es el PCG del CH4, 𝑃𝐶𝐺𝑁2 𝑂 es el PCG del N2O,
𝐸𝐶𝑂2 𝑒 (𝐶𝑂2 ) es las emisión del CO2e en t proveniente del CO2, 𝐸𝐶𝑂2 𝑒 (𝐶𝐻4 ) es la emisión

11 / 1
del CO2e en t proveniente del CH4, 𝐸𝐶𝑂2 𝑒 (𝑁2 𝑂) es la emisión del CO2e en t
proveniente del N2O.

Los Factores de emisión, fueron proporcionados por el “Acuerdo que establece


las particularidades técnicas y las fórmulas para la aplicación de metodologías para
el cálculo de emisiones de gases o compuestos de efecto invernadero”; publicado
el 03/09/2015 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Para obtener los valores
del poder calorífico de cada combustible, se consultó la Comisión Nacional para el
Uso Eficiente de la Energía (CONUEE); publicado el 30/11/2015 en el DOF. Y
finalmente para establecer el PCG de cada gas, se consultó el “Acuerdo que
establece los gases o compuestos de efecto invernadero que se agrupan para
efectos de reporte de emisiones, así como sus potenciales de calentamiento”;
publicado el 14/08/2015 en el DOF.

4 Resultados y discusiones

En este apartado se muestran los resultados obtenidos del monitoreo de las


emisiones atmosféricas, realizado durante el periodo de muestreo en las plantas de
asfalto P-270 y P268 de la empresa TRIASO.

4.1 Gases de combustión

En la Figura 2 se muestran dos gráficos, en las cuales se puede apreciar el


comportamiento de los gases de combustión evaluados en las 2 plantas
seleccionadas productoras de asfalto en caliente de la empresa TRIASO. La prueba
realizada a la P-268 presenta 60 lecturas (gráfica izquierda), los valores de las
concentraciones del CO muestran una tendencia decreciente a partir de la décima
tercera muestra tomada, esto pudiera atribuirse a que el proceso con el que se
fabrica la mezcla ya no se encuentra estable, debido a que la prueba se realizó
hasta finalizar la producción [16]; Para fines de esta evaluación solo se consideraron
representativas las primeras 30 lecturas tomadas. Por otra parte, la prueba realizada
a la planta P-270, presenta 47 lecturas (gráfica derecha). Sin embargo, en esta
prueba se puede apreciar, un comportamiento más estable de los gases de
combustión, debido a que la prueba se suspendió 35 minutos antes de finalizar la
producción; por lo que sus 47 lecturas fueron representativas. La Tabla 3 muestra
las concentraciones promedio de los gases de combustión de las dos plantas
seleccionadas.

12 / 1
Figura 2. Comparación de las lecturas medidas en las fuentes fijas de la P-268 y P-270.

Tabla 3. Concentraciones promedio de los gases de combustión de la P-268 y P-270.

Plantas O2 CO SO2 NO
de asfalto (%) (ppm) (ppm) (ppm)

P-270 11 161 6.00 33.0


P-268 12 292 15.0 113

Al comparar el comportamiento de las concentraciones de los gases de


combustión que emiten ambas plantas, se puede observar que la planta de asfalto
que utiliza combustible alterno (P-268), contribuye con una mayor cantidad de
emisiones a la atmosfera.

Cuando se fabrica la mezcla de asfalto en caliente, es importante establecer una


buena carburación (relación combustible-oxigeno) en una planta de asfalto en
caliente [13]. Ya que a la hora de visitar la P-270 que utiliza diésel como combustible,
el primer muestreo puntual en la fuente fija revelo una mala carburación (O 2, 7%) ya
que la celda electroquímica del CO se saturo a su máxima capacidad (4000 ppm).
Para asegurar una buena carburación (O2, 11%) de la P-270, se realizaron 6
pruebas de Carburación (muestreos puntuales). La Figura 3 muestra los resultados
obtenidos de 6 muestreos puntuales realizados en la fuente fija de la planta P-270.
Donde una mala carburación refleja un aumento significativo en las concentraciones
de los gases de combustión, en particular el CO.

13 / 1
Figura 3. Muestreos puntuales en la fuente fija de la P-270 para ajustar una buena carburación.

4.2 Partículas suspendidas totales.

En la Tabla 4 se muestran las concentraciones de PST obtenidas del monitoreo


isocinético realizado a las dos plantas de asfalto analizadas y se compara con el
valor del LMP establecido en la norma correspondiente (NOM-043-SEMARNAT-
1993).

Tabla 4. Comparación de las concentraciones de PST de la P-268 y P-270 con sus LMP
establecidos por la NOM-043-SEMARNAT-1993.

PST NOM-043-SEMARNAT-1993
Planta
(mg/m3) (mg/m3)
P-268 114.8 615

P-270 128.5 431

4.3 Partículas suspendidas totales y gases de combustión.

La Tabla 5 muestra la comparación de las concentraciones de PST y gases de


combustión de las plantas P-270 y P-268 con los LMP establecidos por la NOM-
043-SEMARNAT-1993 y el permiso general del territorio Indio. Para los gases de
combustión, las unidades se expresan en partes por millón volumen seco y están
referidos al 3% de oxigeno (se expresan como; ppmvd @3% O 2). Es importante
señalar que, los valores que presentan las plantas P-270 y P-268 en los NOx; son
únicamente las concentraciones del NO en ppmvd @3% O 2. Y no, las
concentraciones NOx (NO + NO2).

14 / 1
Tabla 5. Comparación de las concentraciones de PST y gases de combustión con los LMP
establecidos por la NOM-043-SEMARNAT-1993 y el permiso general del país Indio.

Concentración Territorio Indio


Contaminantes Planta NOM
(ppmvd @3% O2) (ppmvd @ 3% O2)

P-268 587 N/A


CO 600
P-270 324 N/A
P-268 227 N/A
NOX 140
P-270 66 N/A

Concentración NOM-043 Permiso Indio


Contaminante Planta
(mg/m3) (mg/m3) (mg/m3)

P-268 114.8 615


PST 90
P-270 128.5 431

4.4 Inventario de emisiones del CO2e.

En la Tabla 6 se presentan los valores obtenidos del CO2e en toneladas por año.
Estos valores se obtuvieron considerando un consumo anual de combustible diésel
de 36,500 litros (L) para la caldera, 42,030 L para el generador, 252,120 L para los
camiones de transporte y 20,000 L para el Payloader. Se tomo una base de
producción anual de la mezcla asfáltica en caliente de 100,000 toneladas.
Tabla 6. Inventario de emisiones del CO2e derivado de los CyGEI de las diferentes fuentes de
emisión, equipos y maquinaria de una planta de asfalto en caliente que fabrica 100 000 t/a.

Emisión de CO2e
Fuentes de emisión
(t/a)
De las fuentes contaminantes en una planta
1 899
de asfalto
De los equipos y maquinarias de una planta
982
de asfalto
Total
2881

4.5 Inventario de emisiones de contaminantes criterio.

En la Tabla 7 se muestran los valores obtenidos en kilogramos año de los


contaminantes criterio en las diferentes fuentes de emisión de una planta de asfalto
en caliente. Los valores aquí mostrados se obtuvieron por las ecuaciones y factores
de emisión propuestos por la EPA tomando una producción anual de la mezcla
asfáltica en caliente de 100,000 toneladas. Fueron tomadas en cuenta, las
siguientes condiciones de operación: asfalto PG-64-22, temperatura a la que se
fabrica la mezcla 325°F (162°C), combustible pesado (combustible alterno), valor

15 / 1
de volatilidad del asfalto de 0.5% y un generador que opera a 200 caballos de fuerza
por hora, con combustible diésel, durante 1050 horas al año.
Tabla 7. Estimación de contaminantes criterio en las diferentes fuentes de emisión de una planta
de asfalto que fabrica 100,000 t/a de mezcla asfáltica en caliente.

Salida de Silo y tanque de


Contaminantes Secador Generador
mezcla y patio asfalto
criterio (kg/a) (kg/a)
(kg/a) (kg/a)
PM-10 6,70 24 28 230
CO 6,300 59 50 700
VOC 1,600 172 537 260
SO2 2,900 220
NOx 2,800 3,260
Total en
14,270 255 615 4,670
fuentes
Total 19810

5 Conclusiones

De acuerdo a la metodología empleada en el inventario de emisiones, una planta


de asfalto que fabrica 100,000 t/a de mezcla asfáltica en caliente, es un
establecimiento, no sujeto a reporte para el RENE; ya que sus CyGEI están muy
por debajo de las 250,000 t/CO2e. Por otra parte, el análisis realizado a las
condiciones de operación de las 2 plantas de asfalto en caliente de la empresa
TRIASO, S.A. de C.V., Muestran que las concentraciones de PST no rebasaron los
LMP establecidos por la NOM-043-SEMARNAT-1993; por lo que se puede asumir
que ambas plantas se encuentran en cumplimiento total. Sin embargo, los
resultados obtenidos, de PST y gases de combustión, no son favorables para la
normatividad ambiental propuesta por la EPA en el Territorio Indio. Por lo que se
hacen recomendaciones a los usuarios de realizar mantenimientos preventivos a
sus plantas de asfalto, de modo que se garantice una buena carburación, una mayor
eficiencia en sus dispositivos de control de emisiones (cámara de bolsas y ciclón) y
de ser posible la implementación de combustibles más amigables con el medio
ambiente.

1 Referencias
1. Marimar. (2016). Contaminación atmosférica. El Blog Verde.com. obtenido el 03/05, 2017,
de http://elblogverde.com/contaminacion-atmosferica/
2. Ministerio de ambiente, V. y. D. t. (2010). Politica de prevención y control de la contaminación
del aire. Colombia.
3. Eología, I. N. d. (2000). Gestión de la calidad del aire en México. México.
4. Peng, B., Cai, C., Yin, G., Li, W., & Zhan, Y. (2015). Evaluation system for CO2 emission of
hot asphalt mixture. Journal of traffic and transportation engineering (English Edition), 2(2),
116-124.

16 / 1
5. Castillo, E., Acevedo, L., & Orduz, J. (2011). Perfil tecnológico ambiental de la industria de
mezclas asfálticas en colombia. Revista ion, 16(1).
6. Agency, U. S. E. P. (2017). Request for coverage under the general air quality permit for new
ormodified minor source hot mix asphalt plants in indian country. Estados Unidos de
America.
7. Garnica Anguas, P., Flores Flores, M., GOMEZ LOPEZ, J., & Delgado Alamilla, H. (2005).
Caracterización geomecánica de mezclas asfálticas. Publicación técnica(267).
8. Tang, B., & Isacsson, U. (2006). Chemical characterization of oil-based asphalt release
agents and their emissions. Fuel, 85(9), 1232-1241.
9. Agency, E. P. (2004). Emission factor documentation for ap-42 section 11.1. 414.
10. Paranhos, R. S., & Petter, C. O. (2013). Multivariate data analysis applied in hot-mix asphalt
plants. Resources, Conservation and recycling, 73, 1-10.
11. Agency, E. P. (2015). Hot Mix Asphalt Plants. 63.
12. Agency, U. S. E. P. (2015). Background document: General air quality permit for new or
modified minor source hot mix asphalt plants in indian country.
13. US-EPA, U. S. E. P. A. (2015). General air quality permit for new or modified minor source
hot mix asphalt plants in indian country. Estados Unidos de America.
14. Naturales, S. d. M. a. y. R., Ecología, I. N. d., & Association, W. G. (2005). Guía de
elaboración y uso de inventario de emisiones México.
15. Naturales, S. d. M. a. y. R. (2015). Guía de Usuario, Registro Nacional de Emisiones, para
el reporte de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero. México.
16. Ministerio de ambiente, V. y. D. t. (2010). Protocolo para el control y vigilancia de la
contaminación atmosférica generada por fuentes fijas resultados y discusiones. Colombia.

17 / 1

También podría gustarte