Está en la página 1de 95

Tu éxito, nuestro éxito

RESIDENTADO MÉDICO 2018


PERIODO I – CIRUGÍA
GENERAL DÍA 01
DR. ANDREI SARMIENTO

CIRUGIA GENERAL, DIGESTIVA Y LAPAROSCÓPICA

andreisarmiento.surgery@gmail.com
Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGÍA ESÓFAGICA

Tu éxito, nuestro éxito

REPASO ANATÓMICO-
FISIOLÓGICO
Tu éxito, nuestro éxito

Legend:

Divisions, terminology, and relationships of the esophagus. UES, upper esophageal sphincter; LES, lower esophageal sphincter.
(Courtesy Dr. Dorothea Liebermann-Meffert; modified.)

Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

IRRIGACION ARTERIAL Y VENOSA DEL


ESOFAGO

Tu éxito, nuestro éxito

SINTOMAS ESOFÁGICOS

• Disfagia. Es la dificultad para la deglución.

• Pirosis. Es una sensación quemante localizada


retroesternalmente, que suele ser intermitente y se alivia con
antiácidos; es un síntoma típico de reflujo gastroesofágico.

• Regurgitación. Es la aparición involuntaria del contenido


gástrico o esofágico en la boca y su primera manifestación
puede ser con síntomas respiratorios por aspiración.

• Dolor torácico. Puede ser producido por cualquier lesión y su


interés está en que puede ser imposible de diferenciar
clínicamente del dolor de la cardiopatía isquémica.
Tu éxito, nuestro éxito

SINTOMAS ESOFÁGICOS

• Rumiación. Es la regurgitación de los alimentos


recientemente ingeridos a la boca; el con subsecuente
remasticación y deglución; el acto es involuntario y
generalmente va precedido de una contracción
involuntaria de la musculatura abdominal.

• Odinofagia. Es dolor con la deglución y generalmente


indica un trastorno inflamatorio de la mucosa.

Tu éxito, nuestro éxito

DISFAGÍA
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

World Gastroenterology Organisation Global Guidelines


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

DISFAGIA LUSORIA

• se debe a una arteria subclavia derecha que sale (NACE) de la aorta descendente

Tu éxito, nuestro éxito

ENFERMEDAD POR
REFLUJO
GASTROESOFAGICO
(ERGE)
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Manometria esofagica

ƒ Mide la función esofágica de los esfínteres y el


cuerpo
ƒ Evalúa al EEI considerándolo defectuoso si la
presión del mismo es < 7 mm Hg, su longitud
intraabdominal es < 1,2 cm y su longitud total es
< 2,4 cm
ƒ Evalua la motilidad de cuepo esofágico
ƒ Evalua el transito del bolo
ƒ Descarta trastorno motores esofágicos
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES DE ERGE

• Hermorragía
• Estenosis
• Ulcera esofágica
• Esófago de Barrett:
Corto <3cm
Largo>=3cm
úlcera de Barret, estenosis de Barret, adenocarcinoma

Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO

• Historia clínica:
• Rx con bario:
• Endoscopia: Esofagitis. Savary-Miller y la de Los Ángeles
• Ph-metría ambulatoria de 24 h.
Tu éxito, nuestro éxito

ENDOSCOPIA

CLASIFICACIONES ENDOSCOPICAS DE ERGE

Tu éxito, nuestro éxito

PH METRIA DE 24 HORAS
Tu éxito, nuestro éxito

ERGE

www.villamedicgroup.com

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

EPITELIO DE BARRET:

Se trata de una
metaplasia de tipo
intestinal
células caliciformes
riesgo de
Adenocarcinoma

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

NISSEN LAPAROSCÓPICO (FUNDUPLICATURA 360°)

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

TOUPET LAPAROSCÓPICO (FUNDUPLICATURA PARCIAL POSTERIOR 270°)

INDICACIONES DE LA HEMIFUNDUPLICATURA
POSTERIOR (TOUPET)

™ Asociada como procedimiento antirreflujo a otra


cirugía primaria. Ejm Asociada a Miotomía de
Heller.

™ Disfagia postoperatoria tras una funduplicatura de


360º.

™ Como procedimiento primario para el tratamiento


de la ERGE.
Ejm.
+LSRPRWLOLGDG HVRI£JLFD LJXDOR!GHRQGDVGHORVFP
GLVWDOHVGHOHVµIDJRFRQXQDDPSOLWXGPP+J 
 ,PSRVLELOLGDGGHUHDOL]DUPDQRPHWU¯D

Tu éxito, nuestro éxito

Belsey Mark IV (1967):


Fundoplicatura parcial
anterior fijando pared Reparacion del Hiato y
anterior a pilar derecho fundoplicatura parcial 240˚
con abordaje torácico.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ACALASIA
Tu éxito, nuestro éxito

ACALASIA

• ACALASIA = INCAPACIDAD PARA REJALARSE


• Característica cardinal de este transtorno :La mala
relajación del esfínter esofágico inferior (EEI).
• Contracciones anormales del cuerpo esofágico.

• Acalasia primaria: Alteración en la inervación del


músculo liso esofágico. Lo más llamativo es una marcada
reducción de los cuerpos neuronales de los plexos
mientéricos sobre todo de neuronas inhibidoras
• Acalasia secundaria: pseudo-acalasia

Tu éxito, nuestro éxito

ACALASIA PRIMARIA

• Acalasia clásica, contracciones simultáneas, de baja


amplitud en el cuerpo esofágico.
• Acalasia vigorosa, contracciones simultáneas, pero de
gran amplitud y repetitivas, similar a las que se ven en el
espasmo esofágico difuso.

CLINICA:
Los principales síntomas son disfagia, dolor torácico y
regurgitación. La disfagia ocurre desde el principio para
sólidos y para líquidos, aunque la disfagia para sólidos es el
síntoma más frecuente de la acalasia.
Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO

• Estudio radiológico con bario.


“pico de pájaro”.

Tu éxito, nuestro éxito

RADIOGRAFÍA BARITADA

Imagen típica del


esófago distal en :

• “cola de ratón”
• “pico de pájaro”
• “punta de lápiz” y
• Esófago dilatado por
encima del EEI con
ausencia de
peristaltismo.
Tu éxito, nuestro éxito

ENDOSCOPIA
A todo paciente con sospecha de acalasia, aunque los
hallazgos radiológicos sean típicos, por dos razones:
Para excluir las causas de acalasia secundaria. Para hacer una
evaluación de la mucosa esofágica previa a cualquier
manipulación terapéutica.

MANOMETRÍA
Confirma el diagnóstico al demostrar una relajación incompleta
del esfínter esofágico inferior siguiendo a la deglución, que es el
hallazgo más importante de la acalasia.
Características de apoyo:
– Hipertensión basal del EEI (>45 mmHg)
– Baja amplitud contracciones esofágicas (<30 mmHg)

Tu éxito, nuestro éxito

World Gastroenterology Organisation Global Guidelines, 2014


Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO DE ACALASIA

DILATACIONES ENDOSCOPICAS

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO MÉDICO.
Se han utilizado, sobre todo, nitritos y antagonistas del
calcio; de ellos, el nifedipino es la que ha tenido más éxito.

TOXINA BOTULÍNICA.
Responden mejor los ancianos y los pacientes con
acalasia vigorosa. Requieren después inyecciones
repetidas al reaparecer los síntomas.

Tu éxito, nuestro éxito

Miotomía de Heller
(esofagomiotomia anterior)Æ de 5-
6cm de esfogado distal hasta la UGE
+ asociada a funduplicatura parcial
posterior (Toupet)
Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Tu éxito, nuestro éxito

TUMORES BENIGNOS DE
ESOFAGO
Tu éxito, nuestro éxito

LEIOMIOMA ESOFÁGICO
• LEIOMIOMA
• ES EL MAS COMÚN
• Se origina de la capa submucosa.
• Localizacion más frecuente tercio medio
• Generalmente asintomático y de lento crecimiento. PUEDE
PRODUCIR OBSTRUCCIÓN
• MUCOSA SANA O ULCERADA
• DIAGNOSTICO: ECOENDOSCOPIA
• NO SE RECOMIENDA BIOPSIA: Riesgo de disrrupción de la
misma y secundariamente infección, sangrado y
perforación
• Tratamiento: Enucleación mediante Toracoscopia vs
toracotomía es Tratamiento estándar.

Tu éxito, nuestro éxito

OTROS TUMORES BENIGNOS DE


ESOFAGO

• LIPOMAS
• TUMOR DE CELULAS GRANULOSAS (TUMOR DE
ABRIKOSSOFF)
• PAPILOMA DE CELULAS ESCAMOSAS
• HEMANGIOMAS
• SCHWANOMAS
Tu éxito, nuestro éxito

TUMORES MÁLIGNOS DE
ESOFÁGO

Tu éxito, nuestro éxito

CANCER DE ESOFAGO-
GENERALIDADES

Diagnostico tardío.
DisfagiaÆ60 % o más de su circunferencia
Alcohol, tabaco
Radioterapía
Tu éxito, nuestro éxito

FACTORES DE RIESGO
EPIDERMOIDE
Alcohol
Tabaco
Acalasia
Divertículos esofágicos
Secuelas de lesiones cáusticas (40
veces más y es el condicionante
precanceroso más potente).
Bebidas muy calientes
VPH 16, 18
Bifosfonatos?
Tilosis o queratoderma
palmoplantar.
El síndrome de Plummer-Vinson.
Enfermedad celíaca
Esclerodermia

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

FACTORES DE RIESGO-
ADENOCARCINOMA
Alcohol
Tabaco
ERGE
Barret
Obesidad
Colecistectomia?

Tu éxito, nuestro éxito

CUADRO CLINICO

• Disfagia
• Odinofagia
• Cuadros paraneoplásicos
• Fístula a traquea 10%
• Sangrado leve y ocasional

SINTOMATOLOGÍA TARDÍA:
Disfagia: 60% de compromiso de circunferencia
30 -40% son resecables
Mortalidad 20%
Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNOSTICO

– Esofagograma
– Endoscopía + toma de biopsia de lesión
sospechosa.
– Tomografía : Estudio de extensión
– Ecoendoscopía : Estadio local, correcto 80%.

Tu éxito, nuestro éxito

TIPOS
• Cáncer epidermoide ( Más frecuente )
• Adenocarcinoma ( Más frecuente en tercio
distal)

LOCALIZACION:
• 50% se desarrollan en el tercio medio
• 35% en el distal
• 15% en el proximal.

TRATAMIENTO:

• Quirúrgico ( Transtorácico – Transhiatal )


• ¾ partes son irresecables
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Subclasificación de la profundidad de las capas en los cánceres de esófago precoces. De Westerterp et al, Virchows Arch.
2005;446:497-504

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO

Tu éxito, nuestro éxito

ESTADIAJE
Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO

Tu éxito, nuestro éxito

ABORDAJE TRANSHIATAL
Tu éxito, nuestro éxito

TRANS TORÁCICO

Tu éxito, nuestro éxito

TRANS TORÁCICO
Tu éxito, nuestro éxito

HERNIA DEL HIATO


ESOFÁGICO

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

HERNIA del HIATO o HERNIA HIATAL

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

čĊėēĎĆåĉĊđåčĎĆęĔ

• ĎÿåĉĊĸıĮĿĦIJĮĪijĹĴ íåIJƦĸåīķĪĨĺĪijĹĪñåþõêîó
ĹĹĴÿååIJƮĩĮĨĴåñĘĮåĨıƲijĮĨĦåĩĪåėČĊåĸĮijĹĴIJƦĹĮĨĴ
ĹĹĴóåĖĽÿåĪĸĴīĦĬĮĹĮĸåĬķĦĩĴåĎĎåĴåĸĺĵĪķĮĴķñåħķĴijĨĴĦĸĵĮķĦĨĮƸijó

• ĎĎÿåĕĆķĦĪĸĴīƦĬĮĨĦó
ĹĹĴ ÿååĖĺĮķƿķĬĮĨĴåĦĺijĶĺĪåĸĪĦåĦĸĮijĹĴIJƦĹĮĨĦó

• ĎĎĎÿåĒĎĝęĆåÿåĉĊåðåĕĆåĂåĉĊĕĆó

Tu éxito, nuestro éxito

DIVERTÍCULOS
ESOFÁGICOS
Tu éxito, nuestro éxito

DIVERTICULO DE ZENKER

,DEHISENCIA o TRIANGULO DE KILLIAN


Debilidad superior al m. cricoides
Divertículo de Zenker
Divertículo faringoesofagico

Tu éxito, nuestro éxito

Legend:
Posterior of the anatomy of the pharynx and cervical esophagus showing pharyngoesophageal myotomy and pexing of the
diverticulum to the prevertebral fascia.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

DIVERTICULO DE LAIMER
TRIANGULO DE LAIMER
Debilidad inferior al m. cricoides

•M. Cricofaringeo.
•Fibras longitudinales
del esófago .
• Divertículos de
pulsión de Laimer
Tu éxito, nuestro éxito

MEMBRANAS Y ANILLOS

• SD PLUMMER VINSON
ANEMIA FERROPENICA
ESOFAGO SUPERIOR

Tu éxito, nuestro éxito

EL ANILLO ESOFÁGICO INFERIOR MUSCULAR,


TAMBIÉN LLAMADO ANILLO CONTRÁCTIL O ANILLO
TIPO A, es una estructura que contiene capa
muscular y suele localizarse proximalmente a la
situación que tiene el anillo mucoso, produce
disfagia intermitente.

EL ANILLO ESOFÁGICO INFERIOR MUCOSO,


LLAMADO SCHATZKI O anillo tipo B, produce
disfagia intermitente para sólidos o se manifiesta
súbitamente como impactación del bolo
alimenticio.
Tu éxito, nuestro éxito

MEMBRANAS Y ANILLOS

Tu éxito, nuestro éxito

SINDROME DE MALLORY WEISS


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PERFORACIÓN ESOFÁGICA

La perforación esofágica es una situación grave, poco


frecuente y con una alta mortalidad que oscila entre
10% y 40%.
Tu éxito, nuestro éxito

PERFORACIÓN ESOFÁGICA
IATROGENICAS : Causa del 50% de los casos.(Chong).

ENDOSCOPIA RÍGIDA : 0,1%


ENDOSCOPÍA FLEXIBLE : 0.06%
ENDOSCOPÍA Y BALOOM : 0.3%
DILATACIÓN POR ESTENOSIS ACTÍNICA Ó MALIGNIDAD: 10%

ESPONTANEA : Ruptura esofágica espontánea tras vómitos (Síndrome de


Boerhaave) la cual es poco frecuente.
TRAUMA : Debe de sospecharse en especial en heridas por arma de fuego o
corto punzantes .
CUERPO EXTRAÑO, la gran mayoría resuelven de manera espontánea pero
algunos podrían presentar perforación en los sitios de estrechez fisiológica
QUIRÚRGICA se describen ruptura durante la cirugía de Nissen laparoscópica

Tu éxito, nuestro éxito

PERFORACIÓN ESOFÁGICA
Tu éxito, nuestro éxito

TRAUMA DE ESOFAGO

TOPOGRAFIA DE LAS LESIONES


LOCALIZACION CERVICAL 20%- 22%
LOCALIZACION TORÁCICA 54%-66%
LOCALIZACION ABDOMINAL 12%-19%

¾C
¾ CERVICAL
C
¾CERVICAL PERFORACIONES ENDOSCÓ
ENDOSCÓPICAS
ÓPICAS
¾TO
TORÁCICO
¾TOORÁCICO SUPERIOR PERFORACIONES ENDOSCÓ
ENDOSCÓPICAS
¾TERCIO INFERIOR RUPTURAS ESPONTÁNEAS.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PERFORACIÓN ESOFÁGICA
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGÍA DE
ESTOMAGO Y DUODENO
Tu éxito, nuestro éxito

RECUERDO ANATÓMICO-
FISIOLÓGICO

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN ACIDA


GÁSTRICA

Tu éxito, nuestro éxito

1 y 3 indican posibles aferencias de fibras


colinérgicas post ganglionares.

2 muestra una aferencia neural del nervio vago.

La gastrina, que elaboran las células G


antrales, es el inductor más
potente de la secreción de ácido

La somatostatina (SST), producida por las


células D antrales, inhibe
la secreción gástrica de ácido.
Tu éxito, nuestro éxito

COMPOSICIÓN DEL JUGO GÁSTRICO


(pH= 1.5)

• AC. CLORHÍDRICO
• PEPSINÓGENO
• MUCUS
• FACTOR INTRÍNSECO DE CASTLE

Concentración de K+ más alta que en el


plasma

Su principal ANIÓN es el Cl.

ULCERA PÉPTICA
Tu éxito, nuestro éxito

Enfermedad causada por daño a la mucosa secundaria a pepsina


y HCl.
LESIONES
• EROSIÓN: No sobrepasa la M.M
• ÚLCERA: Sobrepasa la Muscularis Mucosae.
(Alcanza la submucosa)

LOCALIZACIÓN:
DUODENO(1°)
ESTÓMAGO (INCISURA ANGULARIS)
Tu éxito, nuestro éxito

ÚLCERA PÉPTICA
(Fisiopatología)

FACTORES DEFENSIVOS
FACTORES AGRESIVOS
• Mucus
• Actividad ácido- • HCO3
péptica • Flujo sanguíneo
• HP • Prostaglandinas
• AINES • F. Crecimiento

UD: Ï F. AGRESIVOS UG: Ð F. DEFENSIVOS

ÚLCERA GASTRODUODENAL

Tu éxito, nuestro éxito

ÚLCERA DUODENAL
10% POBLACIÓN
95% : 1º PORCIÓN // 90% CAUSA H.PYLORI

CLÍNICA
DOLOR EPIGASTRICO: Alivia con comidas

DIAGNÓSTICO
ENDOSCÓPICO: Biopsia + Test de UREASA
RX BARITADA: Test de ALIENTO

TTO: ERRADICADOR de HP!!!


• Antiácidos, Sucralfato, IBP
Tu éxito, nuestro éxito

ÚLCERA GÁSTRICA
CAUSAS: H.PYLORI 70%,AINES 20%, IDIOPATICA10%

CLÍNICA
• DOLOR EPIGASTRICO:Empeora con alimentos
• VÓMITOS CON MÁS FREC

DIAGNÓSTICO
ENDOSCOPIA 8 BIOPSIAS + CEPILLADO DE BORDE
ULCEROSO (+ Biopsia de antro para HP)

LOCALIZACIÓN Y TIPO
• Clasificación de Johnson de UG

TRATAMIENTO
• Erradicar HP
• Suspender AINES
• Quirúrgico: Según tipo y localización

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN DE JOHNSON
I. Cuerpo (60%)

II. Cuerpo y duodenal (15%)

III. Prepilorica (20%)

IV. Cardial (10%)

IV. Ulceras difusas: AINES

Solo II y III están


asociados a I y IV asociados a
hipersecreción de disminución de
ácido. Vagotomía es secreción de
recomendada. moco.
Tu éxito, nuestro éxito

ÚLCERA PÉPTICA: COMPLICACIONES

HEMORRAGIAS: 1°
-POSTERIOR O ANTERIOR ?. POSTERIOR
-ÚLCERA DUODENAL O GÁSTRICA?. DUODENA
-MORTALIDAD?. 1º CAUSA DE MUERTE L
-FORMA DE PRESENTACIÓN MÁS FREC?. DUELE O NO ?. MELENAS
-DX: ENDOSCOPIA –TTO: ESCLEROSIS ENDOSCÓPICA 90%
PERFORACIÓN: 2°
-ANTERIOR.
-ÚLCERA DUODENAL O GASTRICA?. DUODENAL
-CLÍNICA: DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y ABDOMEN EN TABLA.
-DX: RX TORAX DE PIE.(75%) -TTO: CX
OBSTRUCCIÓN
-ÚLCERA DUODENAL CRÓNICA.
-DX: ENDOSCOPIA –TTO:CX
PENETRACIÓN
-POSTERIOR(PÁNCREAS)
- DX: ENDOSCOPIA –TTO:CX

www.villamedicgroup.com

Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGÍA

HEMORRAGIA
Complicación más frecuente.
U. Duodenal > U. Gástrica
Cara Posterior > Cara Anterior
1º Causa de muerte

CLÍNICA: Melena, Hematemesis, No dolor


Manejo inicial: ENDOSCÓPICO (90%)
Tu éxito, nuestro éxito

El aspecto endoscópico ayuda a determinar qué


lesiones requieren tratamiento endoscópico.

Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA


Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGÍA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
A. ÚLCERA GÁSTRICA
• Lig. de vaso + Bx.
• Lig.+ Bx + Vag. Troncular y drenaje
(piloroplastía).

B. ÚLCERA DUODENAL
• Ligadura.
• Lig. + Vag. Troncular y drenaje.
• Vag. Troncular y Antrectomía.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

ULCERA GASTRICA SANGRANTE

ULCERA GASTRICA TIPO I SANGRANTE

¾GASTRECTOMÍA DISTAL PARCIAL + BILLRHOT I


¾VAGOTOMÍA ULTRASELECTIVA + ULCERECTOMÍA.

ULCERA GASTRICA TIPO II-


III-III SANGRANTE

¾VAGOTOMÍA TRONCAL + ANTRECTOMÍA

Tu éxito, nuestro éxito

PERFORACIÓN
PERFORACIÓN
ORACIÓN
Ó
2º complicación más frecuente.
U. Duodenal > U. Gástrica
Cara Ant > Cara Post

CLÍNICA: Dolor abdominal intenso, abdomen en tabla

DIAGNÓSTICO:
Rx Torax de Pie: NEUMOPERITONEO.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
A.- U. Gástrica perforada:
Signo de
• Biopsia + parche popper
• Escisión en cuña + vagotomía + proc. Drenaje
• Gastrectomía distal.

B.- U. Duodenal perforada:


• Parche
• Parche + vagotomía y drenaje
• Parche + vagotomía supraselectiva.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

OBSTRUCCIÓN

OBSTRUCCIÓN
OBSTRUCCIÓN
• + Frec: U. duodenales y U. gástricas de tipo III
• Obligatorio: D/C NM.

MANEJO INICIAL:
• SNG,
• Corrección trastorno H-E;
• IBP
• Endoscopia + biopsia
Tu éxito,, nuestro éxito

COMPLICACIONES DE LA ÚLCERA PÉPTICA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

a. Obstrucción aguda: manejo conservador

b. Obstrucción crónica.

U. Duodenal benigna
• Vag. Ultraselectiva + gastroyeyunostomía,
• Endoscopia + dilatación

U. Gástricas de tipo II o III

• Vag. Troncular + antrectomía+ Bilroth I o II

Tu éxito, nuestro éxito

OBSTRUCCIÓN

VAGOTOMÍA
GASTROYEYUNOSTOMIA ULTRASELECTIVA
Tu éxito, nuestro éxito

OBSTRUCCIÓN

BILLROTH I BILLROTH II

Tu éxito, nuestro éxito

PENETRACIÓN
PENETRACIÓN

Solución de continuidad a través de la úlcera


(UG o UD) y otra estructura que no sea la
cavidad libre intraperitoneal.

La penetración ocurre a:
• Páncreas
• Epiplón menor
• Vía biliar
• Hígado
• Epiplon mayor
• Colon
• Estructuras vasculares

CLÍNICA:
• Dolor ulceroso atípico
• Según órgano afectado
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Mediante la sutura de la lesión
DIAGNÓSTICO: Clínico y endoscópico
• Reconstrucción de la anatomía original.
Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA ÚLCERA PÉPTICA


INDICACIONES

• REFRACTARIEDAD AL TTO MEDICO


• COMPLICACIONES DE LA ULCERA: HEMORRAGIA, PERFORACIÓN,
ESTENOSIS

U. DUODENAL REFRACTARIA VAGOTOMÍA SUPRASELECTIVA

(UREASA -) O FACTORES VAGOT. TRONCULAR BILATERAL


PARA DE RIESGO PARA +PILOROPLASTIA
HEMORRAGIA O RECIDIVA.
PERFORACIÓN
(UREASA +) CIERRE SIMPLE+ TTO ERRADICADOR

ESTENOSIS POR UP o U. VAGOT. TRONCULAR+ANTRECTOMÍA +


GASTRICAS REFRACTARIAS RECONSTRUCCIÓN TIPO BI,BII,Y ROUX

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito N. VAGO POST

Rama N. VAGO ANT


Celiaca
Fondo
R. Gas.
RAMAS HEPÁTICAS

«Asa
aMMemorabl
Memorable
ablle R. Gas.
N. Cri
Criminal
minal
de
e Wrisberg
g» de
e Grassi

R. Gas.
N. GÁSTRICO ANT
G. CELIACO
Nervio Pilórico (Der) (LATARJET ANT)

N. GÁSTRICO POST R. Gas. R. Gas.


(LATARJET POST)
R. Gas.
R. Gas. Cuerpo

R. Gas. R. Gas.

R. Gas.
R. Gas.
“PATA DE CUERVO”

Píloro

Antro

Tu éxito, nuestro éxito N. VAGO POST

Rama N. VAGO ANT


Celiaca
Fondo
R. Gas.
RAMAS HEPÁTICAS

«Asa Memorable de
e Wrisberg
g» R. Gas.
N. Cri
Criminal
minal
de
e Grassi

R. Gas.
N. GÁSTRICO ANT
G. CELIACO
Nervio Pilórico (Der) (LATARJET ANT)

N. GÁSTRICO POST R. Gas. R. Gas.


(LATARJET POST)
R. Gas.
• Disminución Secreción ácida gástrica R. Gas. Cuerpo

• Estasis en la vesícula biliar


R. Gas. R. Gas.
• Retención Gástrica
R. Gas.
R. Gas.
“PATA DE CUERVO”
• ↑ Tonicidad esfínter
pilórico Píloro
• Se debe asociar a
piloroplastía Antro
Tu éxito, nuestro éxito N. VAGO POST

Rama N. VAGO ANT


Celiaca
Fondo
R. Gas.
RAMAS HEPÁTICAS

«Asa Memorable de
e Wrisberg
g» R. Gas.
N. Cri
Criminal
minal
de
e Grassi

R. Gas.
N. GÁSTRICO ANT
G. CELIACO
Nervio Pilórico (Der) (LATARJET ANT)

N. GÁSTRICO POST R. Gas. R. Gas.


(LATARJET POST)
R. Gas.
R. Gas. Cuerpo
• Disminución Secreción ácida gástrica

R. Gas. R. Gas.
• Retención Gástrica
R. Gas.
R. Gas.
“PATA DE CUERVO”
• Se debe asociar a
piloroplastía Píloro

Antro

Tu éxito,, nuestro éxito N. VAGO POST

Rama N. VAGO ANT


Celiaca
Fondo
R. Gas.
RAMAS HEPÁTICAS

«Asa Memorable de
e Wrisberg
g» R. Gas.
N. Cri
Criminal
minal
de
e Grassi

R. Gas.
N. GÁSTRICO ANT
G. CELIACO
Nervio Pilórico (Der) (LATARJET ANT)

N. GÁSTRICO POST R. Gas. R. Gas.


(LATARJET POST)
R. Gas.
• Disminución Secreción ácida R. Gas. Cuerpo
gástrica

• Integridad neuromotora R. Gas. R. Gas.

de la región R. Gas.
R. Gas.
antropilórica “PATA DE CUERVO”

Píloro

Antro
Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
UIRÚRGICO EN LA ÚLCERA
PÉPTICA

Tu éxito,, nuestro éxito

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA ÚLCERA PÉPTICA


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES POST-GASTRECTOMIA
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

BENIGNOS MALIGNOS

• 1º POLIPOS • 1º ADENOCARCINOMA
HIPERPLÁSICOS • Menor proporción LINFOMAS
NO HODGKIN (Estómago
• 2º LEIOMIOMA (Si PH son localización extraganglionar
considerados neoplásicos + frec)
pasan a ser 1º)
Tu éxito, nuestro éxito

CÁNCER GÁSTRICO

TIPO HISTOPATOLÓGICO
• ADENOCARCINOMA (95%)
• Linfoma (4%)
• GIST (1%)
• Otros: carcinoide,
angiosarcoma,
carcinosarcoma y
carcinoma de células
escamosas.

Tu éxito, nuestro éxito

ADENOCARCINOMA Î TUMOR GÁSTRICO MALIGNO MÁS FREC

SECUENCIA DE EVENTOS
CÁNCER CÁNCER
F. RIESGO CONDICIONES LESIONES
TEMPRANO TARDÍO

F. RIESGO
A,B,C,D,E,F,G,H CONDICIONES
(ESTÓMAGO 8 LETRAS!) PRE CANCEROSAS
A: grupo sanguineo A Gastritis Crónica Atrófica
B: Bicho (HP)
• METAPLASIA INTESTINAL
C: Cexo (Sexo masculino)
D: Dieta • PÓLIPOS >2CM
E: Edad • ÚLCERAS GÁSTRICAS
F: Fumador • ENF.MENETRIER.
G: Gastrectomia
H: Herencia

LESIONES: Displasia, 20% progresa, CÁNCER TEMPRANO: HASTA SUBMUCOSA


10% en cáncer CÁNCER AVANZADO: BORMANN
Tu éxito, nuestro éxito

TIPO I
PROTRUIDO

TIPO II a
ELEVADO CLASIFICACIÓN
ENDOSCÓPICA
TIPO II b
PLANO
CANCER
TEMPRANO (EARLY
TIPO II c
DEPRIMIDO CANCER)

TIPO III
EXCAVADO

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA
A CANCER AVANZADO (BORMANN)

TIPO I
POLIPOIDEO

TIPO II
ULCERADO

TIPO III
ULCERADO-INFILTRANTE

TIPO IV
INFILTRANTE DIFUSO
(Linitis plástica)
Tu éxito, nuestro éxito

LOCALIZACIÓN
ANATÓMICA
• Antro: 50%
• Curvatura <: 20.7%
• Cardias: 10.9%
• Difuso: 10%
• Fondo: 5%

Localización
PROXIMAL: peor
pronóstico

Tu éxito, nuestro éxito

CÁNCER GÁSTRICO
EXAMEN FÍSICO Y
LABORATORIO
CLÍNICA

• Dolor abdominal: 66%

• Pérdida de peso > 10%: 50%

• Nauseas y vómitos: 32%

• Anorexia: 25%

• Hemorragia digestiva: 23% CEA.


Elevado en el 32%
• Tumor localizado (0-29%)
• Enf. Metastásica (hasta el 85%)
Tu éxito, nuestro éxito

VIAS DE DISEMINACIÓN
EXTENSIÓN DIRECTA
• Epiplon > y <
• Hígado
• Diafragma
• Páncreas.

HEMATÓGENA
• Hígado
• Pulmón
• Hueso
• Cerebro

GANGLIONAR
Tumor de
• Hacia Ganglios regionales
Krukenberg:
• Hacia ganglios a distancia metástasis a
• Ganglio supraclavicular de Virchow.
• Ganglio de la Hermana María José: Ganglio ovario
linfático umbilical.

Tu éxito, nuestro éxito

CÁNCER GÁSTRICO

DIAGNÓSTICO
• Endoscopia + biopsia
• Transito baritado.

ESTADIFICACIÓN
(Extensión de
enfermedad)
Evaluar T N M
• TAC abdominal
• Eco-endoscopia.
• TAC cerebral – torax
• Gammagrafía ósea
Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA CANCER AVANZADO (BORMANN)

Recuerda que: T1:


T2 o + Es early cancer.

TIPO I Margen: 2cm

POLIPOIDEO

3cm
TIPO II
ULCERADO

TIPO III
ULCERADO-INFILTRANTE

5cm
TIPO IV
INFILTRANTE DIFUSO
(Linitis plástica)

Tu éxito, nuestro éxito

NM Gástrico T
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO
Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO

Tu éxito, nuestro éxito

Y podemos hacer tratamiento


endoscópico en cancer gástrico?
Tu éxito, nuestro éxito

INDICACION ABSOLUTA

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO
GASTRECTOMÍA PARCIAL
DISTAL + D2
Para tumores de la porción distal
del estómago,

• RESECCIÓN:75-85% de
estómago, bordes 5-6cm
• RECONSTRUCCIÓN:
anastomosis gastroduodenal o
gastroyeyunal.

GASTRECTOMÍA TOTAL + D2
Para tumores proximales del
estómago,

• RESECCIÓN:100 % de
estómago
• RECONSTRUCCIÓN:
anastomosis esófagoyeyunal
en Y de Roux
Tu 1.-
éxito, nuestro éxito
GRUPOS GANGLIONARES
Paracardial der.

2.- Paracardial izq.

3.- Curvatura menor.


LINFATICOS DEL ESTÓMAGO
4.- Curvatura mayor.

5.- Suprapilórico.

6.- Infrapilórico

7.- Art. Gástrica izq.

8.- Art. Hepática común.

9.- Tronco celiaco

10.- Hilio Esplénico

11.- Art. Esplénica

12.- Ligamento. Hepatoduodenal

13.- Retropancreático.

14.- Art. Mesentérica Sup.

15.- Art. Cólica media.

16.- Aorta abdominal

Tu éxito, nuestro éxito

LINFOMA GÁSTRICO PRIMARIO


• Es un LNH que representa el 5 % de todas las neoplasias gástricas.
• Origen: Tej. linfoide de la lámina propia de la M y SM, siendo muy
sensible a la RT y QT.
• Más del 90 % son linfomas de células B derivados de tejido linfoide
asociado a la mucosa (linfomas MALT).
• Aprox. un 45-50 % son linfomas de bajo grado.
• Clara relación causal: HP y linfoma MALT de bajo grado de
malignidad.

• Dx: BIOPSIA: por la distribución parcheada y multifocal, tomar


múltiples muestras (más de 10) en diferentes lugares y en la SM.

• TTO: Tto Erradicador si hay HP


QT y RT
Cirugía: si hay complicaciones
Tu éxito, nuestro éxito

GIST

• ES UN TUMOR MESENQUIMAL DE COMPORTAMIENTO


BENIGNO QUE DERIVA DE LAS CELULAS DE CAJAL EN EL
PLEXO MIOENTERICO.

• REPRESENTA ENTRE 1 a 2 % DE LOS TUMORES DEL TRACTO


GASTROINTESTINAL.

• LA EDAD MEDIA DE PRESENTSCION ES 50 AÑOS.

• SEXO 1/1

Tu éxito, nuestro éxito

LOCALIZACIÓN

70% 20-30 % 7%
ESTÓMAGO ID IG (anorectal)
Tu éxito, nuestro éxito

CLÍNICA

ƒ ES VARIABLE E
INESPECIFICA

ƒ DEPENDE DE LA
LOCALIZACION Y
TAMAÑO:
- DOLOR ABDOMINAL
- NAUSEAS Y VOMITOS
- PERDIDA DE PESO
- DISTENCION ABDOMINAL
MASA PALPABLE.
- SANGRADO
GASTROINTESTINAL.

Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNOSTICO

• ENDOSCOPIA
Tu éxito, nuestro éxito

CRITERIOS DE FLETCHER
RIESGO DE MALIGNIDAD TAMAÑO DE TUMOR / MITOSIS

MUY BAJO RIESGO < 2 cm <5/50 CGA

BAJO RIESGO 2- 5 cm <5/50 CGA

RIESGO INTERMEDIO < 5 cm 6-10/50 CGA


5- 10 cm <5/50 CGA

ALTO RIESGO > 5 cm 5/50 CGA


10 cm Cualquier índice mitótico
Cualquier tamaño >10/50 CGA

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO

• QUIRURGICO : RESECCION
Tu éxito, nuestro éxito

Tratamiento: imitanib

• Inhibidor de la tirosina quinasa.

• Indicaciones: GIST inoperables,


recidivas o metastásicos.

• Respuesta en 50% de los


pacientes.

• Control de la respuesta con TC,


PET y ecografía con contraste.

Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGIA
DIGESTIVA
Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA


INDICADORES DE DX
ANT. MÉDICOS
9 EUP
• Pérdida hemática
9 Hemorragia previa
proximal al ángulo de
9 Hepatopatía
Treitz
9 Qx previa
9 Coagulopatía
• 80-90% Origen NO
Variceal
ANT. FARMACOLOGICOS
9 AINES
CLÍNICA:
9 Anticoagulantes
9 Hematemesis
9 Melena
ANT. SOCIALES
9 OH

Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA


(Etiología)
Tu éxito, nuestro éxito
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

Tu éxito, nuestro éxito

El aspecto endoscópico ayuda a determinar


qué lesiones requieren tratamiento
endoscópico.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA


Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA


TTO QUIRURGICO ULCERA DUODENAL
SANGRANTE
9 Duodenotomía
9 Puntos hemostáticos en la ulcera sangrante.
9 Tto empírico erradicador HP

TTO QUIRURGICO ULCERA GÁSTRICA SANGRANTE


9 D/C Malignidad, siempre Bx
9 Pctes Jóvenes: Resección en cuña
9 Pctes Ancianos: Puntos hemostáticos
9 Bx úlcera maligna: estadificar y valorar cirugía
9 Bx úlcera benigna: Tto erradicador HP
9 Evitar AINES

Tu éxito, nuestro éxito

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA


9 5 veces menos frec que HDA. 95% el origen se encuentra en
el colon
9 Incidencia aumenta con la edad
9 Clínica + frec: HEMATOQUECIA

MAYORES DE 60 AÑOS
LACTANTES Y NIÑOS HASTA 60 AÑOS
ADOLESC/ADULTOS
• ANGIODISPLASIAS
• MECKEL • DIVERTICULOSIS
• MECKEL • DIVERTICULOSIS
• POLIPOS • CU/CHRON
• C. U. • COLITIS ISQUEMICA
• C.U. • POLIPOS
• POLIPOS JUVENILES • CARCINOMA
• DUPL INTEST • MAV CONG. • PROCTITIS ACTINICA
Tu éxito, nuestro éxito

DIVERTICULOS
DUODENALES
• El duodeno es el 2º lugar más
frec. luego del colon.

• LESIONES ADQUIRIDAS
formadas por saculaciones de
M y SM a través de defectos
musculares, en la vertiente
mesentérica del duodeno.

• Con mayor frecuencia en la


región periampular (2da), y
3era porción.

• La mayoría son asintomáticos.

Tu éxito, nuestro éxito

OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
Tu éxito, nuestro éxito

ƒ DEFINICIÓN:
Detención completa y persistente del
tránsito intestinal y los gases en un segmento
del intestino.

Es una de las urgencias más frecuentes y


más graves de la patología abdominal. Son
fundamentales el diagnóstico y tratamiento
precoz.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

FISIOPATOLOGÍA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

• saliva 500 - 600 cc/24h


• gástrico 1200 - 1500 cc/24h
• pancreático 1200 - 1500 cc/24h
• bilis 800 - 1200 cc/24h
• ID 2000 - 3000 cc/24h
Tu éxito, nuestro éxito

EPIDEMIOLOGÍA

• Las causas más frecuentes son:


-Bridas y adherencias postoperatorias(60-70%)
-Hernias (15-20%)
-Tumores (10-15%)

El nivel más frecuente de asentamiento de obstrucción


intestinal es el INTESTINO DELGADO.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Clasificación según la patogenia

ƒ Obstrucción mecánica (íleo mecánico)


Oclusión de la luz intestinal por un obstáculo orgánico, anatómico o
estructural que impide la progresión del contenido intestinal.

ƒ Obstrucción paralítica (íleo paralítico)


Alteración de la función motora digestiva sin que exista un obstáculo.

Obstrucción mecánica

Obstrucción mixta
Obstrucción paralítica

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

DATOS CLÍNICOS ÚTILES PARA CONOCER LA


CAUSA DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

ANTECEDENTES PERSONALES SUGIERE

ƒ Cirugía abdominal previa Sd.. adherencial


ƒ Hernia inguinal o crural Estrangulación herniaria
ƒ Cambios
C en el hábito Cáncer de colon
intestinal
ƒ Cólicos biliares Íleo biliar

ƒ Encamamiento
o prolongado Fecaloma
ƒ Cardiopatía previa, F.A Isquemia
Is
squemia
mesentérica
Tu éxito, nuestro éxito

CLÍNICA

• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• Distensión abdominal
• Ausencia de emisión de heces y gases

Tu éxito, nuestro éxito

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Depende de la gravedad, la duración del cuadro y el tipo de obstrucción.

CLINICA
Dolor, distensión Abd, Vómitos,
Ausencia eliminación gases y heces VÓMITO
Ð el dolor y distensión
9 OI Alta: Vómitos * OI proximal: biliar
* OI distal: fecaloide
9 OI Media: Vómitos y Distensión
Abd
9 OI Baja: Distensión Abd

DISTENSIÓN
• Yeyuno proximal:
DOLOR
epigastrio prominente
* OI proximal: súbito, intenso y
y tenso
epigástrico, un ciclo c/3-4 min
• Ileon: abdominal
central
* OI distal: periumbilical c/ 15-
• Colon: Distensión
20 min.
generalizada
Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN DE
INTESTINO DELGADO
1. Aguda vs. Crónica

2. Total vs. Parcial

3. Simple vs. asa cerrada


– Simple: oclusión en un solo punto
Ejm: adherencias, tumores y estenosis.

– Asa cerrada: oclusión en 2 puntos. (


+ riesgo de isquemia Intestinal)
Ejm: hernias, adherencias y vólvulo.

Tu éxito, nuestro éxito


SIGNOS RADIOGRÁFICOS
1. Niveles H-A de ID (anchos y poca
altura)
2. Pila de monedas: ID distendido
s/líquido; ubicación en centro del
abdomen.
3. Niveles H-A del colon (angostos y
altos), ubicación periférica.
4. Imagen grano de café (Vólvulo)

OI proximales
pueden cursar
con mínima
dilatación
intestinal.

Cuadro sugestivo
OI y Rx Abd
“normal”: TAC
Tu éxito, nuestro éxito

TAC C/ CONTRASTE

a. Positivo OI: después de 12 h no


progreso del contraste
Se puede observar el sitio de
Obstrucción.

b. Tiene una sensibilidad de 92% y una


especificidad de 93%.

c. Contraste intravenoso: para demostrar


causas extrínsecas.

d. Los signos de estrangulamiento;


neumatosis intestinal, cambios en la
grasa del mesenterio y ascitis.

Tu éxito, nuestro éxito

Adhesive Small Bowel Obstruction


(ASBO):

OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO


POR BRIDAS Y ADHERENCIAS
Tu éxito, nuestro éxito

La presentación clínica depende de la localización,


grado de rigidez y distribución de la brida; se manifiesta
principalmente como obstrucción intestinal.

La obstrucción se puede dar por angulación, constricción


o torsión.

El 90% de las obstrucciones de ID se resuelven con SNG y


reposición hidroelectrolítica.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Situations necessitating emergent operation

– Incarcerated, strangulated hernias


– Peritonitis
– Pneumatosis cystoides intestinalis
– Pneumoperitoneum Suspected or proven intestinal strangulation
– Closed-loop obstruction
– Nonsigmoid colonic volvulus
– Sigmoid volvulus associated with toxicity or peritoneal signs
– Complete bowel obstruction

Situations necessitating urgent operation

•Progressive bowel obstruction at any time after nonoperative measures are


started
• Failure to improve with conservative therapy within 24-48 hr
• Early postoperative technical complications
18
6
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

DECISIÓN TERAPEUTICA

INDIVIDUALIZAR AL PACIENTE

SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


QUIRÚRGICO MAS ADECUADO
• Laparoscópico vs Abierto

ABORDAJE(INCISIÓN) ADECUADA

IDENTIFICAR SITIO DE OBSTRUCCIÓN


Tu éxito, nuestro éxito

ILEO POST-QX

• ESTOMAGO: Se considera que habitualmente este


tiempo oscila entre 18 h y 4 días.

• INTESTINO DELGADO: La motilidad del intestino delgado


durante el postoperatorio se recupera rápidamente
antes de 36-48 h, pero no existe motilidad organizada
hasta los días 7-9.

• COLON: Parálisis es total como mínimo durante un


período aproximado de 12-24 h si la intervención es
extraabdominal y de 36-48 h si se efectuó una
laparotomía.

Tu éxito, nuestro éxito

andreisarmiento.surgery@gmail.com

También podría gustarte