Está en la página 1de 11

Ensayo de C.B.R.

1.OBJETIVO.-
Determinar la resistencia del suelo a esfuerzos cortantes o capacidad de soporte del suelo.
Evaluar la calidad relativa del suelo para su uso en la sub-rasante, sub-base y base en pavimentos.
2. FUNDAMENTO TEORICO.-
El ensayo CBR (ensayo de Relación de Soporte de California), mide la resistencia al corte de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas.
El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte pero, de la aseveración anterior, es evidente
que éste número no es constante para un suelo dado, sino que se aplica al estado en el cuál se encontraba
el suelo durante el ensayo. De paso, es interesante comentar que el experimento puede hacerse en el
terreno o en un suelo compactado.
El número CBR (o simplemente CBR) se obtiene como la relación de la carga unitaria (en lbs/plg²) necesaria
para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4 cm²) dentro de la muestra
compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón
requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estandard de material
triturado.
CARGA UNITARIA DEL ENSAYO
CBR = x100
CARGA UNITARIA PATRON
Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son los siguientes:
PENETRACION CARGA UNITARIA PATRON
mm plg MPa psi
2.5 0.10 6.9 1.000
5.0 0.20 10.3 1.500
7.5 0.30 13.0 1.900
10.0 0.40 16.0 2.300
12.7 0.50 18.0 2.600
El CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.5 mm. Sin embargo, si el valor
de CBR a una penetración de 5.0 mm. es mayor el ensayo debería repetirse. Si un segundo ensayo, produce
nuevamente un valor de CBR mayor de 5.0 mm. de penetración, dicho valor debe aceptarse como valor final
del ensayo.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad óptima
para el suelo específico determinado utilizando el ensayo de compactación.
3. MATERIALES, EQUIPOS Y ACCESORIOS.-
MATERIALES:
- Muestra de suelo que pasa el tamiz 4
- Agua
EQUIPOS:
- Martillo de compactación (10 lb.)
- Moldes metálicos para CBR con collar
- Bases con vástago
- Discos espaciadores
- Sobrepesos de 2.5lb
- Horno
- Papel filtro
- Probeta graduada de 500ml
- Extensómetro con trípode
- Balanza
ACCESORIOS:
- Cuchillo
- Espátula
- Taras pequeñas, platillos metálicos, platillos de lata
- Bandeja
- Regla metálica
- Guantes
4. MONTAJE DEL ENSAYO.-

Lecturas de expansión Moldes sumergidos

Drenaje de los moldes

Midiendo fuerzas y penetraciones en la prensa de CBR


5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-
- Preparar 15kg de muestra del suelo que pase el tamiz N°4.
- Añadir agua hasta alcanzar la humedad hallada en el ensayo de compactación, homogeneizar sobre la
bandeja cada 5 kg de muestra.
- Pesar cada molde sin base ni collar.
- Ajustar el molde a la base, insertar un disco espaciador previamente medido y cubierto con un disco de
papel filtro. Añadir el collar y asegurar.
- Introducir la muestra en el molde en 5 capas, cada una compactada con 25 golpes.
- Quitar el collar y enrasar la muestra al nivel del molde.
- Retirar la base y el disco espaciados, pesar el molde con el suelo compactado y determinar el peso unitario
total del suelo.
- Colocar un disco de papel filtro sobre la base, invertir el molde y asegurarlo a la base de forma que el suelo
enrasado quede en contacto con el papel filtro.
- Colocar la base perforada con el vástago sobre el suelo compactado y depositar pesas ranuradas para
obtener una sobrecarga.
- Sumergir el molde y las pesas en una piscina de inmersión de forma que el nivel de agua se encuentre por
encima a la parte superior del molde.
- Ajustar el extensómetro (con lecturas de 0.01 mm) en su trípode.
- Registrar la primera lectura, y el tiempo de lectura. Tomar lecturas a las 24 y 48 horas. Cada lectura debe
realizarse sobre el mismo punto del vástago.
- Después de tomar las lecturas, sacar el molde del agua y dejarlo drenar durante 15 minutos. Pesar el molde
con la muestra.
- Llevar el molde con la muestra a prensa de rotura de CBR, tomar las lecturas de penetración y fuerza.
- Tomar muestras para contenido de humedad del espécimen saturado de la parte superior y la parte
inferior.
6. OBTENCION DE DATOS.-

Molde N° 1 2 3
N° de capas 5 5 5
N° de golpes por capa 25 56 12
Peso Molde Vacío 4170 gr. 4121 gr. 4170 gr.
15.2 cm. 15.3 cm 15.2 cm.
Diámetro Molde
15.3 cm. 15.2 cm. 15.3 cm.
17.5 cm. 17.4 cm. 17.5 cm.
Altura del Molde
17.4 cm. 17.3 cm. 17.4 cm.
6.05 cm 6.05 cm. 6.05 cm
Altura espaciador
6.10 cm 6.10 cm. 6.10 cm
Peso Molde Antes de sumergir 8764 gr. 8863 gr. 8510 gr.
+ Muestra Después de sumergir 8811.5 gr. 8883 gr. 8668 gr.
DATOS PARA LA HUMEDAD
Peso tara Arriba 47.92 gr. 57.18 gr. 66.36 gr.
+ Muestra húmeda Abajo 190.50 gr 163.76 gr. 182.27 gr.
Peso tara Arriba 44.95 gr. 54.85 gr. 64.66 gr.
+ Muestra seca Abajo 185.40 gr. 160.96 gr. 177.88 gr.
Arriba 17.37 gr. 31.90 gr. 48.30 gr.
Peso tara
Abajo 140.27 gr. 135.03 gr. 138.66 gr.
EXPANSIÓN
Fecha Hora Tiempo Lectura
18-may 19:45 0 3-49 5-50
19-may 19:00 23:15 3-51 5-51
23-may 16:15 116:30 3-54 5-51
01-jun 15:46 0 4-36
02-jun 16:01 24:15 4-46
03-jun 15:01 47:15 4-64
CBR
Penetración
Tiempo Lectura Tiempo Lectura Tiempo Lectura
plg mm
0.03 0.76 22.30" 0-1.5 17.00" 0-5.5 10.30" 0-5.0
0.05 1.27 56.80" 0-6.6 27.70" 0-10.2 15.82" 0-6.0
0.08 2.03 1'32.60" 0-25.3 44.30" 0-25.2 17.70" 0-7.0
0.10 2.54 1'53.00" 0-50.0 56.90" 0-45.2 30.81" 0-12.0
0.20 5.08 3'03.04" 1-35.3 1'42.20" 1-73.2 43.65" 0-22.2
0.30 7.62 3'39.08" 2-18.1 2'19.10" 3-8.8 59.17" 0-29.8
0.40 10.16 4'26.50" 2-88.8 2'51.16" 4-5.5 1'14.01" 0-37.0
0.50 12.70 4'53.50" 3-36.7 3'25.41" 5-17.9 1'30.06" 0-41.0
0.60 15.24 5'30.00" 3-73.4 3'52.35" 6-1.0 1'49.30" 0-45.0
0.70 17.78 5'56.60" 4-18.2 4'19.74" 6-69.2 2'07.01" 0-47.0
0.80 20.32 6'39.20" 4-8.2 4'46.97" 7-2.2 2'27.05" 0-53.0

Diámetro pistón=3 plg2


7. PROCESAMIENTO DE DATOS.-
𝜋∅2
𝑉= (𝐻 − ℎ𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟 )
4

Molde N° 1 2 3
Diámetro promedio (cm) 15,25 15,25 15,25
Altura promedio (cm) 17,45 17,35 17,45
Altura espaciador (cm) 6,075 6,075 6,075
Volumen muestra (cm3) 2077,691 2059,426 2077,691

𝑃𝑀 = 𝑃𝑀𝑂𝐿𝐷𝐸+𝑀 − 𝑃𝑀𝑂𝐿𝐷𝐸

Peso molde + muestra (gr) 8811,5 888,3 8668


Peso molde (gr) 4170 4121 4170
Peso muestra húmeda (gr) 4641,5 4762 4498

𝑃𝑇+𝑀𝐻 − 𝑃𝑇+𝑀𝑆
%𝐻 = 100
𝑃𝑇+𝑀𝑆 − 𝑃𝑇

Peso tara + Arriba 47,92 57,18 66,36


muestra húmeda (gr) Abajo 190,5 163,76 182,27
Peso tara + Arriba 44,95 54,85 64,66
muestra seca (gr) Abajo 185,4 160,96 177,88
Arriba 17,37 31,9 48,3
Peso tara (gr)
Abajo 140,27 135,03 138,66
Arriba 10,77 10,15 10,39
Humedad %
Abajo 11,3 10,8 11,19
Humedad promedio % 11,035 10,475 10,79

𝑃𝐻
𝛾ℎ =
𝑉𝑀

Peso específico húmedo (gr/cm3) 2,234 2,312 2,165

𝑃𝐻
𝑃𝑠 =
%𝐻
1+
100

Peso seco (gr) 4180,21 4310,48 4059,93

𝑃𝑠
𝛾′𝑠 =
𝑉𝑀

Peso específico ap. seco (gr/cm3) 2,012 2,093 1,954


Porcentaje de expansión
Molde N° 1 2 3
exp exp exp
Fecha Hora Tiempo Lectura Lectura Lectura
C.M. (mm) % C.M. (mm) % C.M. (mm) %
18-may 19:45 0 3-49 0 0 5-50 0 0
19-may 19:00 23:15 3-51 0.02 0.18 5-51 0.01 0.089
23-may 16:15 116:30 3-54 0.05 0.44 5-51 0.01 0.089
01-jun 15:46 0 4-36 0 0
02-jun 16:01 24:15 4-46 0.10 0.88
03-jun 15:01 47:15 4-64 0.28 2.46
Gráficas para cálculo de CBR
𝑌(𝑝𝑜𝑢𝑛𝑑𝑠) = 5.396673 ∗ 𝑋(𝑠𝑢𝑏𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) + 22.84681
CBR12
Deformación (plg) Lectura Fuerza (lb) Presión (psi)
0,03 0-5.0 49.83 16,61
0,05 0-6.0 55.23 18,41
0,08 0-7.0 60.62 20,21
0,10 0-12.0 87.61 29,20
0,20 0-22.2 142.65 47,55
0,30 0-29.8 183.67 61,22
0,40 0-37.0 222.52 74,17
0,50 0-41.0 244.11 81,37
0,60 0-45.0 265.70 88,57
0,70 0-47.0 276.49 92,16
0,80 0-53.0 308.87 102,96

Molde 3: 12 golpes
120.00

100.00

80.00
Presión (psi)

60.00

40.00

20.00

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90
Deformación (plg)

corrigiendo
CBR25
Deformación (plg) Lectura Fuerza (lb) Presión (psi)
0,03 0-1.5 30.94 10,31
0,05 0-6.6 58.46 19,49
0,08 0-25.3 159.38 53,13
0,10 0-50.0 292.68 97,56
0,20 1-35.3 753.02 251,01
0,30 2-18.1 1199.86 399,95
0,40 2-88.8 1581.41 527,14
0,50 3-36.7 1839.91 613,30
0,60 3-73.4 2037.96 679,32
0,70 4-18.2 2279.74 759,91
0,80 4-8.2 2624.04 874,68
Molde 1: 25 golpes
1000.00
900.00
800.00
700.00
Presión (psi)

600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90
Deformación (plg)

corrigiendo
CBR56
Deformación (plg) Lectura Fuerza (lb) Presión (psi)
0,03 0-5.5 52.53 17,51
0,05 0-10.2 77.89 25,96
0,08 0-25.2 158.84 52,95
0,10 0-45.2 266.78 88,93
0,20 1-73.2 957.55 319,18
0,30 3-8.8 1689.34 563,11
0,40 4-5.5 2211.20 737,07
0,50 5-17.9 2817.78 939,26
0,60 6-1.0 3266.25 1088,75
0,70 6-69.2 3634.3 1211,43
0,80 7-2.2 3812.39 1270,80

Molde 2: 56 golpes
1400.00

1200.00

1000.00
Presión (psi)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90
Deformación (plg)

Corrigiendo
Valores de CBR
N°Golpes Ensayo Corregido
0.1 2,92 3,48
12
0.2 1,73 12,6
0.1 9,8 14
25
0.2 12,6 14,8
0.1 8,9 19,3
56
0.2 15 23,65

Obtenemos entonces la siguiente tabla


CBR Peso esp. Ap. Seco
12,6 1,954
14,8 2,012
23,65 2,093
CBR vs Peso esp ap seco
2.1
2.08
Peso esp. ap. seco (gr/cm3)

2.06
2.04
2.02
2
1.98
1.96
1.94
9
19 14
24 29
CBR
De la gráfica, para la densidad máxima calculada en el ensayo de compactación 2.067 gr/cm3, al 95%
1.964 gr/cm3

CBR de DISEÑO resulta ser: 12,8

8. CONCLUSIONES.-
Concluido el ensayo, logramos determinar la resistencia de la muestra a esfuerzos cortantes. Según la
siguiente tabla, el suelo es regular, apto para uso en sub-bases.
Sistema de Clasificación
Nº CBR Clasificación General Usos Unificado AASHTO
0–3 Muy Pobre Subrasante OH, CH, MH, OL A5, A6, A7
3–7 Pobre a regular Subrasante OH, CH, MH, OL A4, A5, A6, A7
7 – 20 Regular Sub-base OL, CI, ML, SC, SM, SP, A2, A4, A6, A7
Base,
20 – 50 Bueno GM, GC, SW, SM, SP, GP A1-b, A2-5, A3, A2-6
Sub-base
> 50 Excelente Base GW, GM A1-a, A2-4, A3

9. RECOMENDACIONES.-
Recomendamos:
- Manejar los datos con las unidades correctas para evitar confusiones.
- Controlar las condiciones iniciales del ensayo como ser temperatura, humedad, para evitar
alteraciones en la muestra.
- Tener cuidado en el manejo de los accesorios, debiendo mantenerlos limpios y en orden.

10. BIBLIOGRAFÍA.-
Carreteras, calles y autopistas – Valle Rodas
Manual de laboratorio de suelos – Joseph E. Bowles

También podría gustarte