Está en la página 1de 45

LOS ENCLAVES AGROINDUSTRIALES Y SU INFLUENCIA EN L CONFORMACIÓN

DEL PAISAJE CULTURAL DE LA COSTA NORTE DEL PERU PARA SU


RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN COMO PATRIMONIO:

CASO DE LOS VALLES COSTEROS DE LA REGION DE LA LIBERTAD

EXPOSITOR
Arq. Carlos Moreno Ahumada
Docente de la FAUA - UPAO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

AYACUCHO - 2019
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
SITIO Y TERRITORIO
Evolución histórica

DEFINICIONES:

SITIO
La RAE define “sitio” como un espacio que es
ocupado o puede serlo por algo. Así mismo, un sitio
es un lugar o terreno determinado que es apropósito
para algo.

TERRITORIO
El territorio, según Milton Santos, en un primer
momento se crea por la propia existencia de un
grupo o lugar, es decir por la solidaridad
internacional entre las personas, entre los sectores y
entre las instancias. Y en un segundo momento la Desierto de la Libertad. Imagen: Heinz Plenge

organización del territorio está dirigida por políticas


de estado

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


SITIO Y TERRITORIO
Evolución histórica

DEL SITIO AL TERRITORIO


El sitio: Espacio que puede ser ocupado. Paijanenses 8000 A.c. El territorio: Existencia de un grupo o lugar con políticas de
estado. Chan chan - Años 1000-1200 D.c.

Chavimochic. Imagen: RPP Chan Chan. Imagen: peruestilo.pe


Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
SITIO Y TERRITORIO
Evolución histórica

EVOLUCION DEL TERRITORIO – COSTA NORTE


El nuevo territorio tras la conquista Española. Año 1537
El territorio de la cultura Chimú. 1000-1200 D.c.

Plano del CHT Colonial. Fuente: Biblioteca Miguel de Cervantes


Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
SITIO Y TERRITORIO
Evolución histórica

Trujillo Republicano, año de 1913.


EVOLUCION DEL TERRITORIO – COSTA NORTE
Trujillo Colonial, año 1537

El nuevo territorio
después de la
independencia
creció de manera
radial, tras la
llegada de
inmigrantes de la
sierra Liberteña a la
ciudad de Trujillo.

Plano de Trujillo 1913. Imagen: ilustretrujillo.com


Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
SITIO Y TERRITORIO
Evolución histórica
Territorios de los valles costeros de La Libertad después
de la Revolución Industrial
EVOLUCION DEL TERRITORIO – COSTA NORTE
Trujillo Republicano, año de 1913.

Valle de Chicama

Valle de Moche

C.H.Trujillo

Valle de Virú

Valles Costeros de la Libertad. Fuente: Elaboración propia en base a Gonzales.

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
VARIABLES

PERIODO Geografía y ambiente del Sitio Arquitectura y o Tecnología


EL PAISAJE NATURAL LA GESTIÓN DEL SITIO

Primeros ocupantes La región: ubicada en la franja costera de la vertiente occidental de los El Ecosistema: el uso de las estribaciones de la vertiente andina, con el acuífero
10,000 a.C. _ S VI Andes, a menos de 10º del Ecuador que por influencia del flujo fomento la estación, aunque temporal de las quebradas y las lomas, nichos
P Arcaico/Litico: submarino de aguas frías “La corriente peruana o de Humbolt”, brinda ecológicos en medio del desierto costero.
Del aprox 12 000 a.c. al 2 enorme riqueza ictiológica e influye a que la zona sea afectada Las extensas áreas verdes del desierto con flora y fauna ahora escasa pero de
000 a.c. Primeros periódicamente por los fenómenos de “El Niño” y el de “La Niña”. hace 2000 años floreciente
habitantes semi nómadas, Las lluvias intensas que alcanzan la zona de la sierra andina, al drenar por
La presencia de corriente de agua frías en el Pacífico que facilitan la pesca y
recolectores y agricultores.
las estribaciones occidentales ocasionan crecidas y desbordes de los ríos ycaza marina con valioso recurso y junto las quebradas y cauces de los ríos
Arte pre cerámico.
las avenidas de aguas de las quebradas formando caudales de agua permiten una rentable accesibilidad a las tierras altas importante fuente de
Intermd Temprano: Del temporales o “ríos secos” recursos para la alimentación de las primeras poblaciones
200 d.c. al 500 d.c. Primer
Zona muy transitada desde los primeros cazadores recolectores y horticultores
desarrollo regional:
Pukara, Recuay, Lima, La estrecha franja de desierto en el piedemonte andino es surcada por ríos estacionales y semi permanentes cada vez mas
Viru, Moche, Vicus y de corto recorrido, poco más de 30KM hasta verter sus aguas al litoral y Clima ecuatorial.
Nazca. sustentando los pequeños valles que manera de oasis recortan el largo Según arq como D Sandweiss La frecuencia de lluvias intensas por el FDN es
Periodo Inicial: Del 2000 como estrecho desierto. regular a partir de 3000 años atrás e influyó en la ocupación del suelo con una
a.c. al 500 a.c. Aparición Sin embargo, estas condiciones favorecieron a que el paisaje población entrenada en la adaptación de intensos fenómenos climáticos.
primeros templos y centros estuviera con extensas áreas verdes de algarrobales y otras
integradores. Uso especies y de una fauna específica hoy escasas
de cerámica. Cupisnique, Como parte del perfil sudamericano del O. Pacífico, conforma el “Circulo
Kotosh, y principalmente del Fuego” lo que le concede, además de estar expuesta a los fenómenos
Caral. climatológicos extremos de temporada, a un alto nivel de sismicidad y
expuesta a los “tsunamis”

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


Planificación del territorio y planificación urbana Artes y Cultura Testimonios
EL PAISAJE CULTURAL EL PAISAJE SOCIAL PERMANENCIA Y VIGENCIA

Movilidad de los habitantes para la explotación del Permanencia y vigencia de los totorales como recurso
La riqueza y accesibilidad del litoral marino atrajo a los
primeros habitantes con base de la “economía pesquera” y “ecosistema”, ocupaciones por temporada climática: caza, económico y cultural elaboración del “caballito de totora”,
la cultura marina (Caral) pesca, recolección, embarcación para la pesca de orilla y comercio
Paisaje con diferentes nichos ambientales conectados con Reciclaje y conservación de las infraestructuras que permita
economía de sostén múltiple Cultura territorial basado en la prevención de los fenómenos acumular experiencias y conocimientos de técnicas
Horticultura en humedales y en “huachaques” o Chacras climatológicos, inundaciones, desbordes, humedales, napa constructivas
hundidas con asentamientos de ocupación temporal freática, lomas y ríos secos, sismos Reconocida bondad del sitio, complementariedad
Lugares de encuentros rituales Centros ceremoniales para Lo que obliga a una ocupación y explotación múltiple de los económica, integración social en diversas regiones con la
el control y administración de aguas de la cuenca baja y ecosistemas para una economía diversificada y complementaria presencia de un control administrativo regional
desembocadura de río Moche en los diferentes niveles y nichos ecológicos. Se hereda conformación con recursos diversos y
Cultura del cambio y la adaptación climatológica complementarios que le dan especificidad al sitio y a las
El conocimiento y explotación del ecosistema permitió el Entre las regiones más secas del mundo, riqueza excepcional respuestas que el hombre da a la naturaleza.
beneficio de los recursos de los “Pisos ecológicos” del mar,
verticales conformados en los corredores que van de los Base océano y el desierto cortado por pequeñas cañadas.
Andes al Mar.

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


Rutas (corredores) utilizadas por los paijanenses
PAISAJE CULTURAL en su desplazamiento en el Valle de Chicama. FAUNA
Formación

Paijanenses en el Valle de Chicama (11,000-7,000 A.c)

Las investigaciones y publicaciones sobre los Paijanenses Caracol terrestre


en la costa Norte del Perú han tenido como principal
escenario la quebrada de Cupisnique, la Pampa de los
Fósiles y parte de la margen derecha del Valle de
Chicama. (Galvez, 1999).

ASCOPE

CAP. FALCALA
SAUSAL
Vizcacha

Extensión de los
Paijanenses en
territorio Peruano Corvina Dorada
(Chiclayo –
Nazca) CHICLIN

CHICAM
A

Fuente: Cesar Galvez Cangrejo Violáceo


Fuente: Cesar Galvez
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
PAISAJE CULTURAL
Formación

Línea de Tiempo a partir los Paijanenses hasta el último


Periodo Chimú
1500 – 500 a. C. 500 a.C. – 100 d. C. 200 a.C. – 200 d. C. 200 – 700 d. C. 1000 – 1200 d.C 750 – 1450 d. C.

INCAS

La Cultura Cupisnique La Cultura Salinar Cultura Virú o Gallinazo Cultura Moche o Mochica Cultura Wari Cultura Chimú

Abarcaron las áreas Pampas de Entre los Valles Leche y Entre Piura y Huarmey Lambayeque Entre Piura y
de Santa y Jaguey y valle Santa. El principal fue y Cuzco Huarmey
Lambayeque Chicama Virú
Según Castillo (2000), “la cultura Wari fue
coadyudante para el desarrollo de la
Sociedad Mochica”. Por lo que ambas
tuvieron un periodo de convivencia.

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


PAISAJE CULTURAL
Formación

ECOLOGÍA DE LOMA COMO CLAVE EN EL DESARROLLO


DE LAS CULTURAS DE LOS VALLES DE LA LIBERTAD CERRO
CAMPANA

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


PAISAJE CULTURAL
Formación

Transformación del paisaje natural al paisaje cultural


Paisaje Natural del Cerro campana. Paisaje cultural del Valle de moche

Imagen: RPP Imagen: Merpargoes.


El paisaje natural de la costa peruana resulta ser un desierto Después de un proceso evolutivo cultural, el desierto árido se
árido con muy poca vegetación, sin embargo con una convierte en tierra fértil gracias al buen uso de la hidrología por
gran fortaleza, sus ríos. parte de las culturas que habitaron estos territorios. Convirtiendo de
esta manera al desierto en una zona productiva.
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
Indio Acarreando la mies en carro
VIRREINATO
La Producción Agrícola

Panorama de la Economía en el Virreinato

Según el Compendio de Historia Económica del Perú, en


las primeras investigaciones del virreinato peruano , se
insiste en que predominaba una situación de
estancamiento en el siglo XVIII.
No obstante a fines del siglo XVIII, el valor de la
producción peruana era deficitario respecto al gasto.

Macera (1977) sostiene que las potencias coloniales


europeas, en particular España, dificultaron la
industrialización de América, lo cual, entre otras
consecuencias, impedía la creación de grandes
mercados urbanos que incidieran en la calificación,
volumen y aumento de precios de la producción
agrícola.

Imagen: Martinez Compagnon


Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Una nueva visión Europea

EL SIGLO DE ORO Y LA INDUSTRIA

El siglo XVIII se caracteriza por simbolizar el pensamiento


de la Ilustración y el comienzo de la revolución Industrial.
Se le conoce como el siglo de las Luces debido al triunfo
de las corrientes filosóficas racionalistas y naturalistas de
los grandes pensadores franceses, ingleses y holandeses.
Así mismo, a mediados del siglo XVIII hasta 1870,
empezaría a nacer lo que se conoce como la Primera El Huérfano de China, pintura que representa la lectura de una tragedia de
revolución Industrial. Voltaire. Pintura: Charles Gabriel Lemonnier, 1755.

Según Wade citando a Clark (2007), la Revolución


Industrial tuvo lugar debido a un cambio de naturaleza
de la población humana. En esa transformación la gente
desarrolló gradualmente las nuevas y extrañas conductas
necesarias para hacer que funcione una economía
moderna.

Fabrica de la Revolución industrial. Imagen: aion.mx

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


VARIABLES

Periodo Geografía y ambiente del Arquitectura y o Planificación del territorio


Sitio Tecnología y planificación urbana
EL PAISAJE NATURAL LA GESTIÓN DEL EL PAISAJE
SITIO CULTURAL
Revolución Acondicionamiento de los La adaptación de la Población concentrada y
valles culturales con infraestructura de la de formación académica y
Industrial infraestructura de riego ciudad colonial y alto nivel intelectual
Inicios del S. XX: para los extensos aristocrática para la facilita el desarrollo de la
monocultivos industriales. ciudad comercial 2da RI
1850 - 1932 Rehabilitación de la Se conserva y se recicla Latifundios de mono
infraestructura de riego y gran parte de la ciudad cultivo industrial,
las conexiones sociales y colonial desplazan a las familias
geopolíticas previas. La formación, de las terratenientes
Puertos de Huanchaco y “quintas” como una tradicionales.
de Salaverry con vías solución propia de atender Complejos
ferroviarias mantienen y la vivienda media en las agroindustriales en la
acrecientan sus actividades ciudades de fundación modalidad de “company
extractivas de recursos colonial town” debilitan vínculos
naturales Se mantiene gran parte de de los valles con la ciudad
Explotación de las islas las edificaciones urbanas que merma su desarrollo
guaneras de Islas antiguas, de su económico
Guañape, Chao, Caraví infraestructura y sus Crecimiento urbano
Desarrollo minero en las relaciones con el campo contempla vivienda y
alturas andinas La RI se desarrolla mas servicios para los obreros y
Explotación minera a fuertemente en el campo y el “staff” administrativo
mayor escala en los ingenios agro de la agroindustria:
industrial. Barrios y el Hospital
Reactivación de los La economía del Obrero, Talleres
corredores trasandinos “enclave” ilustran el Politécnicos,
costa sierra para la patrón de sostenibilidad y La economía de “enclave”
explotación minera y complementariedad afecta e crecimiento y
agroindustrial económica de la ciudad desarrollo de la ciudad y
de sus servicios
secundarios y terciarios

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


Artes y Cultura Testimonios
EL PAISAJE SOCIAL PERMANENCIA Y VIGENCIA

Cultura de uso racional del agua, mano de obra entrenada y racional, Desarrollo comercial y de servicios complementarios a la industria en la ciudad
Planificación de desarrollo industrial Las alegorías del Monumento a La Libertad
Formación activa del movimiento modernista y del Grupo “Norte” Las alegorías del monumento al Comercio: Mercurio
El estilo Neo colonial de las edificaciones especialmente en las edificaciones Aeródromo de Mansiche
públicas La formación del APRA
Influencias cosmopolitas de la arquitectura se asimilan en la arquitectura del La confrontación del año 1932
CHT La Plaza de Armas y su monumento expresionista
El eclecticismo, la arquitectura modernista y la arquitectura moderna se El ecléctico edificio del “Palacio Municipal”
insertan en el contexto monumental del CHT y de toda la ciudad Ciudad balneario anexa a Trujillo con la primera avenida a Buenos Aires y la
Incremento de Población de servicios del staff de complejos agroindustriales alameda Buenos Aires.
y de comercio, refuerzan la función administrativa de la ciudad La ciudad se adapta a las funciones e instalaciones del desarrollo industrial de
la región
Pasaje San Agustín, Casas de cdra 7 de Pizarro, Plazuela El Comercio –
Plazuela El Recreo ,
El monumento a La Libertad

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Formación de las Haciendas
Hacienda Casagrande, otrora propiedad de los Gildemeister

FORMACION DE LAS GRANDES HACIENDAS EN LOS


VALLES DE LA LIBERTAD
El éxodo del periodo colonial trajo consigo la
desaparición de todas las familias que habitaban los
valles de, en este caso, las costas norteñas del Perú.
Los hermanos Larco, Andrés y Rafael, habían llegado de
Italia alrededor de 1850. Después de una aparente
prosperidad en actividades comerciales desarrolladas en
Lima, se mudaron a Trujillo a fines de la década de 1860
(…)Mientras los Larco rápidamente adquirían un
creciente predominio en el valle, el recién llegado Juan
Gildemeister comenzó también a hacer sentir su
presencia.
La firma Gildemeister y Co., también conocida como
Sociedad Agrícola Casa Grande Ltda., compró varias
haciendas en el valle, incluyendo Casa Grande. Cuando
murió 10 años después, Gildemeister había ya comprado
ocho grandes haciendas azucareras y era el segundo Hacienda Casa Grande. Fuente: http://inmigracionsigloxix.blogspot.com/
gran terrateniente del valle, después de la familia Larco.
(Klarén, 1970).
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
HACIENDAS DEL VALLE CHICAMA
Haciendas y barrios obreros
Trabajadores de la Hacienda Casa Grande en Falcalá
LOS BARRIOS OBREROS DEL VALLE DE CHICAMA –
COMPANY TOWN
COMPANY TOWN
Se trata de aquellas ciudades-campamento que
surgieron a la par de la constitución de los primeros
complejos de transformación industrial moderna en la
agricultura, la minería y la explotación petrolera.
(Ludeña, 2008).

CASA GRANDE – COMPANY TOWN


Se trata de una auténtica ciudad factoría con todos los
componentes requeridos. Fue proyectada en Alemania
con grandes instalaciones de procesamiento industrial y
barrios estratificados según los rangos de la población
trabajadora, así como con un conjunto de edificios de
gran factura constructiva dedicados a los servicios
urbanos (Aragón, 2003). Trabajadores de la Hacienda Casa Grande en Falcalá. Imagen: PUCP

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


HACIENDAS DEL VALLE CHICAMA
Haciendas y barrios obreros
VIVIENDA OBRERA

COMPANY TOWN CASA GRANDE - ACTUAL

VIVIENDA
COMUN- ACTUAL

VIVIENDA DE
BARRIO
ALEMAN

Casa Grande actual Imágenes: Google Earth


Antiguo Barrio obrero
Zona de trabajo industrial
Vista aérea de Casa Grande Actual zonificado según el tipo de vivienda, Imagen: Elaboración Barrio Alemán
propia
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
HACIENDAS DEL VALLE CHICAMA
Haciendas y barrios obreros
CHICLIN, 1948

LOS BARRIOS OBREROS DEL VALLE DE CHICAMA –


COMPANY TOWN

CHICLIN – COMPANY TOWN

El 31 de agosto de 1901 se disolvió la Sociedad Viuda


de Larco e Hijos y ese mismo día se formó La Sociedad
Larco Herrera Hnos, compuesta por Rafael, Alberto,
María y Carlos Larco Herrera. Años despues, el 8 de junio
de 1904 se firma la escritura de compra-venta de la
segunda mitad de Chiclín quedando así en posesión de
los Larco

Vista aérea de la Hacienda Chiclin, 1948. Imagen: dtv1946.blogspot.com

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


HACIENDAS DEL VALLE CHICAMA
Haciendas y barrios obreros

COMPANY TOWN CHICLIN- ACTUAL


VIVIENDA
OBRERA

HACIENDA
LARCO

CINE DE CHICLIN

VIVIENDAS ACTUALES

Antiguo Barrio Obrero


Expansión urbana
Educación
Otros Usos
Hda. Larco Imágenes: patrimonioindustrialperu.blogspot.com
Vista aérea de la Hacienda Chiclin zonificada. Imagen: Elaboración propia
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
HACIENDAS DEL VALLE CHICAMA
Haciendas y barrios obreros

FABRICA DE LA HACIENDA CARTAVIO, 1897


LOS BARRIOS OBREROS DEL VALLE DE CHICAMA –
COMPANY TOWN

CARTAVIO – COMPANY TOWN

Este emporio contaba con un moderno sector industrial


y un sistema de transporte ferroviario conectado
directamente con el puerto. El ferrocarril de vapor
permitía la exportación del azúcar producido por el
Puerto Chicama. En 1872 la hacienda pasó a manos de
la W.R. Grace & Co. Durante la guerra con Chile y los
años inmediatamente posteriores, la mayoría de las
haciendas aledañas con sembríos de caña quedaron
en muy malas condiciones, lo que posibilitó que
Cartavio expandiera su terreno agrícola a través de la
compra de esas pequeñas haciendas. (Ludeña, 2008).
Cartavio, conductor y fábrica, 1897. Imagen: F. Garreaud.

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


HACIENDAS DEL VALLE CHICAMA
Haciendas y barrios obreros

COMPANY TOWN CARTAVIO- ACTUAL


VIVIENDA
OBRERA

COLEGIO

HACIENDA CARTAVIO

Antiguo Barrio Obrero Imágenes: patrimonioindustrialperu.blogspot.com


Expansión urbana
Actual zona industrial
Hda. Cartavio
Vista aérea de la Hacienda Cartavio zonificada. Imagen: Elaboración propia
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
HACIENDAS DEL NORTE PERUANO
Hacienda Sojo
Foto panorámica de la Hacienda Sojo

LA HACIENDA SOJO EN EL VALLE DEL CHIRA

En 1910, don Miguel Checa contrata un arquitecto


mexicano e inicia la construcción de la casa hacienda
de Sojo, con un modelo parecido a una casa existente
en México. (Adrianzen, s.f.)
La obra se finalizó aproximadamente en 1910. La casa
enteramente de madera y adquirió un estilo señorial
neoclásico - republicano, con cuatro terrazas,
treintaiséis habitaciones, dos escaleras caracol con
marmól enviado de Italia y una vista plena desde lo alto
del valle del Chira.
Estuvo habitada durante cincuentaiocho años, alojó a
personas ilustres, como al príncipe de Gales -quien
viniera a principios de siglo al Perú- y al presidente José
Pardo y vio pasar de cerca a tres generaciones de la
familia Checa. Foto panorámica de la Hacienda Sojo. Fuente casonadesojo.blogspot.com

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


HACIENDAS DEL NORTE PERUANO
Hacienda Sojo

LA HACIENDA SOJO EN EL VALLE DEL CHIRA

Hacienda Sojo. Imágenes: Daniel Tipian Carbajal. Interior de la Hacienda Sojo. Imágenes: Daniel Tipian Carbajal.
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
HACIENDAS DEL NORTE PERUANO
Hacienda Laredo
HACIENDA LAREDO

LA HACIENDA LAREDO

Don Nicolás de las Cuevas Quebrado, funda la hacienda


San Nicolás del Paso y manda a construir su casona al
margen derecho del canal pre inca de la Mochica.
Esta primera edificación se calcula data del año 1624,
luego vendría el capitán español don Gaspar Antonio
Remírez y Laredo obtiene estas tierras del Valle de Nazape
y hace una segunda remodelación, la casa paso de
mano en mano por sus descendientes. Hasta el 2 de
marzo de 1867 que el minero Don Manuel Antonio
Chopitea Villalobos, adquiere estas tierras y manda a
reconstruir parte de lo que hoy conocemos como casa
Hacienda Laredo.
El legado continuaría unos años más con la nueva
administración de su viuda e hijo. La crisis financiera llego Imagen: detrujillo.com
en el año 35 y se vieron obligados a vender el
denominado Laredo grande, el nuevo propietario seria el
ingeniero alemán Don Henrique Gildemeister quien es el
que remodela totalmente la casa convirtiéndola en el
majestuoso monumento que es hoy. (Bazán, 2009).
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
HACIENDAS DEL NORTE PERUANO
Hacienda Laredo

LA HACIENDA LAREDO
LAREDO, 1914

Imagen: ChepenRuta

Hacienda Laredo Actual. Imagen: EnriqueJ80

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


Templo Jesús y María en la primera mitad del siglo XX
PROYECTO DE RESTAURACION
Hacienda Laredo

PROYECTO DE RESTAURACION – IGLESIA LAREDO

IGLESIA JESUS Y MARÍA – LAREDO

El templo de “Jesús y María” de la ex hacienda Laredo


representa el hito religioso más importante para la
comunidad del centro poblado de Laredo. La presencia,
vigencia y uso de este tradicional templo constituye
motivo de orgullo para sus pobladores y forma parte
arraigada de la identidad local y regional.
La antigüedad, la técnica tradicional y los materiales
orgánicos usados en la edificación, junto la ausencia de
un programa de mantenimiento y conservación trae
como consecuencia el permanente aumento de los
efectos de la intemperie, así como se viene alterando la
estabilidad de la estructura portante del edificio histórico
en su conjunto, situación que amerita tomar acciones a
corto y mediano plazo para controlar los niveles de
deterioro existentes y asegurar su preservación.
Foto del Templo Jesús y María en la primera mitad del siglo XX
(Nótese que todavía conservaba el Chapitel, dañado como consecuencia del
terremoto del 31 de mayo de 1970)

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


RESTAURACION DE LA IGLESIA JESUS Y MARIA, LAREDO
HACIENDAS DEL NORTE PERUANO
Hacienda Laredo

PROYECTO DE RESTAURACION – IGLESIA LAREDO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comprende varios propósitos: el primero se


orienta a atender la situación de deterioro general de la
edificación, detectada en el diagnóstico preliminar.
Dichas acciones se enmarcan dentro de los criterios de
una controlada intervención y reversibilidad para evitar
restar autenticidad a los valores que identifican a la
edificación. Las acciones de intervención priorizarán las
fallas visibles (colapso de la torre del campanario, fisuras y
desplome de muros e incremento del asentamiento
diferenciado por presencia de humedad), así como un
estudio preliminar para una futura y posible propuesta del
acondicionamiento del entorno inmediato de la iglesia.
El segundo, implica la evaluación del estado de
conservación del conjunto de la iglesia. Estos estudios
preliminares serán el sustento técnico para la realización
de la propuesta de rehabilitación integral del templo Imagen: EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL
TEMPLO “JESÚS Y MARÍA” DE LA CIUDAD DE LAREDO – DISTRITO DE LAREDO TRUJILLO

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


PROYECTO DE RESTAURACION – IGLESIA LAREDO

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


OTROS BARRIOS OBREROS
Caso de Talara
ANTIGUA REFINERIA DE TALARA
LOS BARRIOS OBREROS - TALARA

Talara que había sido una caleta de pescadores,


cuando se inicia la actividad petrolera, se convierte
en un centro poblado donde se instala
equipamiento industrial y se afincan trabajadores
petroleros, la mayoría migrantes procedentes de los
valles agrícolas cercanos y de las caletas del litoral
de los alrededores.
Los trabajadores y sus familias, en la etapa inicial de
la actividad petrolera, ocuparon viviendas
precarias llamadas "palomares" que eran cuadras
de habitaciones de área reducida, sin servicios
básicos, en general en malas condiciones de
salubridad. (Aranda, 2017).

Imagen: enernews.com

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


OTROS BARRIOS OBREROS
Caso de Talara

LOS BARRIOS OBREROS - TALARA

Plano de la Antigua Ciudad de Talara.

Pista de la casa para Empleados de la I.P.C., calle siete, Talara. Fuente: Aranda
Campamento de madera:
La población del campamento de madera residía en barrios
jerarquizados en función de la ubicación de los trabajadores petroleros
en la estructura empresarial, de acuerdo a la labor desempeñada. El
área residencial comprendía los siguientes barrios:
- Planta Alta, habitado por el personal "staff"86
- Planta Baja, lugar de residencia de los empleados peruanos con
formación profesional como: geólogos, ingenieros y médicos. Este barrio
estaba conformado por calles numeradas de la 100 a la 400
- Barrio obrero o "canchones", denominado Chorrillos, donde vivían los
obreros y empleados de baja categoría en la organización empresarial.
Plano de la Antigua Ciudad de Talara, 1914 - 1940. Fuente: Revista El Arquitecto (Aranda, 2017).
Peruano
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
OTROS BARRIOS OBREROS
Caso de Talara

LOS BARRIOS OBREROS - TALARA


Nueva Ciudad de Talara

Viviendas típicas de los trabajadores de la I.P.C. en una Av. De la ciudad empresa.


Fuente: Aranda.

Al transcurrir el tiempo, la infraestructura del campamento de


madera se fue deteriorando. La compañía decide entonces
construir una nueva ciudad empresa de “material noble”,
desarrollando un proyecto urbano moderno para brindar mejores
condiciones de vida a sus trabajadores.
Diseñado por la firma peruana Dammert & Morales Arquitectos.
(Aranda, 2017).
Viviendas para trabajadores de la I.P.C.
Zona de Centro Cívico
Zona de viviendas para particulares.
Plano de la Nueva Ciudad de Talara, 1940 - 1970. Fuente: Revista el Arquitecto Zona para viviendas de empleados del Gobierno
Peruano
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO
PATRIMONIO INDUSTRIAL
Caso de Sewell - Chile
CAMPAMENTO DE SEWELL, CHILE

SEWELL - CHILE

El 29 de abril de 1905, un decreto del Ministerio de


Hacienda autorizó la instalación en Chile de la
empresa norteamericana Braden Copper
Company, como encargada de explotar el
yacimiento El Teniente, que permanecía
abandonado desde fines del siglo XIX.
a partir de 1915, cuando recibió el nombre de
Sewell en honor a Barton Sewell socio de Braden,
comenzó a crecer en infraestructura y arquitectura,
tomando características propias de una ciudad.
Así, junto con el aumento de las instalaciones
industriales, se construyeron más de cien edificios
multicolores que alojaban a los mineros que vivían
en camarotes para solteros y otros para casados y
a los técnicos estadounidenses y sus familias, que se
ubicaban en los chalets del "Barrio Americano“.
Imagen: Facebook Sewell Campamento
(Biblioteca Nacional de Chile, s.f.)

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


PATRIMONIO INDUSTRIAL
Caso de Sewell - Chile

SEWELL - CHILE

Plano del campamento minero de Sewell, Chile. Fuente: Sewell actual. Fuente: Google Earth
patrimoniodelahumanidadporanka.blogspot.com

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


PATRIMONIO INDUSTRIAL
Caso de Sewell - Chile

Vistas del campamento minero de Sewell, Chile. Fuente: patrimoniodelahumanidadporanka.blogspot.com

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


…….el mítico paso de cebra de Abbey
Road, popularizado por The Beatles en la
portada de su disco nº 12, fue declarado
lugar de importancia cultural e histórica
por el gobierno del Reino Unido.
Anteriormente los estudios discográficos,
donde fueron grabados varios discos de la
banda, también habían sido declarados
de interés cultural, como medida efectiva
para evitar su venta a inmobiliarias de lujo.
Para el Ministro de Cultura y Patrimonio,
John Penrose, el lugar tiene exactamente
la misma fuerza y atractivo que una gran
catedral o castillo para formar parte del
patrimonio inglés.

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


BIBLIOGRAFÍA

1. Aragón, M. (2003, enero-diciembre). “Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. La company town de Casagrande”. Ur{b}es, 1 (1), 69-106
2. ARANDA, E. (2017). El proyecto urbano moderno de los company towns en el Perú: La Oroya y Talara, 1940-1970. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Sociales, Unidad de Posgrado. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6053
3. Bazan D. (2009). Casa Hacienda Laredo. Diario digital: Trujillo di?. Recuperado de http://trujillodiwebnoticias.blogspot.com/2009/06/casa-hacienda-laredo.html
4. Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.). Sewell. Memoria Chilena. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97292.html
5. Breve Historia de Chiclin. (2012). Recuperado de http://cuevitasanildefonso.blogspot.com/2012/02/breve-historia-de-chiclin.html
6. Castillo, L. (2000). La presencia de Wari en San José de Moro. Boletín De Arqueología PUCP, (4), 143-179. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2204
7. Chocano M., Contreras C., Quiroz F., Mazzeo C., Flores R. (2010). Compendio de Historia Económica del Perú III: La Economía del Periodo Colonial Tardía. Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/609/2/historiaeconomica7.pdf#page=220
8. Gálvez, C. (1999). Nuevos datos y problemas sobre el Paijanense en el Chicama: aportes para una evaluación de la ocupación temprana en el norte del Perú. Boletín De Arqueología PUCP, (3), 41-
54. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2227
9. Garland A. (1905). Reseña Industrial del Perú. Imprenta La Industria. Recuperado de https://archive.org/details/reseaindustrial00fomegoog/page/n7
10. Klarén P. (1970). Formación de las Haciendas Azucareras y orígenes del APRA. Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro8.pdf?fbclid=IwAR3BIZOpvuf0Pd2ztQl10wFxO2D5QtDCozJx_90bFNmzSUQ_mtkZno3nWEU
11. Ludeña W. (2008). Patrimonio industrial en el Perú del siglo xx: ¿exotismo cultural o memoria sin memoria?. Apuntes, (21), 92-113. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v21n1/v21n1a07.pdf
12. Macera P. (1977). Feudalismo Colonial Americano: El Caso de Las Haciendas Peruanas. En Trabajos de Historia, (3), 9-107. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Recuperado de http://acta.bibl.u-
szeged.hu/2612/1/historica_035_003-043.pdf
13. Santos, M. (2000). El territorio: Un agregado de espacios banales. Boletín de Estudios Geográficos, (96). Recuperado a partir de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10015/05.-el-territorio.pdf
14. Tschauner, H., & Isbell, W. (2012). Conchopata: urbanismo, producción artesanal e interacción interregional en el Horizonte Medio. Boletín De Arqueología PUCP, (16), 131-164. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9167
15. Wade N. (2007). El Origen de La Revolución Industrial: Una teoría da una explicación biológica al hito que cambió el mundo al principio del siglo XIX. Diario El Pais. Recuperado de
https://elpais.com/diario/2007/09/12/futuro/1189548001_850215.html

Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO


Arq. Carlos A. Moreno – Docente FAUA UPAO

También podría gustarte