Está en la página 1de 19

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Facultad de Ciencias Contables y Financieras


Escuela Profesional de Contabilidad
Filial Ilave

TESIS:

EL CONTROL INTERNO Y SU INFLUENCIA EN LA SUB GERENCIA DE


TESORERIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL COLLAO –
ILAVE, 2019.

Presentado por : Huaricallo Apaza Juan Jose

Inquilla Condori Eda Luz

Flores Marca Melitza Carol

Nina Castro Wilber

Limachi Mamani Ana Maribel

Ramos AtencioMartha

Nina Quispe Alexander

Inquilla Condori Dennis Angel

Semestre : IX

Curso : Auditoria Operativa y control interno

Docente : CPC. Aquise Larico Arturo

Ilave - Puno - Perú

2019 – I

1
DEDICATORIA
Doy gracias, a Dios por darme la bendición de llegar a realizar este trabajo.

2
AGRADECIMIENTO

Damos gracias a todas las personas que nos apoyaron para realizar este trabajo ,también
agradecemos al docente Arturo aquise larico por su apoyo constante .

3
Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................... 2

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ........................................................... 6

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 6

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 7

1.2.1. Problema General........................................................................... 7

1.2.2. Problemas Específicos ................................................................... 7

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION .................................................... 7

1.3.1. Objetivo General ............................................................................. 7

1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................... 7

1.4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO .......................................................... 7

1.5. LIMITACIONES DE INVESTIGACION .................................................. 8

1.3. HIPOTESIS ........................................................................................... 8

1.7. VARIABLES .......................................................................................... 8

4
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación denominado El Control Interno y Su


aplicación en la sub gerencia de Tesorería de la Municipalidad Provincial de El
Collao – Ilave, realizada para mejorar la aplicación de esta ley.

Aplicar esta ley nos ayudara a poder conocer la buena aplicación de la ley
Dentro de la estructura del Control Interno podemos citar al conjunto de planes,
métodos, procedimientos y otras medidas incluyendo la actitud de la dirección
de la entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose
los objetivos del Control Interno.

5
TITULO DEL PROYECTO

EL CONTROL INTERNO Y SU APLICACION EN LA SUB GERENCIA DE


TESORERIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL COLLAO –
ILAVE

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La gestión pública del estado peruano, administrados y controlados por
los sistemas administrativos existe la ley N° 28716 ley de control interno
en el cual se encuentran todos los gobiernos: Nacional, Regionales y
Locales , donde se encuentra la Municipalidad Provincial de El Collao –
Ilave, la cual está integrada por los sistemas de gestión de recursos
humanos, abastecimiento, presupuestopúblico, tesorería,
endeudamientopúblico, contabilidad, inversión pública,
planeamientoestratégico, defensa judicial del estado, control y
modernización de la gestión pública.

En donde el sistema de tesorería de la municipalidad provincial del Collao


no se interesa en aplicar y ejecutar la Ley N° 28716 ley del control interno,
la cual es un conjunto de procesos y planes de organización y tienen como
objetivo principal asegurar el orden y la eficacia en la gestión financiera y
administrativa de la entidad. La sub gerencia de tesorería no cumple
dichas labores y tampoco inciden en el estudio de los factores para su
posterior aplicación en las actividades de la entidad.

La sub gerencia de tesorería tiene como objetivo principal la captación de


ingresos, para lo cual debe de aplicar y ejecutar la ley de control interno,
podemos decir que el control interno en esta área es un instrumento
fundamental para la buena recaudación y captación de fondos del estado
a nivel de gobierno local con el fin de organizar y supervisar las
actividades de las diferentes áreas a su cargo.

6
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1. Problema General
¿En qué medida el control interno se aplica en forma eficaz y
eficiente en la sub gerencia de tesorería de la municipalidad
provincial de El Collao - Ilave?

1.2.2. Problemas Específicos


 ¿En qué medida el control interno se aplica en forma eficaz y eficiente en
la sub gerencia de la municipalidad provincial de El Collao - Ilave?
 ¿En qué medida la información del control interno se aplica en forma
eficaz y eficiente a la sub gerencia de la municipalidad provincial de El
Collao - Ilave?
 ¿En qué medida la supervisión del control interno se aplica en forma
eficaz y eficiente a la sub gerencia de la municipalidad provincial de El
Collao - Ilave?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION


1.3.1. Objetivo General
Determinar si el control interno se aplica en forma eficaz y eficiente
a la sub gerencia de la municipalidad provincial de El Collao - Ilave.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Determinar si el control interno se aplica en forma eficaz y
eficiente a la sub gerencia de la municipalidad provincial de El
Collao - Ilave.
 Determinar si la información del control interno se aplica en
forma eficaz y eficiente a la sub gerencia de la municipalidad
provincial de El Collao - Ilave.
 Determinar si la supervisión del control interno se aplica en
forma eficaz y eficiente a la sub gerencia de la municipalidad
provincial de El Collao - Ilave.

1.4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


La investigación del Control Interno en la sub gerencia de tesorería de la
municipalidad provincial de El Collao – Ilave ,una de los motivos de la
investigación es la no aplicación de la ley N° 28716 ley de control interno

7
en el cual se encuentran todos los gobiernos: Nacional, Regionales y
Locales , donde se encuentra la Municipalidad Provincial de El Collao –
Ilave, Por lo que, los resultados nos ayudaran .

1.5. LIMITACIONES DE INVESTIGACION


Durante la presente investigación, consideramos que no hubo ningún tipo
de dificultades en relación al trabajo, por cuanto el tema es de actualidad
y el investigador ha tenido acceso a la obtención de información.

1.3. HIPOTESIS
Hipótesis General.

La aplicación eficaz y eficiente del control interno en la sub gerencia de tesorería


de la municipalidad provincial de El Collao Ilave.

Hipótesis específicas.

 El control interno en forma eficaz y eficiente del control interno en la sub


gerencia de tesorería de la municipalidad provincial de El Collao Ilave.
 Se aplican la información en forma eficaz del control interno en la sub
gerencia de tesorería de la municipalidad provincial de El Collao Ilave.
 Se aplica La supervisión en forma eficaz del control interno en la sub
gerencia de tesorería de la municipalidad provincial de El Collao Ilave.

1.7. VARIABLES

Variable independiente

Contro interno

Variable dependiente

Aplicación de la ley

DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la


Republica Ley N° 27785 (Artículo 7°)

8
El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación
posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus
recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo,
simultáneo y posterior. El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a
las autoridades, funcionarios y servidores públicos de la municipalidad provincial el
Collao - Ilave como responsabilidad propia de las funciones que le son inherentes, sobre
la base de las normas que rigen las actividades de la organización y los procedimientos
establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y disposiciones de la entidad
municipal, los que contienen las políticas y métodos de autorización, registro,
verificación, evaluación, seguridad y protección. El control interno posterior es ejercido
por los responsables superiores del servidor o funcionario ejecutor, en función del
cumplimiento de las disposiciones establecidas, así como por el órgano de control
institucional según sus planes y programas anuales, evaluando y verificando los aspectos
administrativos del uso de los recursos y bienes del Estado, así como la gestión y
ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos.

DEFINICION OPERACIONAL DE LA VARIABLE

Es el resultado obtenido en el cuestionario sobre control interno para la implementación


del sistema de control interno de las entidades del estado (Contraloría General de la
República).

CAPITULO II MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Al consultarse las paginas donde se encontraron diferentes tesis, de


investigación presentados mediante tesis referidos al Control Interno en
diferentes entidades, se encontraron las siguientes tesis:

 En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos existe la siguiente tesis


titulada: “La Importancia del Control Interno en la Gerencia de
Presupuesto de la Municipalidad de Jesús María”, presentada por Castillo
Medrano, Norma, en el año 2009.
 En la Pontificia Universidad Católica del Perú existe la tesis titulada:
“Deficiencias del Control Interno en el Área de Logística de la

9
Municipalidad de Pueblo Libre”, presentada por Suarez Sánchez, Mónica,
en el año 2010.

No existe una referida a la presente investigación denominada el control interno


y su aplicación en la sub gerencia de tesorería de la municipalidad provincial de
El Collao – Ilave que puede dar resultados positivos.

1
0
BASES TEORICAS

Control Interno

El tema a tratar es el Control Interno, encontrando que los autores tienen


diferentes apreciaciones sobre el mismo, tal es así que; MONTOYA (2006), nos
dice: Antiguamente, la expresión "Control Interno" no significaba nada en
absoluto para los incipientes banqueros, ya que ellos mismos se encargaban de
colocar y recuperar sus capitales. Estos "banqueros" conocían a la perfección
sus negocios y tenían el control de todas las operaciones, ya que se realizaban
en pequeña escala y si se originaba algún error, conocían de inmediato sus
causas.

Como consecuencia de la revolución industrial en el siglo XIX, el volumen de los


negocios aumentó en todo sentido y estos empresarios se vieron en la obligación
de emplear a terceras personas para que los ayudaran, con lo cual, el control de
sus operaciones se les hacía más difícil, optando por delegar parte de sus funciones
de control a colaboradores de confianza, pero sin llegar a tener una certeza total que
éstas eran cumplidas eficazmente, por carecer de conocimientos y procedimientos
técnicos para controlar las operaciones efectuadas por sus subalternos.

Según NELSON (2005), en la primera mitad del siglo XX, al sistema de Control
Interno se le conocía como comprobación interna. Podemos decir de un modo
general que, por comprobación interna, se entiende la existencia, en un negocio, de
una rutina interna caracterizada por comprobantes y una inteligente división del
trabajo, ordenada y llevada de manera que ofrezca protección contra pérdidas, como
consecuencia de fraudes y descuidos de los empleados. En mayor o menor grado,
toda organización tiene una comprobación interna, toda vez que existe una rutina
establecida para la manipulación y contabilización de las operaciones del negocio,
a través de comprobantes y empleados. Mientras mayor sea la organización, mayor
será la necesidad de un sistema efectivo de comprobación interna. Cuando los
dueños de un negocio no pueden estar al tanto o en contacto diario con los múltiples
detalles de las labores rutinarias, es necesario tomar precauciones para evitar los
fraudes y descuidos.

1
1
Al estudiar el tema de Control Interno, hemos encontrado que los investigadores del
tema tienen diferentes apreciaciones sobre el mismo es así que, KELL y ZIEGEL
(2005), nos definen al Control Interno en una forma clara y sencilla:

“El Control Interno comprende el plan de organización de todos los métodos


coordinados y medidas adaptadas dentro de un negocio, con el fin de salvaguardar
sus activos, verificar la confiabilidad y corrección de los datos contables, promover
la eficiencia operativa y fomentar la adhesión a las políticas administrativas
prescritas”

AGUIRRE (2007) define el Control Interno como: “Un conjunto de procedimientos,


políticas, directrices y planes de organización, los cuales tienen por objeto asegurar
una eficiencia, seguridad y orden en la gestión financiera, contable y administrativa
de la empresa (salvaguardia de activos, fidelidad del proceso de información y
registros, cumplimiento de políticas definidas, etc.)”

CEPEDA (2007), nos dice lo siguiente: “Se entiende por Control Interno al conjunto
de planes, métodos y procedimientos adoptados por una organización, con el fin de
asegurar que los activos estén debidamente protegidos, que los registros contables
sean fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolle eficazmente de
acuerdo con las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los
objetivos previstos”6. El Control Interno depende de todas las personas que
conforman la organización desde el gerente hasta el cargo más bajo.

Sistema de Control Interno

La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la entidades del Estado, define como
sistema de Control Interno al conjunto de acciones, actividades, planes, políticas,
normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud
de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en cada entidad del
Estado para la consecución de los objetivos institucionales que procura.
Asimismo, la ley refiere que sus componentes están constituidos por:

 El ambiente de control, entendido como el entorno organizacional


favorable al ejercicio de prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas
para el funcionamiento del Control Interno y una gestión escrupulosa.

1
2
 La evaluación de riesgos, que debe identificar, analizar y administrar los
factores o eventos que puedan afectar adversamente el cumplimiento de
los fines, metas, objetivos, actividades y operaciones institucionales.
 Las actividades de control gerencial, que son las políticas y
procedimientos de control que imparte el titular o funcionario que se
designe, gerencia y los niveles ejecutivos competentes, en relación con
las funciones asignadas al personal, con el fin de asegurar el
cumplimiento de los objetivos de la entidad.
 Las actividades de prevención y monitoreo, referidas a las acciones que
deben ser adoptadas en el desempeño de las funciones asignadas, con
el fin de cuidar y asegurar respectivamente, su idoneidad y calidad para
la consecución de los objetivos del Control Interno.
 Los sistemas de información y comunicación, a través de los cuales el
registro, procesamiento, integración y divulgación de la información, con
bases de datos y soluciones informáticas accesibles y modernas, sirva
efectivamente para dotar de confiabilidad, transparencia y eficiencia a los
procesos de gestión y control interno institucional. 14

 El seguimiento de resultados, consistente en la revisión y verificación


actualizadas sobre la atención y logros de las medidas de Control Interno
implantadas, incluyendo la implementación de las recomendaciones
formuladas en sus informes por los órganos del SNC.
 Los compromisos de mejoramiento, por cuyo mérito los órganos y
personal de la administración institucional efectúan autoevaluaciones
para el mejor desarrollo del Control Interno e informan sobre cualquier
desviación o deficiencia susceptible de corrección, obligándose a dar
cumplimiento a las disposiciones o recomendaciones que se formulen
para la mejora u optimización de sus labores.

Implantación y Funcionamiento

Implantación del control interno Las entidades del Estado implantan


obligatoriamente sistemas de control interno en sus procesos, actividades,
recursos, operaciones y actos institucionales, orientando su ejecución al
cumplimiento de los objetivos siguientes:

1
3
A. Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía
en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios
públicos que presta;
B. Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier
forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como,
en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que
pudiera afectarlos;
C. Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones;
D. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información;
E. Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales;
F. Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de
rendir cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una
misión u objetivo encargado y aceptado.

Corresponde al Titular y a los funcionarios responsables de los órganos


directivos y ejecutivos de la entidad, la aprobación de las disposiciones y
acciones necesarias para la implantación de dichos sistemas y que éstos
sean oportunos, razonables, integrados y congruentes con las

Funcionamiento del control interno

El funcionamiento del control interno es continuo, dinámico y alcanza a la


totalidad de la organización y actividades institucionales, desarrollándose en
forma previa, simultánea o posterior de acuerdo con lo establecido en el artículo
7 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República. Sus mecanismos y resultados son objeto
de revisión y análisis permanente por la administración institucional con la
finalidad de garantizar la agilidad, confiabilidad, actualización y
perfeccionamiento del control interno, correspondiendo al Titular de la entidad la
supervisión de su funcionamiento, bajo responsabilidad.

Obligaciones y Responsabilidades

Obligaciones del Titular y funcionarios Son obligaciones del Titular y funcionarios


de la entidad, relativas a la implantación y funcionamiento del control interno:

1
4
A. Velar por el adecuado cumplimiento de las funciones y actividades de
la entidad y del órgano a su cargo, con sujeción a la normativa legal y
técnica aplicables.
B. Organizar, mantener y perfeccionar el sistema y las medidas de control
interno, verificando la efectividad y oportunidad de la aplicación, en
armonía con sus objetivos, así como efectuar la autoevaluación del
control interno, a fin de propender al mantenimiento y mejora continua
del control interno.
C. Demostrar y mantener probidad y valores éticos en el desempeño de
sus cargos, promoviéndolos en toda la organización.
D. Documentar y divulgar internamente las políticas, normas y
procedimientos de gestión y control interno, referidas, entre otros
aspectos, a:

i. La competencia y responsabilidad de los niveles funcionales


encargados de la autorización y aprobación de los actos y
operaciones de la entidad.

ii. La protección y conservación de los bienes y recursos


institucionales.

iii. La ejecución y sustentación de gastos, inversiones,


contrataciones y todo tipo de egreso económico en general.

iv. El establecimiento de los registros correspondientes respecto a


las transacciones y operaciones de la entidad, así como a su
conciliación.

v. Los sistemas de procesamiento, uso y control de la información,


documentación y comunicaciones institucionales.

e) Disponer inmediatamente las acciones correctivas pertinentes, ante


cualquier evidencia de desviaciones o irregularidades.

f) Implementar oportunamente las recomendaciones y disposiciones


emitidas por la propia entidad (informe de autoevaluación), los órganos
del Sistema Nacional de Control y otros entes de fiscalización que
correspondan.

1
5
g) Emitir las normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo a su
naturaleza, estructura y funciones, para la aplicación y/o regulación del
control interno en las principales áreas de su actividad administrativa u
operativa, propiciando los recursos y apoyo necesarios para su eficaz
funcionamiento.

Responsabilidad del Sistema Nacional de Control

Es responsabilidad de la Contraloría General de la República, los Órganos


de Control Institucional y las Sociedades de Auditoría designadas y
contratadas, la evaluación del control interno en las entidades del Estado,
de conformidad con la normativa técnica del Sistema Nacional de Control.
Sus resultados inciden en las áreas críticas de la organización y
funcionamiento de la entidad, y sirven como base para la planificación y
ejecución de las acciones de control correspondientes.

Responsabilidad

La inobservancia de la presente Ley, genera responsabilidad


administrativa funcional, y da lugar a la imposición de la sanción de
acuerdo a la normativa aplicable, sin perjuicio de la responsabilidad civil o
penal a que hubiere lugar, de ser el caso.

Actuación del Órgano de Control Institucional

El Órgano de Control Institucional, conforme a su competencia:

a. Efectúa control preventivo sin carácter vinculante, con el propósito de


optimizar la supervisión y mejora de los procesos, prácticas e
instrumentos de control interno, sin que ello genere prejuzgamiento u
opinión que comprometa el ejercicio de su función, vía control
posterior.
b. Actúa de oficio, cuando en los actos y operaciones de la entidad, se
adviertan indicios razonables de ilegalidad, de omisión o de
incumplimiento, informando al Titular de la entidad para que adopte las
medidas correctivas pertinentes.
c. Verifica el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa
interna aplicables a la entidad, por parte de las unidades orgánicas y
personal de ésta.

1
6
Competencia normativa de la Contraloría General de la República

La Contraloría General de la República, con arreglo a lo establecido en el artículo


14 de la Ley Nº 27785, dicta la normativa técnica de control que oriente la efectiva
implantación y funcionamiento del control interno en las entidades del Estado,
así como su respectiva evaluación. Dichas normas constituyen lineamientos,
criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y/o regulación del control
interno en las principales áreas de su actividad administrativa u operativa de las
entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, de personal,
de obras, de sistemas computarizados y de valores éticos, entre otras. A partir
de dicho marco normativo, los titulares de las entidades están obligados a emitir
las normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo a su naturaleza,
estructura y funciones, las que deben ser concordantes con la normativa técnica
de control que dicte la Contraloría General de la República.

Informe al Congreso de la República

La Contraloría General de la República incluye los resultados de la evaluación


efectuada por el Sistema Nacional de Control sobre el control interno en las
entidades del Estado, en el informe anual que sobre su gestión presenta al
Congreso de la República, conforme lo dispuesto en el literal k) del artículo 32
de la Ley Nº 27785. Asimismo, remite un informe referido a las acciones
recomendadas e implementadas al respecto a la Comisión de Fiscalización y
Contraloría del Congreso de la República, en forma semestral.

CAPITULO III METODOLOGIA

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

DESCRIPCION DEL AMBITO DE LA INVESTIGACION

1
7
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable independiente

¿En qué medida el control interno se Determinar si el control interno se La aplicación eficaz y eficiente del control Control interno
aplica en forma eficaz y eficiente en la aplica en forma eficaz y eficiente a la interno en la sub gerencia de tesorería de
Variable dependiente
sub gerencia de tesorería de la sub gerencia de la municipalidad la municipalidad provincial de El Collao
municipalidad provincial de El Collao - provincial de El Collao - Ilave. Ilave. Aplicación de la ley
Ilave?
Objetivo Específicos HIPOTESIS ESPECIFICOS
Problemas Específicos
Determinar si el control interno se El control interno en forma eficaz y eficiente
¿En qué medida el control interno se aplica en forma eficaz y eficiente a la del control interno en la sub gerencia de
aplica en forma eficaz y eficiente en la sub gerencia de la municipalidad tesorería de la municipalidad provincial de
sub gerencia de la municipalidad provincial de El Collao - Ilave. El Collao Ilave.
provincial de El Collao - Ilave?
Determinar si la información del control Se aplican la información en forma eficaz
¿En qué medida la información del interno se aplica en forma eficaz y del control interno en la sub gerencia de
control interno se aplica en forma eficiente a la sub gerencia de la tesorería de la municipalidad provincial de
eficaz y eficiente a la sub gerencia de municipalidad provincial de El Collao - El Collao Ilave.
la municipalidad provincial de El Collao Ilave.
Se aplica La supervisión en forma eficaz
- Ilave?
Determinar si la supervisión del control del control interno en la sub gerencia de
¿En qué medida la supervisión del interno se aplica en forma eficaz y tesorería de la municipalidad provincial de
control interno se aplica en forma eficiente a la sub gerencia de la El Collao Ilave.
eficaz y eficiente a la sub gerencia de municipalidad provincial de El Collao -
la municipalidad provincial de El Collao Ilave.
- Ilave?
1
9

También podría gustarte