Está en la página 1de 39

 del griego , árthron, «articulación» y poús,

«pie»

 1.200.000 especies descritas (1.000.000


insectos)

 Animales invertebrados con esqueleto externo


y apendices articulados (pls:quitina)
 Viven en todos los medios (terrestre, acuático y
aéreo)
› internamente el cuerpo está constituido por el
hemocele, cavidad llena de hemolinfa, líquido que
baña los órganos internos
Artrópodos con :

 3 pares de patas (6 patas)INSECTOS


 4 pares de patas (8
patas)QUELICERADOS
 5 pares de patas (10
patas)CRUSTÁCEOS
 más de 6 pares de patas (màs de 12
patas)MIRIÁPODOS
 Cuerpo segmentado
con 2 o 3 regiones corporales

 Apéndices segmentados y pareados (patas y


antenas)
simetría bilateral, exoesqueleto quitinoso
 Sistema alimentario tubular
con boca y ano sistema circulatorio abierto (excepto
corazón y aorta), cavidad interna o hemocele (llena
de linfa), cerebro dorsal y cordones nerviosos
pareados (con ganglios) ventralmente, músculos
esqueléticos estriados
Sistema . excretor por medio de tubos de Malpighi

Respiración por agallas o tráqueas y espiráculos

Reproducción: sexual. Las hembras, tras ser fecundadas


por los machos, ponen huevos. El desarrollo, a partir del
huevo, puede ser directo ( nace individuo similar al adulto
pero de menor tamaño) o indirecto ( nace una larva que
sufre cambios profundos denominados metamorfosis).
 Crecimiento
› a través de mudas o ecdisis, al crecer
eliminan la cutícula y la reemplazan por otra
de mayor tamaño (controlado
hormonalmente por ecdisona)
 Desarrollo
› se desarrollan a través de dos tipos de
metamorfosis
 metamorfosis completa
 metamorfosis incompleta
 4 estadios
 al nacer son totalmente
HUEVOS
diferentes a sus padres y
no adquieren la forma
de ellos
LARVAS
› aspecto vermiforme IMAGO LARVAS
› con respecto a los
imagos viven en sitios
distintos y tienen hábitos
alimentarios diferentes
› presentan sucesivas
mudas PUPA
› pasan a la etapa de
pupa
PUPA
› cambian casi todas las
estructuras.
Ej: Mosquitos
› tiene tres estadíos HUEVOS
huevos, ninfas,
adultos
› de los huevos nacen
las ninfas que se
parecen al adulto,
cada ninfa comparte
el hábitat y se nutre
igual que el adulto IMAGO NINFAS
› ejemplo:
Triatomas , Pediculus
capitis
 Magnitud
› representan entre el 75 y 80% de las especies
animales que habitan la tierra
 Muy buena adaptación
› tamaño pequeño
› exoesqueleto liviano resistente e
impermeable
› gran capacidad reproductora
› diversidad de estructuras
 piezas bucales, formas de respiración
› diferentes estados en su desarrollo ciclos
vitales cortos
 Hemíptera: Triatomineos ( vinchucas)
 Dípteros : Moscas . Mosquitos
 Siphonapteras : Pulgas
 Anoplura : Piojos
 Vector Biológico
› específico para cada agente infeccioso
› esencial para la mantención de la infección en
la naturaleza
› ej. Triatomas (Enfermedad de Chagas),
Anopheles (Malaria)

 Vector Mecánico
› no es imprescindible para la mantención de la
infección en la naturaleza
› inespecífico en relación al agente infectante
› el agente no se multiplica en el vector
› ej. Mosca doméstica, cucarachas
METODOS DE CONTROL
• naturales
– clima, topografía, enemigos naturales (depredadores, parásitos,
patógenos, competidores)
• aplicado o artificial
– mecánico y físico, destrucción directa, barreras físicas, trampas ,
Tº , humedad, radiaciones, sonido
• cultural
– cambiar y modificar hábitat
• biológico
– introducción de enemigos naturales
• genético
ARTROPODOS. Parasitologia
– esterilidad en zancudos, translocaciones
Humana. Gustavo Fernandez de cromosomas
TRIATOMINOS

Familia muy grande de Hemípteros que


incluye: Chinches y Vinchucas
SISTEMATICA

Reino: Animalia
Filum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Reduviidae
Subfamilia: Triatominae
Género: Triatoma
Panstrongylus
Rhodnius
hemi, "mitad" y pteron, "ala” (alas anteriores o hemiélitros membranosa-
coriacea)son insectos que comprende más de 84.500 especies
En Sudamérica, los triatominos reciben diferentes nombres: “Vinchuca”
(es uno de los más populares); “Barbeiros”, en Brasil; “Pitos”, en
Colombia; “Chinche besucón”, “Chipos” “Chiramacas”, “Chinches
aladas”, entre otros, según las regiones.
Pulgones, cigarras, chinches de cama y vinchucas
 Cabeza: organos sensoriales y ap chupador tres
segmentos(savia o sangre)
alargada y fusiforme
ojos compuestos, par de antenas
 Torax pronoto y escutelo, hemielitros, patas
 Abdomen conexivo
Aparato Bucal o probóscide

Fitófago Hematófago

Depredador o entomófago
Antena Antena
Tubérculo Tubérculo
antenífero antenífero

ojo ojo

Pastrongylus Triatoma Rhodnius


Ciclo de Vida
 Se reproducen por huevos (2 a 3 mm), de color
blanco, que cambian a rosado cuando se completa
la evolución del embrión.
 Desde que salen del huevo hasta que alcanzan el
estado adulto (formas aladas), pasan por 5 etapas
de crecimiento (estadios ninfales), con cambios
graduales de tamaño y sin alas.
 Desde el estado de huevo a adulto, el ciclo
evolutivo puede variar de 8 meses a 1 año.
 El adulto puede vivir entre 1 y 2 años.
 Todos los estadíos ninfales y los adultos de
AMBOS sexos son hematófagos ESTRICTOS.
Huevo Ninfa Adulto
Triatoma dimidiata

I II III IV V

Rhodnius prolixus
ARTRÓPODOS: Generalidades
• ABDOMEN: se hallan la mayor parte de los órganos.

ARTROPODOS. Parasitologia
Humana. Gustavo Fernandez
Hábitat
 Originalmente silvestres: árboles, plantas,
madrigueras
 Con la deforestación e introducción del hombre:
peridomiciliarios: gallineros, conejeras, corrales
domiciliarios: lugares quietos, obscuros, rajaduras de
paredes de barro, muebles, techos de paja (rancho chagásico)

 De actividad nocturna
Comportamiento
 Se movilizan para la alimentación, reproducción y
protección (refugio).

 Son atraídas por el CO2 (respiración), amonio, aminas


y ácidos grasos de cadena corta que emanan de la
piel, pelos y glándulas exocrinas de animales
vertebrados.

 Producen un olor molesto (ácido isobutírico) cuando


son molestados.

 Cuando están excitados son capaces de emitir un


sonido (órgano estridulatorio).
Importancia médica
 Lesiones por picadura

 Acción expoliatriz

 Vectores biológicos del Trypanosoma cruzi


Lesiones por picadura
 La saliva de los triatominos tienen como función principal
evitar que su picadura produzca señales de alerta en el
huésped y facilitar el tránsito de sangre hacia el intestino.

 Contine sustancias que contrarrestan los procesos de


defensa de los sistemas circulatorio e inmune.

 Las proteínas especializadas (lipocalinas y similares)


inhiben la cascada de la coagulación, limitan la activación
de las plaquetas y previenen la vasoconstricción.

 Otras sustancias adicionales sirven para apaciguar la


respuesta de dolor, inflamatoria e inmune del huésped.

 En ocaciones producen reacciones cutáneas


papuloeritematosas, muy pruriginosas.
Acción expoliatriz

 Gran capacidad
Hematofágica

 Anemia:
niños y desnutridos
 Los más eficientes para la mantención del ciclo
doméstico, son los más adaptados a la vivienda y
entorno del hombre.
 139 especies de Triatominae son potencialmente
capaces de transmitir el parásito T.cruzi.
 Las especies más importantes epidemiológicamente
son:

Triatoma infestans
Rhodnius prolixus
Triatoma dimidiata
Triatoma brasiliensis
Panstrongylus megistus
Insecticidas
Formulados de Piretroides de 3a generación mas
usuales para el control de vectores de Chagas

Piretroide Formulado Concentración de uso

Deltametrina Floable 25 mg/m2

Beta-cipermetrina Floable 50 mg/m2

Beta-ciflutrina Floable 25 mg/m2

Lambda-cihalotrina Polvo Mojable 35 mg/m2


Principales Causas de Fallas de
Control
 Incorrecta selección de insecticida/
formulado/ dosis

 Insecticida que no responde a


especificaciones

 Fallas de Aplicación

 Resistencia a Insecticidas
Posibles causas importantes de
resistencia a insecticidas en insectos

 Modificación de comportamiento

 Alteración del sitio de acción

 Mayor metabolismo detoxificante


ESTRATEGIA RECOMENDADA ANTE
LA EMERGENCIA
 Utilizar herramientas de uso seguro conteniendo
organofosforados probados como triatomicidas
en laboratorio y campo y aprobados por el
Ministerio de Salud para uso en control de
vectores de Chagas

 Candidatos: Fenitrotión, Malatión, Pote


Fumígeno CIPEIN PF-6
Educación
 Establecer habitos de aversión contra el
insecto.

 Población en general.
Factores involucrados en la
colonización triatomínica
 Desmontes, reforestaciones y cambios florísticos

 Desplazamiento de vectores y reservorios por


modernización, pesticidas, eliminación de fuentes
alimentarias, inundaciones, presas, etc.

 El rancho como factor antrópico y social

 Acumulación y guardia de animales en el domicilio

También podría gustarte