Está en la página 1de 20

SECTOR TEXTIL

Juan Sebastián Martínez1

Diana Acevedo2

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Negocios y Relaciones Internacionales

Bogotá

2016

1
Estudiante de mercadeo y publicidad segundo semestre, seguridadjsmh@live.com
2
Estudiante de Mercadeo y Publicidad, sexto semestre, dmacevedo12mail.com
Resumen

Esta investigación de mercado va dirigida para al mercado de la moda masculina, en


la cual se puede encontrar datos importantes como el posicionamiento de la marca,
análisis como marca nacional, estadísticas sobre el consumo del producto, gustos del
consumidor, e imagen solicitada para generar impacto en el sector que es lo más
importante

La investigación está basada en datos certificados y las deducciones que son creadas
alrededor del merchandising con la intención de mejorar la imagen de la empresa en
el consumidor habitual y llamar la atención del consumidor nuevo; también viendo
que producto puede estar fallando en el mercado, dándole de baja si es un producto
desactualizado y aportar con un producto fresco y renovado que cautive los nuevos
mercados

Estas fallas en el producto son deducidas por los datos de merchandising, tanto la
categoría en la que lo posiciona el precio debido a sus servicios o exclusividad, como
la distribuciones en plazas para que el producto pueda venderse, y la falta de
promoción que el producto pueda estar teniendo lo cual no comunica al consumidor
que existe

Además de esto, se encuentra una breve investigación, sobre la mejor forma de entrar
al mercado Chileno, desde la imagen como el mayor atributo de la empresa.
1. El líder en ventas es Arturo calle al durar tanto tiempo en el país ha creado una
imagen buena y reconocida alrededor de su imagen, siendo una de las líderes en su
mercado seguida de marcas colombianas como lo es Hernando Trujillo y Carlos Nieto
en imagen. Mientras que por cantidad de ventas tanto al por mayor como al por menor
el líder sigue siendo Arturo Calle seguido por Camisería Inglesa y Villa Romana.
Teniendo en cuanta que sus principales productos son ropa casual a buen precio y de
buena calidad, y línea muy formal a un precio más elevado
Pero en el sector de ropa formal ya encuentra competidores nuevos que no son
colombianos como es Zara que abrió puertas en mayo del 2012 y que rápidamente se
adueñó de un mercado tanto joven como maduro gracias a sus buenas instalaciones
y colecciones inspiradas en un modelo europeo que antes era muy costoso para el
colombiano promedio, sin embargo no son competidores directos por la distribución
de plazas que si tiene almacenes colombianos como Arturo Calle en las principales
ciudades que lo hace vender mucho más dentro del país.

Datos financieros sector textil

2007 2008 2009 2010 2011


Empresa ROA ROA ROA ROA Roa
Arturo Calle 12,27% 12,55% 17,04% 11,87% 7,50%
Hernando 1,46% 3,07% 4,87% 8,66% 7,96%
Trujillo
Camisería 3,14% 1,14% 10,08% 73,02% 46,02%
Inglesa
Villa 5,98% 4,46% % 4,40% 4,82% 5,26%
Romana
Carlos 85,89% 12,31% 14,06% % 2,59% 2,22%
Nieto
(Vega, 2011, pág. 17)

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2014 el


sector textil-confección generó 94.506 empleos, lo que representó 14,4% del empleo
total industrial en el país.

Las exportaciones de los hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles,


y productos conexos representaron ventas de US$361,8 millones, una disminución de
6,7%, pese a que se vendieron volúmenes superiores en 2,6%.

En prendas de vestir, las ventas al exterior cayeron 11,2%, e implicaron ingresos por
US$546,3 millones.

Las importaciones de textiles crecieron en valor y volumen. En ingresos creció 10,7%,


por US$1.622 millones y en toneladas 21,5%. La compra de prendas de vestir
provenientes del exterior crecieron 5,3%, a US$901 millones y el volumen 4,6%. Luz
Adriana Naranjo, directora de transformación estratégica de Inexmoda, señaló que “el
sector textil ha mostrado un favorable aumento en cuanto al consumo de vestuario
realizado para 2014, teniendo en cuenta que el acumulado de 2013 fue $12,2 billones,
subió 12% para 2014 incrementando a $13,7 billones”. Naranjo agregó que “la
industria de la moda mueve anualmente cerca de US$8.000 millones dentro de
Colombia lo que muestra que el mercado interno sigue siendo el más fuerte para la
cadena textil-confección”.

En 2014 entre las empresas que más facturaron en el sector se reconocen nombres
como Crystal S.A, Manufacturas Eliot, Studio F, Fabricato y Arturo Calle.

(/www.sic.gov.co, s.f.)
El comercio de ropa en el país sigue creciendo y las 20 principales firmas del sector
movieron $2,5 billones el año pasado

Arturo Calle con $464.964 millones de ingresos en 2014, la compañía que acaba de
lanzar su marca AC Leather, se puso a la cabeza de sus competidores. Tuvo una
utilidad bruta de $172.162 millones y una utilidad operacional de $50.813 millones.

Siguiéndole los pasos a la organización dirigida por el empresario Arturo Calle, está
el negocio de catálogos Marketing Personal, que registró ventas por $301.485
millones.

Pash S.A.S. ($239.846 millones), Compañía de Inversiones Textiles de Moda,


Texmoda ($237.575 millones), Rodríguez Franco y CIA, Organización Nacional de
Comercio Only ($170.230 millones), Estudio de Moda ($109.408 millones),
Inversiones Plas S.A. ($106.876 millones), Compañía Comercial Universal S.A.
($104.815 millones), Compañía Internacional de Soluciones Creativas S.A. ($98.834
millones) y Alameda Colombia S.A.S. ($89.493 millones) son las ocho marcas que
completan el listado de las 10 empresas más grandes del sector.

Ampliando el ranking a 20 firmas, Marroquinera S.A., dueña de la marca Mario


Hernández se alcanza a meter en la última posición con $37.355 millones.

(supersociedades)
Principales Marcas del sector (Competencia Directa)

Villa Romana, Empresa Colombiana con más De 50 años de experiencia, cuenta con
30 Puntos de venta en el país y confecciona en su Fábrica de Bogotá. Exporta a
Europa, Estados Unidos, México, Venezuela, Perú y Chile, entre otros países. La
Estrategia de Villa Romana es desarrollar una cultura para altos ejecutivos
colombianos en etiqueta del buen vestir, a través de estrategias de servicio al cliente
y valor agregado de los Productos para generar satisfacción de compra. Hace unos
días, Villa Romana lanzó el programa de fidelización “Comunidad etiqueta negra”, con
el cual busca desarrollar afinidad con los clientes de manera que le permita aumentar
la presencia de su marca en un mercado cada vez más competido. Con Una Inversión
Cercana a los $ 400 Millones en tecnología, Villa Romana le apunta un fidelizar
alrededor de 30.000 Clientes en dos años. “Entregaremos Una Tarjeta especial que
identifique a nuestros clientes como miembros de la comunidad etiqueta negra, con la
cual accederán a diferentes beneficios”. Mauricio Kassin. (.villaromana, 2013)

Arturo Calle, por su parte, mantiene su estrategia de seguir creciendo con sus
almacenes en todo el país. Este año abrirá en Montería y se expandirá en Boyacá,
mientras estudia el comportamiento del mercado para determinar en qué otras
ciudades pueden fortalecer su marca. Arturo Calle está convencido que hay que
renovar la imagen de los almacenes permanentemente y destina parte de sus
ganancias en remodelar las tiendas y ofrecer nuevas sensaciones al cliente por lo
menos cada tres años. "Los almacenes deben ser activos y atractivos, al cliente le
gusta comprar en este sitios especializados y si estos no le ofrecen la novedad dejan
de ser atractivos". Para Arturo Calle, la publicidad se convierte en un gancho
importante en estos momentos, en que la oferta aumenta y la economía presenta
dificultades, por eso enfoca su esfuerzo una mantener la calidad de sus vestidos y el
precio justo. "No Se Puede perder el horizonte, Porque Una publicidad sin calidad no
sirve". Arturo Calle. (http://www.arturocalle.com/, s.f.)

2. Según estadísticas después del alza del dólar la industria colombiana aumento sus
ventas de gran manera abriendo un mercado que antes estaba dominado por marcas
extranjeras, los productos que más aumentaron sus ventas son las prendas básicas y
de punto como camisetas de un solo color sin estampado, ropa interior y accesorios
El adulto mayor (de 30 a 50) al que está dirigido las empresas colombianas lideres
buscan en el mercado prendas casuales como elegantes ya que su estilo de vida lo
solicita; un estilo de vida de comida de negocios, semana de oficina, domingos
familiares y tragos con los amigos, entre otras.

“Los pantalones en dril, además de ser cómodos y frescos, te brindan la elegancia


necesaria para el día laboral. Tonos como el gris y el camel combinan con casi todo
el resto del armario y pueden son elegantes al igual que casuales y relajados.”
(modaellos, 2015)

Para eso el consumidor necesita tanto prendas cómodas y casuales, como blazers de
colores oscuros más que todo marrón, camisas, camisetas tipo polo, pantalón chino
o dril o jeans clásicos. También prendas elegantes como vestido corte clásico o inglés,
camisas de popelín a cuadros, camisas de lino o algodón unicolor además de
accesorios como zapatos y bolsos.

“Los vestidos son en general un artículo que no muchos hombres prefieren y se torna
casi una obligación. Para que no sea tan “aburrido” usar sastre, combínalo con
camisas en tonos suaves como el azul y corbatas en tonos más fuertes como el
naranja, el amarillo o el verde”. (lafayette fashion, 2016)

Para ello hay que actualizar el diseño de la línea formal para poder cautivar al hombre
moderno que busca estar a la moda, sin sentirse incómodo.

“Es sabido que a los hombres les gusta sentirse cómodos y elegantes, mirarse en el
espejo y verse bien, no les interesa demasiado que las firmas les ofrezcan una amplia
paleta de colores o estampados. Sí, por supuesto que también se aburren si su ropa
tiende a ser demasiado sobria o si tienen la sensación de que ya lo han visto todo,
pero cuando quieren que algo les llame la atención, es con algo que ya conocen, que
saben que les sentará bien, tal vez modificando el corte para que se ajuste aún más
a sus preferencias o con telas más ligeras. Sin embargo, la moda masculina siempre
tiene en cuenta a aquellos que sí buscan marcar la diferencia, así que este año y cada
vez más, la moda es para todos.” (modaellos.com, 2016)

Las tendencias creadas para cada año cada vez combinan un corte limpio y sencillo
con diseños antiguos, como los prenses en el pantalón que vuelven pero dejando atrás
la bota ancha que caía sobre los zapatos.

“Las tendencias en trajes para hombre 2016 son estilos que por el momento se
asemejan bastante a las que ya se ha podido llevar a lo largo de años anteriores. Algo
muy usual en moda masculina y al contrario que en la femenina, donde resulta más
fácil innovar y se espera una acogida más receptiva.” (modaellos.com, 2016)

Sabiendo que Colombia es un país el cual cuenta con un clima tropical y templado,
las únicas variaciones para cambiar la forma de vestir es la región en la que te
encuentres, el evento o lugar que frecuentes y la actividad que se planee en el día.
Para eso se debe tener una línea amplia de productos los cuales satisfacen todas
necesidades del consumidor

El hombre además de asistir a una oficina todo el día durante toda la semana, también
tiene una familia con la cual compartir o eventos los cuales necesitan un look más
casual.
La tendencia para este año en la línea casual son los colores, una línea de colores
muy vivos y brillantes que llaman tanto la atención como la frescura. Como lo son el
rosa, azul encendido, amarillo, azul marino, verde limón.

Últimamente se ha creado una tendencia al deporte la cual hay que atenderla con
buenos productos actualizados y de buena tecnología, esta tecnología tiene que ser
convincente y prometerle al cliente mayor comodidad y rendimiento a la hora de hacer
ejercicio. Para eso se crea un nombre a esta línea de ropa deportiva y se le hace
promoción como una marca respaldada por la empresa.

“Los tejidos técnicos ayudan a mejorar ese rendimiento. Adaptables, transpirables,


impermeables, ligeros, innovadores, versátiles y resistentes como el acero pero
livianos como una pluma. Prácticos pero estéticamente atractivos. Con espacio para
el smartphone o para el reproductor de música. Con la posibilidad de plegarse hasta
caber en un bolsillo. Que valgan para una sesión de entrenamiento duro en el gimnasio
pero también para pasar a hacer la compra por el súper un rato antes. Así es
precisamente” (menshealth, 2016)

3. El país cuenta con un tejido empresarial con cerca de 450 fabricantes de textiles y
10.000 unidades productivas de confección. (Inexmoda, 2012).

La creciente demanda de textiles, las importaciones de esta categoría aumentaron a


una tasa del 49% entre 2010 y 2012, para suplir los requerimientos del mercado local
y la oferta exportable de bienes terminados hacia los principales socios comerciales
como Estados Unidos, México y Ecuador. (DIAN, 2013).

A lo largo de la de la última década, a lo largo del sistema moda colombiana alcanza


una tasa compuesta anual del 4,2% con un valor de mercado de US$ 8.690 a 2014,
ubicándose como el tercer país en la región después de Argentina y Brasil. (Euro
monitor International, 2014).

Cuenta con un mercado interno dinámico con un crecimiento entre 2004 y 2014 del
4,2% en el consumo de artículos de moda, alcanzando un acumulado de más de USD
$82.487 millones en compras en este sector. (Euromonitor International 2014).

La industria textil y confección en Colombia cuenta con más de 100 años de


experiencia y una cadena de producción consolidada y experimentada. El sector
representa el 7,5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más
del 5% del total de exportaciones del país. DANE, 2015

Este sector se ha convertido en prioridad para el país, está siendo impulsado por el
programa de Transformación Productiva, alianza público-privada que trabaja por la
consolidación del sistema moda colombiana como un sector de talla mundial.
El sector textil colombiano recibe algunos incentivos asociados a la investigación y
desarrollo como la deducción sobre el impuesto a la renta equivalente al 175% del
valor invertido en I+D y la exención de IVA a la importación de equipos y elementos
destinados a centros de I+D.

Adicionalmente los ingresos recibidos por las empresas para financiar proyectos
científicos, tecnológicos o de innovación son ingresos no constituidos de renta.

Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que para poder estar en el mercado del
sector la empresa tiene que conservar una imagen elegante y de prestigio lo cual haga
sentir al cliente una experiencia total a la hora de la compra, como el olor, el color del
local, la atención al cliente y el laso con el cliente como lo son estar pendiente a sus
fechas importantes.

Esta imagen también debe ser fresca ya que se encuentran productos de costo
accesible, pero alavés debe dar cierto sentimiento de glamour al entrar al local ya que
también hay productos de alto costo como lo son los trajes

Esta investigación y mejora de imagen para la empresa, se hace con el hecho de


poder cautivar nuevos mercados, en especial el país elegido. Chile.

Para esto se hace énfasis en las normas y gustos de este país, en especial las normas
de exportación exigidas por la aduana Chilena, las cuales no son tan exigentes con la
ropa, que sería el producto líder de la empresa del sector al cual nos referimos.

Estas exigencias serán descritas y explicadas en el próximo punto.

4. Chile

Chile es una economía fuerte la cual es bueno invertir y competir “Su economía es
una de las más fuertes de Latinoamérica y de las más integradas ya que cuenta con
57 tratados de libre comercio. En el 2015, se exportaron a Chile 4,49 millones de
toneladas, que correspondieron a US$ 736,7 millones en valor FOB.”
(colombiatrade.com., s.f.)

“Dada su forma geográfica su línea de costa es bastante extensa alcanzando los 6.435
Km, lo que le otorga una ventaja en el manejo del transporte marítimo, pues cuenta
con una posición estratégica al tener rápido acceso a canales de conexión entre el
Pacífico y el Atlántico como el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y el Pasaje
Drake. Además cuenta con corredores bioceánicos con Brasil, Bolivia y Paraguay”.
(colombiatrade.com., s.f., pág. 1)

Además el transporte dentro del país es muy bueno, esto disminuye costos y tiempo
en el transporte de la mercancía, hacia los almacenes.
“La infraestructura vial chilena está compuesta por una red de carreteras de 80.505
km. que se extiende por todo el país, de las cuales 16.745 km están pavimentadas.
La principal carretera es la Panamericana o Ruta CH-5, que recorre al país de Norte
a Sur uniendo la frontera Peruana con Puerto Montt” (colombiatrade.com., s.f., pág.
2)

La aduana chilena, se presenta como una de las mejores, en velocidad y efectividad


en Latinoamérica, esto hace que se mejore el proceso y se reduzca el tiempo de la
entrada de productos a este país.

“En 2014 el LPI (Logistics Performance Índex) del Banco Mundial ubicó a Chile en la
posición “ranking” 42, entre 150 países, con una calificación promedio de 3, 26,
descendiendo de esta manera 3 puestos con respecto al reporte anterior elaborado
en el 2012. El desempeño presentado por Chile en cada uno de los diferentes
aspectos que componen el LPI,” (colombiatrade.com., s.f., pág. 3)

Los principales documentos exigidos por la aduana chilena son la factura comercial
original, preferiblemente en español con la siguiente información: nombre y dirección
del exportador, nombre y dirección del consignatario, número de paquetes,
descripción de los bienes, número y fecha del “informe de importación”, valores FOB
o CIF, y precio unitario.

Y desde Colombia los servicios marítimos de los puertos ubicados en la Costa


Atlántica: Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, Colombia cuenta con servicios
directos y rutas en conexión hacia este destino, ofrecidos por 7 navieras, teniendo así
tiempos de tránsito que van desde los 10 días. Las conexiones se realizan en puertos
de Panamá y Perú principalmente. Desde la Costa Pacífica, existe oferta de servicios
tanto directos como en conexión. Las rutas existentes son ofrecidas por parte de 12
navieras. Los tiempos de tránsito se pueden encontrar desde los 7 días y las
conexiones que se realizan se hacen principalmente en Perú.

5. Incoterms más usadas en el transporte de mercancía del sector.


- FOB: Franco a bordo. (Indicando el puerto de embarque convenido).

Tipo de Transporte: Marítimo

Transferencia de responsabilidad:
- CIF: Costo, Seguro y Flete. (Indicando el puerto de destino convenido)

Tipo de Transporte: Marítimo

Transferencia de responsabilidad:
Pero entrar a un mercado no es una tarea sencillo se deben realizar estudios e
inteligencias de mercados; la investigación de mercados por su parte me permite
estudiar el sector en el mercado de destino, las condiciones de acceso (medidas
arancelarias y no arancelarias en el mercado objetivo), la distribución y la logística
entre otros.

La inteligencia de mercados permite obtener datos importantes, tanto como de mis


posibles clientes, como de mi competencia, lo cual facilita la toma de decisiones con
respecto a la viabilidad de un mercado.

- Colombia: Ubicación y logística:

El país tiene 13 tratados de libre comercio que ofrecen beneficios arancelarios y


estabilidad para las inversiones a largo plazo.

Cuenta también con 10 acuerdos internacionales de inversión con Colombia. Estos


incluyen acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones.
(Ministerio de industria, comercio y turismo, 2014).

Competitividad en acceso al mercado norteamericano a costos logísticos en promedio


tres veces más bajos que los que se incurren desde china.

Posibilidad de acceso preferencial a las de 1.500 millones de consumidores gracias a


la ubicación geográfica del país y a los tratados de libre comercio que se tiene con
países de la Comunidad Andina, Mercosur, Estados Unidos, unión Europea y Canadá.

Colombia cuenta con una localización competitiva, con fácil acceso a los mercados
mundiales, con más de 700 frecuencias internacionales directas por semana y más
de 5.000 frecuencias domésticas por semana.

6. Análisis de Competencia

- Beneficios Arancelarios entre Colombia y Estados Unidos

El 99% de la oferta industrial colombiana tiene acceso inmediato al mercado


estadounidense desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio. Para los
empresarios de manufacturas, incluyendo prendas de vestir se abren nuevas
oportunidades de negocio, gracias al cero arancel. Es tratado la oportunidad para
crecer, para consolidarse en los mercados a los que se tiene acceso y de explorar y
conquistar nuevos nichos. Por su dimensión, número de habitantes, poder adquisitivo
y diversidad cultural, Estados Unidos es un país con una demanda constante de
productos y servicios. Colombia tiene ventajas y un terreno ganado. Para el caso de
la industria textil, de confección, diseño y moda, el país cuenta con el reconocimiento
en este mercado por la calidad de su materia prima, mano de obra calificada, diseño
e innovación.

Los principales productos exportados del sector textil confección son:

1. Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos y shorts, de tejidos


llamados mezclilla o denim, para hombres o niños (US$ 43.633.446).

2. Ropa de tocador o de cocina, de tejido con bucles, de tipo para toalla, de algodón
(US$ 16.339.148).

3. T-shirts y camisetas interiores de punto, de algodón. (US$13.278.405)

4. Suéteres (jerséis), pullovers, cárdigans, chalecos y artículos similares, incluidos los


sous-pull, de punto, de las demás fibras sintéticas (US$ 11.684.371).

5. Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de


algodón, para mujeres o niñas, excepto los de punto (US$ 10.934.281).

6. Chaquetas (sacos) de lana o de pelo fino, para hombres o niños, excepto los de
punto (US$ 10.925.374).

7. Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos y shorts de lana o de


pelo fino, para hombres o niños, excepto los de punto (US$ 9.695.271).

8. Calcetines y artículos similares de punto, de algodón (US$ 7.066.209).

9. Calcetines y artículos similares de punto, de fibras sintéticas (US$ 7.838.903).

10. Calzoncillos y slips de punto, de algodón, para hombres o niños (US$ 7.474.269).

- Beneficios Arancelarios entre Colombia y México

El tratado de libre comercio entre Colombia – México entró en vigor en 2011. Incluye
un programa de desgravación en un periodo de 10 años. El 97% del universo
arancelario quedo con 0% de arancel. En este tratado quedaron excluidos los
siguientes productos agroalimentarios, estos son: el café, el plátano, el azúcar, el
tabaco y el cacao.

Los principales productos exportados a México en confecciones son:

1. Sostenes (corpiños), incluso de punto (US$ 12.262.368 FOB)

2. Tirantes (tiradores), ligas y artículos similares y sus partes, incluso de punto (US$
4.983.218 FOB)

3. Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de


algodón, para mujeres o niñas, excepto los de punto (US$ 4.389.954 FOB)
4. Bragas (bombachas, calzones) (incluso las que no llegan hasta la cintura) de punto,
de fibras sintéticas o artificiales, para mujeres o niñas (US$ 4.186.348 FOB)

5. Fajas y fajas-braga (fajas bombacha), incluso de punto. (US$ 3.752.218 FOB)

6. Camisas de algodón, para hombres o niños, excepto las de punto (US$ 2.910.244
FOB)

7. Camisas de punto para hombres o niños de las demás fibras sintéticas o artificiales
(US$ 2.887.996 FOB)

8. Bañadores, de punto, de fibras sintéticas, para mujeres o niñas (US$ 1.858.374


FOB)

9. Camisas, blusas, blusas camiseras de punto, de algodón, para mujeres o niñas


(US$ 1.291.311 FOB)

Beneficios Arancelarios entre Colombia y Ecuador

El gobierno ecuatoriano accedió a eliminar el arancel vigente para 977 subpartidas,


correspondiente a materias primas y bienes de capital que Colombia exporta al vecino
país. Esta decisión, que está vigente a partir de hoy 4 de febrero 2015, sumada a la
exclusión que Ecuador puso en efecto el 21 de enero pasado, significa que cerca del
70% de las líneas arancelarias y el 50% del valor exportado a Ecuador quedará con
arancel de 0%.
Se logró el cierre de la negociación del Addendum al Acuerdo de Reconocimiento
Mutuo (ARM) entre los dos países, que constituye un marco jurídico estable que
facilitará los procedimientos de certificación de calidad para los productos
colombianos que se exportan a Ecuador. Este acuerdo promete facilitar el proceso de
ingreso de los productos colombianos a ese país y tendrá un impacto especialmente
positivo para las MiPymes exportadoras.

7. Cultura de negocio

La economía chilena es reconocida por su trayectoria de crecimiento sostenido.


Entre 1990 y 2008, se expandió a una tasa anual promedio de 5,79%, lo que la
sitúa entre las treinta economías más dinámicas del mundo, usando como base
las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), se ha convertido en un líder
regional, debido a su estabilidad democrática que garantiza un ambiente seguro
para hacer negocios.

Respecto a las exportaciones de indumentaria de Colombia a Chile, pasaron


de 418 millones entre enero y agosto de 2009, a más de 518 millones en el
mismo periodo de 2010, lo que representa un incremento 24,2% en el total
exportado en indumentaria a Chile. Los sectores calzados y cuero fueron los
que presentaron crecimientos más dinámicos en el periodo, 871% y 100%
respectivamente.

Los principales productos de confección exportados por Colombia a Chile en su


orden son:

- Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos y shorts, de


tejidos llamados mezclilla o denim, para hombres o niños.
- Sostenes.
- Bragas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, para mujeres o niñas.
- Ropa de tocador o de cocina, de tejido con bucles, de tipo para toalla, de
algodón.
- Fajas y fajas-braga.
- Vestidos de baño, de fibras sintéticas para mujeres y niñas.

 Productos del sector textil con oportunidades en Chile


- Calzado, polainas y artículos análogos, partes de estos artículos.
- Manufacturas de cuero, artículos de talabartería o guarnicionería,
artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares.
- Los demás artículos textiles confeccionados, juegos, prendería.
- Guata, fieltro y tela sin tejer, hilados especiales, cordeles, cuerdas y
cordajes, artículos de cordelería.
- Prendas y complementos (accesorios)
- Jeanswear: la moda en Chile presenta dos temporadas marcadas para
la compra y la venta que son: Primavera/Verano y Otoño/Invierno. Las
compras se hacen seis meses antes de cada temporada. Es un mercado
de alta competencia, donde las tiendas multimarca compiten por el
consumidor con permanentes promociones o remates de saldos de
productos que en su mayoría proceden de Asia, con menor calidad. Las
grandes cadenas utilizan el esquema de marca propia. Hay un alto
reconocimiento del consumidor por marcas globales como Levi’s, Diésel,
Americanino, CK y Esprit, entre otras.
Existe oportunidad para fabricantes colombianos de full package de
jeanswear, dirigidos a abastecer las marcas posicionadas en Chile de
carácter nacional así como las licencias de marcas internacionales
presentes en el país. La industria de la confección chilena tiende a
desaparecer por los altos costos y escasa mano de obra especializada,
incrementando la tendencia de compra de producto terminado. Los
artículos de bajo costo vienen en su totalidad de Oriente y los de valor
agregado de mercados como Perú, Argentina, Brasil y Colombia. Los
exportadores son quienes se encargan de poner los productos en
almacenes de marca privada y estos a su vez distribuyen las prendas en
multitiendas y marcas chilenas. El otro gran distribuidor son las marcas
posicionadas que comercializan los productos a las boutiques
especializadas y de alto perfil para los compradores.
- Ropa interior femenina: aunque Chile cuenta con marcas locales
importantes en ropa interior, desde hace un año viene disminuyendo la
cantidad de prendas fabricadas en el país, sustituyéndolas por producto
importado. Las fábricas han concentrado su inversión en la
modernización de canales de venta (boutiques), nuevos canales
(catálogo) y posicionamiento de marca. Hay una amplia presencia de
producto asiático importado, así como de tiendas multimarca.
Existe reconocimiento por las marcas internacionales como Triumph,
Leonisa y Women Secret, entre otras, y el consumidor está dispuesto a
pagar un mayor precio por productos de mayor calidad. El fabricante
colombiano debe tener en cuenta la diferencia en el tallaje y fisionomía
de la mujer chilena, además de flexibilidad a la hora de diseñar y producir
según las tendencias. Los colores del mercado en Chile son blanco,
beige y negro. Los exportadores son quienes se encargan de poner los
productos en almacenes de marca privada y estos a su vez distribuyen
las prendas en multitiendas y marcas chilenas que tienen en algunos
casos una estrategia de venta directa. El otro gran distribuidor son las
marcas posicionadas que comercializan los productos a las boutiques
especializadas y de alto perfil para compradores de alto poder
adquisitivo.

 Recomendaciones para negociar con Chile

- Mantener algún contacto previo con las personas que van a participar en
la reunión es muy importante para el negociador Chileno. Para obtener
una cita se recomienda solicitarla con dos semanas de anticipación y
reconfirmar.
- Son intercambiadas al comienzo del encuentro inicial. Entregue tarjetas
en buen estado, una tarjeta estropeada puede dar una mala impresión.
- Los chilenos son generalmente puntuales, aunque usted o su colega
chileno pueden llegar tarde aproximadamente por 15 minutos sin
inconveniente.
- Los chilenos mantienen la formalidad en todo lo que hacen. Un firme
apretón de manos acompañado por una sonrisa es normal en los
encuentros de negocios. El contacto visual directo es importante.
Siempre diríjase a su interlocutor con sus apellidos y títulos.
- Los ciudadanos colombianos, por acuerdo bilateral existente con Chile,
no necesitan ni visa ni pasaporte para el ingreso al país, por lo que solo
con la cédula de ciudadanía colombiana el ingreso es autorizado por 90
días. En todo caso, es recomendable viajar con el pasaporte.

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Chile

El Acuerdo de Complementación Económica (ACE N24) fue suscrito en


Santiago de Chile, el 6 de diciembre de 1993. El Acuerdo de Libre Comercio
Colombia-Chile fue firmado el 27 de noviembre de 2006 y ratificado el 28 de
abril de 2008. Se encuentra desgravado el 95% del comercio bilateral que
corresponde al 96% del universo arancelario de Colombia. El porcentaje
restante quedará totalmente liberado, con un arancel igual a cero, en el
2012.

Etiquetado
Todos los productos importados deben indicar el país de origen. Con el fin
de evitar el pago de posibles multas o padecer trabas para el ingreso del
producto al mercado, siempre es aconsejable que los exportadores
colombianos soliciten instrucciones al importador chileno sobre las
características específicas para etiquetar el producto en cuestión.

Bibliografía
.villaromana. (2013). Retrieved from http://www.villaromana.com.co/
/www.sic.gov.co. (n.d.). Retrieved from
http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%20%20e
laborados%20por%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%20la%20Compet
encia/2011/Algodon2012.pdf

arturo calle. (2013). Retrieved from arturo calle: https://arturocalle.wordpress.com/page/2/

colombiatrade.com. (n.d.). Retrieved from http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/perfiles-


logisticos-de-exportacion-por-pais/perfil-logistico-de-exportacion-chile

colombiatrade.com. (n.d.). Retrieved from


http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_logistico_de_chile_1.pdf

http://www.arturocalle.com/. (n.d.).

http://www.Inexmoda.com/. (n.d).

lafayette fashion. (2016). Retrieved from http://www.lafayettefashion.com.co/blog-moda-


es/mundo-fashion-5497/vive-tu-armario/hombres-de-oficina

menshealth. (2016). Retrieved from http://www.menshealth.es/estilo/articulo/millenials-ropa-


deporte

htttp://www.procolombia.com/ (n.d). Ir.

modaellos. (2015). Retrieved from http://modaellos.com/

modaellos.com. (2016, enero). Retrieved from modaellos.com: http://modaellos.com/tendencias-


trajes-hombre-2014/

http://www.supersociedades.com (n.d.). lr.

Vega, J. E. (2011). Análisis estructural. bogota: universidad javeriana.

http://www.proexport.com/ (n.d). Ir.

Bb

BOSShugo38968

BOSShugo38968

También podría gustarte