Está en la página 1de 19

TIERRA

La Tierra, el planeta de la vida


Hablar de la Tierra implica un número indefinido de palabras y una cantidad de
tiempo impresionante. Se sabe mucho sobre ella, y aún así falta demasiado por
aprender. Pero es posible condensar lo más importante que de ella se conoce.
La Tierra es el hogar de los seres vivos y se formó hace más de 4,500 millones
de años. Es el quinto planeta más grande del Sistema Solar y el tercero más
cercano al Sol; su distancia promedio a éste es de unos 149’597,890 kilómetros
o prácticamente 150 millones de kilómetros. Como otros planetas, presenta una
forma esférica y ligeramente achatada en los polos. Su diámetro es apenas un
poco más grande que el de Venus. Es un planeta sin anillos pero con un
satélite natural, la Luna.

La Tierra es un planeta que se formó hace más de 4,500


millones de años y su tamaño es similar al de Venus.

Aunque normalmente se le representa como una esfera en posición vertical, su


eje está ligeramente inclinado a unos 23.45°. La consecuencia de esta
inclinación son las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno pues
durante una parte del año el hemisferio norte se inclina hacia el Sol por lo que
en el norte es verano y en el sur es invierno. Durante la otra mitad del año esta
situación se invierte.
La Tierra orbita alrededor del Sol, la estrella que provee el nivel de luz y calor
ideales para la vida. En términos básicos, el planeta experimenta dos
movimientos: rotación y traslación. El primero es efectuado alrededor del eje
polar en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, es decir, de oeste a
este. El movimiento de traslación es el que realiza alrededor del Sol en una
órbita casi circular.
Un día en la Tierra tiene una duración de 24 horas, pero si se trata de ser muy
específicos, la NASA estima esta duración en 23.934 horas o 0.99726968 días
terrestres. Esto es el período de rotación sideral. Ahora bien, 1 año terrestre
dura 365.26 días, el tiempo que tarda en recorrer una órbita completa alrededor
del Sol.
Los movimientos de la Tierra y las condiciones en que se encuentra en el
Sistema Solar inciden en una serie de fenómenos increíbles y
naturales: erupciones volcánicas, tormentas, terremotos, estaciones,
eclipses, mareas y muchas más. Es un planeta tremendamente activo y en
constante cambio.
Características generales de la Tierra
Diámetro: 12,756 km.
Masa: 5.9722 x 1024 kg.
Densidad: 5.513 g/cm3.
Volumen: 1,083,206,916,846 km3.
Temperatura mínima/máxima: -88°/58° centígrados.
Estructura geológica de la Tierra
Es un planeta rocoso con una superficie sólida que a su vez está caracterizada
por la presencia de numerosas formaciones geológicas: montañas, mesetas,
cañones, llanuras, valles, etcétera. La zona inferior de la Tierra se compone de
varias capas de roca y metal; mientras mayor es la profundidad, mayores son
las temperaturas.
La estructura terrestre está compuesta por 3 capas: corteza, manto y
núcleo. La corteza es la capa más delgada y superficial, en cuyo exterior se
encuentran sedimentos. El manto es la capa bajo la corteza y está formado por
densas rocas. Representa cerca del 83 por ciento del volumen de la Tierra. El
núcleo, por su parte, es la capa más profunda y al parecer contiene hierro,
níquel y azufre.
El núcleo es el origen del campo magnético terrestre, el cual puede ser
distorsionado por el viento solar (partículas con carga que el Sol expulsa de
forma continua). Si las moléculas quedan atrapadas en el campo magnético,
chocan con moléculas de aire en los polos, produciéndose así las bellísimas
auroras boreales y auroras australes.
Vista de la tierra y el sol desde la órbita espacial

Atmósfera de la Tierra
La atmósfera es una mezcla de gases: 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento
de oxígeno y 1 por ciento de otros. Del mismo modo que la Tierra tiene una
estructura geológica, la atmósfera consiste en varias capas: troposfera,
estratosfera, mesosfera, ionosfera y exosfera. La troposfera es la capa más
cercana al suelo y la más densa.
Es cierto que otros planetas también tienen atmósferas, pero la terrestre es la
única transpirable y gracias a ella los seres vivos mantienen la vida. Protege de
la radiación nociva del Sol y del impacto de meteoritos y a la vez ejerce
influencia en el clima.

› La Tierra está conformada por un 78 por ciento de nitrógeno,


21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros gases.
El agua de la Tierra
Los seres vivos no son solamente humanos, animales y plantas. Existen
millones y millones de seres que viven y realizan funciones que en conjunto
equilibran la Tierra.
El agua es un líquido claro e inodoro que permite la vida. Cuando los
astronautas del Apolo VIII obtuvieron una imagen del planeta desde el espacio,
observaron un gran globo azul con manchones blancos y marrones, pero
eminentemente azul. Y es que el planeta está cubierto por agua en casi un 71
por ciento, por lo que se le llama a menudo “el planeta azul”.
La mayor parte del agua de la Tierra es salada, pero una pequeña parte es
“dulce” y es la que los humanos pueden usar para beber. Por esto es
importante cuidar este recurso, ya que sin él la muerte sería efectiva.

En corto
-Es el único planeta que alberga vida tal como es conocida por los seres
humanos.
-El punto más alto de la superficie terrestre es el monte Everest, que
tiene una altitud de más de 8 kilómetros por encima del nivel del mar.
Los cinco movimientos de la
Tierra
Cuando éramos chicos, en el colegio nos enseñaron cómo pese a que en la
antigüedad se creía que la Tierra era plana y el centro del universo, gracias a
grandes personajes de la historia, se demostró que la tierra ni era plana, ni era el
centro del universo. De hecho, ésta es la que gira en torno al sol, realizando el
movimiento conocido como de translación, y mientras gira en torno al sol también
gira en torno a sí misma, realizando el movimiento de rotación.
Pero más allá de todo esto, no nos contaron nada más, pese a que sí que lo hay.
La Tierra no se mueve únicamente en torno al sol y sobre sí misma, sino que
además tiene otros tres movimientos principales adicionales: precesión de los
equinoccios, nutación y el bamboleo de Chandler.
Además de estos cinco movimientos principales, existen otros movimientos
históricamente considerados secundarios como son las variaciones del plano
elípticoen el que se describe el movimiento de translación, las variaciones en la
excentricidad de la elipse descrita en este movimiento, o los movimientos que
realiza la Tierra por estar dentro del Sistema Solar, o por estar dentro de la Vía
Láctea.
A continuación, una breve descripción de cada uno de los cinco
movimientos principales:
Movimiento de Rotación

Este movimiento, de sobra conocido por todos, se define como


el que hace la Tierra sobre su propio eje. La rotación es el movimiento por el cual
existen los días y las noches, y cada rotación tiene una duración de prácticamente
un día (más concretamente son 23 horas 56 minutos y 4.1 segundos).
No se puede decir que exista un único descubridor de la existencia de este
movimiento, aunque el primero que hizo una propuesta firme al respecto
fue Johannes Müller en el siglo XV, aunque no fue hasta más tarde, con la ayuda
de Copérnico y Newton, cuando la existencia de la rotación terrestre quedó
totalmente demostrada.
Movimiento de Translación

Al igual que el movimiento de rotación, el de translación es de


sobra conocido por todos. Se define como el movimiento que hace la Tierra en
torno al sol, describiendo una elipse que tarda en ser recorrida 365 días, 5 horas y
47 minutos. Debido al hecho de recorrer una órbita, la Tierra varía su distancia
respecto al sol mientras describe esta trayectoria, dándose el perihelio (punto más
cercano al sol) los primeros días de Enero, y el afelio (punto más alejado del sol)
los primeros días de Julio.
El primero en proponer firmemente la existencia de este movimiento fue el
griego Filolao de Crotona, aunque los seguidores de la teoría geocéntrica
mantuvieron este pensamiento enterrado hasta que en el siglo XVI Copérnico
revolucionó la astronomía con su modelo heliocéntrico que, pese a no ser el
primero, sí que fue el primero en recibir un gran apoyo y respeto por la sociedad de
la época.
Movimiento de Precesión de los Equinoccios

Si bien al comienzo del artículo he afirmado que en las


escuelas sólo se enseñan los movimientos de translación y rotación, bien es cierto
que algunos afortunados han podido ser ilustrados en un tercer movimiento de la
tierra no tan conocido como los dos anteriores. El movimiento de precesión de los
equinoccios es el que describe el inclinado eje de la tierra de forma circular.
Más concretamente, es el movimiento que hace el polo norte terrestre respecto al
punto central de la elipse que describe la Tierra en el movimiento de translación.
Este movimiento fue descrito y calculado por primera vez en la antigua Grecia
por Hiparco de Nicea. La causa física fundamental de la existencia de este
movimiento es el momento de fuerza que ejerce el Sol sobre la Tierra, aunque este
movimiento también se ve fuertemente afectado por el movimiento de las placas
tectónicas, por lo cual su periodicidad no es tan precisa como en el caso de los
movimientos de rotación y translación. Aún así, su duración estimada es de 25 780
años, lo que también es conocido como año platónico.
Movimiento de Nutación

Entrando ya en movimientos más complejos, nos encontramos


con el movimiento de nutación. El eje de la Tierra, como acabamos de describir en
el punto anterior, se mueve de forma circular mediante el movimiento de precesión,
pero los círculos que describe no son exactos. De hecho, el movimiento de
nutación lo que hace es generar oscilaciones haciendo que el eje de la tierra se
incline un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe el
movimiento de precesión.
Este movimiento, fue descubierto en 1728 por James Bradly, pero cuando lo dio a
conocer no conocía aún la causa de la existencia del mismo. Esto fue demostrado
20 años más tarde, cuando los cálculos de distintos físicos y astrónomos
determinaron que este movimiento era causado directamente por la atracción
gravitatoria de la Luna.
Bamboleo de Chandler

Por si no eran pocos los cuatro movimientos ya existentes, en


1891 el astrónomo Seth Carlo Chandlerdescubrió una nueva irregularidad en la
oscilación del eje de la Tierra. Este nuevo movimiento, conocido como el bamboleo
de Chandler, se trata de un movimiento oscilatorio del eje de la Tierra que hace
que se desplace hasta 9 metros de la posición predicha para un momento
concreto.
La causa real de la existencia de este movimiento aún no ha sido averiguada a día
de hoy, aunque ha habido varias teorías al respecto, desde que podría estar
causado por los cambios climáticos hasta que la causa real podría ser las
variaciones de concentración salina en el mar. El máximo rango registrado por esta
oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se desconocen, este
movimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006.
7 razones por las cuales la Tierra no sólo gira, sino que
también tiembla y se tambalea
Nic FlemingBBC Earth

 20 enero 2017
 Comparte e sta actualización e n Facebook

 Comparte e sta actualización e n WhatsA pp

 Comparte e sta actualización e n Messe nge r

 Comparte e sta actualización e n Twitter

 Compartir
Derechos de autor de la imagenSCIENCE PHOTO LIBRARYImage captionEl planeta responde a
otras fuerzas y movimientos en su superficie y en su interior.

La Tierra parece sólida e inmutable bajo nuestros pies la mayor parte del tiempo, pero
eso es tan solo una ilusión que nació de nuestra perspectiva limitada.

En realidad la Tierra está lejos de ser estable.


 Por qué los días en la Tierra se están alargando (y por qué 2016 también durará
más)

Bajo nosotros, enormes pedazos están constantemente moviéndose para crear valles,
empujándose para formar montañas o desplazándose para dar lugar a ríos y océanos.
El suelo siempre está cambiando, estirándose y tambaleándose.

Y nuestra creciente comprensión de estos fenómenos está dando lugar a un mejor


conocimiento sobre cómo funciona nuestro planeta.

Estas son siete razones que explican el movimiento de la Tierra bajo nuestros pies.
1. La presión
Un globo terráqueo de escritorio es una esfera perfecta que gira sobre un eje fijo. Sin
embargo, la Tierra no es esférica y la masa dentro de ella está distribuida de manera desigual
y propensa a moverse.

Derechos de autor de la imagenALAMYImage captionLos polos de la Tierra se están


desplazando en respuesta a diversos factores.

Como resultado, el eje sobre el que gira, y los polos rotacionales del norte y el sur se mueven.
Debido a que el eje de rotación es diferente al de simetría, la Tierra se tambalea al girar.

Esta oscilación fue pronosticada por científicos como Isaac Newton. Aunque, en realidad, se
trata de un conjunto de oscilaciones.
La de mayor impacto es conocida como "bamboleo de Chandler" y fue observada por primera
vez por el astrónomo estadounidense Seth Chandler Jr. en 1891.

Provoca movimientos de los polos de unos 9 metros y tarda unos 14 meses en completar un
ciclo.

Durante el siglo XX, los científicos sugirieron una amplia variedad de causas, incluidos cambios
en el almacenamiento de agua continental, presión atmosférica, terremotos e interacciones en
el núcleo y el manto de la Tierra.
El geofísico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés)
Richard Gross resolvió el misterio en el año 2000, aplicando nuevos modelos meteorológicos y
oceánicos para observar el Chandler entre 1985 y 1995.

Derechos de autor de la imagenALAMYImage captionEl Mar Caspio ha perdido mucha agua.

Y calculó que dos tercios del bamboleo eran causados por la fluctuación de la presión de
los fondos marinos, y un tercio por cambios en la presión atmosférica.

2. El agua
Las estaciones son la segunda gran influencia en el bamboleo de la Tierra, pues causan
variaciones geográficas en a partir de la cantidad de lluvia, nieve y humedad.

Los científicos identificaron los polos usando las posiciones de las estrellas desde 1899, y
satélites desde la década de 1970.

Pero incluso después de eliminar el impacto del bamboleo de Chandler y las oscilaciones
estacionales, los polos rotacionaless norte y sur todavía se mueven con respecto a la corteza
terrestre.
Derechos de autor de la imagenTHINKSTOCKImage captionLa cantidad de lluvia, nieve y
humedad impactan a la Tierra en general.

Antes del año 2000, el eje de rotación de la Tierra estaba desviándose hacia Canadá unos pocos
centímetros cada año. Pero mediciones posteriores mostraron que se desviaba hacia las islas
británicas.
 ¿Qué hace que el Polo Norte se esté moviendo hacia las islas británicas?
Algunos científicos dijeron que esto podía deberse al derretimiento de las capas de hielo en
Groenlandia y en la Antártica.
En un estudio publicado en 2016, Surendra Adhikari y Erik Ivins, del JPL, quisieron probar esa
teoría. Y descubrieron que el deshielo sólo explicaba parte del cambio en la dirección de
los polos.
El resto, concluyeron, se debe a la escasez de agua en los continentes, sobre todo en Eurasia,
una región afectada por el agotamiento de los acuíferos y la sequía.

Después tuvieron en cuenta la posición de las áreas afectadas. "Sabemos que ese movimiento
de los polos es muy sensible a los cambios a unos 45 grados de latitud", dice Adhikari.

Y ahí es exactamente donde Eurasia había perdido agua.


El estudio también encontró el almacenamiento de agua como una posible explicación de
otra oscilación en la rotación de la Tierra.
Adhikari e Ivins descubrieron que, entre 2002 y 2015, los años secos de Eurasia se
correspondían a las oscilaciones hacia el este y los años húmedos, hacia el oeste.

"Es la primera vez que alguien identifica algo así a escala mundial", dice Adhikari.

3. Los meandros artificiales

Otros cambios que afectan a las oscilaciones de la Tierra se deben a la acción humana.

Derechos de autor de la imagenALAMYImage captionEl cambio climático está movimiento las


masas de hielo.

En un estudio en 2009, Felix Landerer, también del JPL, calculó que si los niveles de óxido de
carbono se duplicaban entre 2000 y 2100, los océanos se calentarían y expandirían de
tal forma que el polo norte se movería unos 1,5 centímetros por año hacia Alaska y Hawái
durante el próximo siglo.

En un estudio de 2007 Landerer analizó los efectos del calentamiento de los océanos causados
por ese aumento de dióxido de carbono en las presiones y circulación del fondo oceánico.
Y descubrió que los cambios modificarían la masa a altitudes más altas, lo cual acortaría los
días algo poco más de 0,1 milisegundos.
4. Los movimientos sísmicos
No sólo grandes cantidades de agua y hielo afectan a la rotación de la Tierra si se mueven. Las
rocas tienen el mismo efecto, si son lo suficientemente grandes.
 Por qué se producen tantos terremotos en Italia

Los terremotos ocurren cuando las placas tectónicas que forman la superficie terrestre se
desplazan de repente. En teoría, eso podría marcar la diferencia.

Derechos de autor de la imagenEPAImage captionEl terremoto de Chile de 2010 tuvo


consecuencias de gran alcance.

Por ejemplo, Gross estudió el enorme terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la costa de Chile
en 2010.

En su estudio, aún no publicado, calculó que los movimientos de las placas desplazaban el eje
de la Tierra unos 8 centímetros, aunque fue solo una estimación basada en modelos.

5. Las tormentas

Un terremoto desencadena ondas sísmicas que transportan su energía hacia el interior de la


Tierra.
Existen dos tipos: las "ondas p" -que aprietan y expanden el material por el que pasan- y las
"ondas s", más lentas y que hacen oscilar la roca de lado a lado.

Derechos de autor de la imagenALAMYImage captionLas peores tormentas se llaman


"ciclogénesis explosivas".

Las tormentas intensas pueden crear débiles ondas sísmicas, como las de los terremotos,
que se llaman microsismos.

Hasta hace poco los científicos no lograron determinar su origen.

En un estudio de 2016 Kiwamu Nishida, de la Universidad de Tokio, y Ryota Takagi, de la


Universidad de Tohoku hicieron el seguimiento de ondas P y S en el sur de Japón. Y explicaron
su origen por una fuerte tormenta del Atlántico Norte llamada "bomba meteorológica".
6. La influenciade la Luna

Estudios recientes sugieren que los grandes terremotos son más probables cuando hay luna
llena o nueva.

Eso podría deberse a que el Sol, la Luna y la Tierra están alineados, lo cual aumenta la fuerza
gravitacional que actúa sobre nuestro planeta.
En un estudio publicado en septiembre de este año, Satoshi Ide, de la Universidad de Tokio, y
sus colegas analizaron las mareas en las dos semanas previas a grandes terremotos durante las
últimas dos décadas.

Derechos de autor de la imagenALAMYImage caption¿Puede la gravedad de la Luna ocasionar


terremotos?

De los 12 terremotos más grandes, nueve ocurrieron cerca de lunas llenas o nuevas. No
encontraron esa relación en terremotos más pequeños.
Ide concluyó que esa fuerza gravitacional añadida podría aumentar las fuerzas que actúan
sobre las placas tectónicas y provocarpequeños cambios.
Aunque suena razonable, algunos científicos se muestran escépticos porque el estudio sólo
se basó en 12 terremotos.

7. El Sol
Todavía es más controversial la idea de que las vibraciones originadas dentro del Sol
puedan explicar las oscilaciones de la Tierra.

Cuando los gases se mueven dentro del Sol, producen dos tipos de ondas: las generadas por
cambios en la presión se llaman "modos p" y las que se forman cuando el material denso es
empujado por la gravedad se llaman "modos g".
Derechos de autor de la imagenNASAImage captionEl interior del Sol se está moviendo
constantemente.

A un modo p le cuesta varios minutos completar un ciclo vibratorio, mientras que a un modo
g le toma entre decenas de minutos y varias horas (eso son sus periodos).

En 1995, un grupo liderado por David Thomson, de la Universidad de Queen, en Kingston,


Canadá, analizó patrones del viento solar.
Y encontraron fluctuaciones que tenían los mismos periodos que los modos p y g, lo cual
significaría que esas vibraciones solares estaban, de cierta forma, influenciando el viento solar.
En 2007, Thomson dijo que las fluctuaciones de los voltajes de cables de comunicaciones
submarinos, mediciones sísmicas de la Tierra e incluso fallos en llamadas
telefónicas también tenían patrones de frecuencia que coincidían con ondas dentro del Sol.

Pero otros científicos creen que esas vibraciones son demasiado débiles cuando se sitúan en la
superficie del Sol como para afectar al viento solar.

Además, los patrones podrían ser destruidos por turbulencias interplanetarias antes de llegar
a la Tierra.

Puede que la idea de Thomson no funcione. Pero incluso sin ella, y como hemos visto, hay
razones de sobra por las cuales nuestro planeta se sacude y tambalea.

También podría gustarte