Está en la página 1de 5

CEPLAN

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene
las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez
años.
En un plan de largo plazo no es pertinente incluir una programación multianual,
debido a que sus proyecciones involucran una alta incertidumbre. Por ello, en este
Plan solo se presentan las metas de fin de periodo —como aspiraciones nacionales
a una mejor calidad de vida para toda la ciudadanía— y un conjunto de programas
estratégicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para
guiar la toma de decisiones públicas y privadas. El plan de largo plazo no es un plan
de acción sino de orientación, y por ello requiere de una programación multianual
para hacerse operativo. La programación multianual de mediano plazo, en la que
se establecen metas anuales para periodos por lo regular de cinco años, tiene
mayor nivel de detalle y constituye el principal instrumento para la ejecución del
plan, con indicadores y metas que permiten un seguimiento y una evaluación
efectivos para introducir los correctivos necesarios o efectuar las reformulaciones
que correspondan en caso de que las condiciones del entorno varíen. Por su parte,
los planes sectoriales y regionales desarrollan con aún mayor detalle los objetivos,
las políticas, las acciones y las metas establecidos en los planes nacionales,
manteniendo con estos la correspondiente coherencia a fin de imprimir una
direccionalidad única al proceso de desarrollo nacional.
El Plan Bicentenario se sustenta en los pronósticos de las principales variables
macroeconómicas que definen un escenario probable o tendencial, tomando como
base el estudio de los ciclos económicos de larga duración de la economía peruana
manifiestos entre el año 1896 y el 2009.
Se identificaron seis objetivos nacionales, en torno a los cuales se definieron seis
ejes estratégicos para el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 y formularon las
respectivas propuestas de lineamientos estratégicos:

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas


2. Oportunidades y acceso a los servicios
3. Estado y gobernabilidad
4. Economía, competitividad y empleo
5. Desarrollo regional e infraestructura
6. Recursos naturales y ambiente

El Perú en el 2021
¿Es posible lograr en los próximos diez años un crecimiento económico que deje
definitivamente atrás las estadísticas que nos han ubicado tradicionalmente entre
los países menos desarrollados?
El Plan Bicentenario plantea que sí. Partimos de considerar que el Perú es un país
de desarrollo intermedio en rápido crecimiento económico. Un país plenamente
integrado al mundo por medio de tratados de libre comercio (TLC), compromisos
con el sistema de las Naciones Unidas y la OEA y procesos de integración como la
Comunidad Andina y Unasur, y la participación mediante representantes elegidos
en el Parlamento Andino y el Parlamento Latinoamericano.
Sobre estas premisas, en términos cuantitativos, el logro de los objetivos
estratégicos nacionales del Plan Bicentenario deberá traducirse el 2021 en los
siguientes índices:

• Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, des-


nutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil.
• Un ingreso per cápita entre US$ 8000 y US$ 10 000.
• Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.
• Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021.
• Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual.
• Una tasa de inversión anual promedio cercana al 25%.
• Una mejora de la tributación promedio anual en 5 puntos respecto del PBI.
• Una reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


¿Qué pretende esta guía específica? El presente instructivo tiene por finalidad que
las autoridades y funcionarios municipales conozcan los fundamentos del plan de
desarrollo concertado (PDC) asícomo las pautas metodológicas básicas para su
elaboración, de modo que este instrumento de gestión del territorio se convierta en
una verdadera y efectiva herramienta para la gestión del desarrollo local.
¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Es una herramienta de
planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción en
el largo plazo. Está orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales
e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en
base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado. El
plan de desarrollo concertado (PDC) debe contener una visión de futuro que genere
criterios orientadores para las iniciativas e inversiones de los diversos actores
económicos, sociales e institucionales de un ámbito, así como constituirse en el
documento marco para la formulación de las políticas públicas locales. Ten presente
que siendo un instrumento debe ser un documento breve, claro y evaluable.
El PDC debe ser el producto de un proceso participativo y de encuentro entre el
Estado y la sociedad civil organizada y no organizada del territorio. A la vez
debeconstituirse en una guía u hoja de ruta para las generaciones actuales y
futuras.Su elaboración supone iniciar un proceso social y político que mueva
voluntades yrecoja los intereses, deseos y anhelos de todos los individuos y actores
del muni-cipio, creando o fortaleciendo en su desarrollo una mística, identidad y
orgulloterritoriales, en los que convergen compromisos, aportes de los actores
públicos yprivados, la cultura, los valores y las esperanzas. Es bueno tener este
proyecto de seguimiento nutricional a los niños del distrito. Aquí estamos para
concertar esfuerzos, inquietudes, voluntades.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO?
Es importante contar con un PDC porque: Permite a los individuos y actores de un
territorio decidir su futuro. Posibilita la integración y articulación de los distintos
intereses e iniciativas para promover el desarrollo del territorio. Permite una mayor
viabilidad política, técnica y financiera a los programas y proyectos que se formulen
en el marco del planeamiento del desarrollo. Fortalece procesos de relación entre
los diferentes actores (públicos y privados) del territorio. Permite la colaboración
interinstitucional y el despliegue de quienes concertaron sobre el territorio. Permite
superar los problemas del corto plazo y concentrar las voluntades, los esfuerzos,
las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los desafíos que
plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida en el PDC.

¿QUÉ CONTIENE EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? El contenido


mínimo del plan de desarrollo concertado es el siguiente: diagnóstico Visión de
desarrollo, Ejes y objetivos Proyectos estratégicos estratégicos, El diagnóstico El
diagnóstico debe proporcionar la información que permita conocer con qué po-
tencialidades contamos para que el territorio se desarrolle. ¿Qué son las
potencialidades? Las potencialidades son todo aquello que se puede movilizar o
activar (para la generación actual o futura), que sea capaz de dinamizar las
economías locales y mejorar los niveles de desarrollo humano de las poblaciones
en donde se encuentran dichos recursos.

Plan Estratégico Institucional


¿Que es un Plan Estratégico Institucional ?

El Plan Estratégico Institucional – PEI, es un instrumento orientador de la gestión o


quehacer institucional de una entidad pública formulado desde una perspectiva
multianual. Toma en cuenta la Visión del Desarrollo, los Objetivos Estratégicos y
acciones concertadas en el Plan de Desarrollo concertado (para el caso de las
municipalidades y gobiernos regionales), y los lineamientos establecidos en los
Pesem. Contiene los objetivos institucionales y las acciones que le corresponde
realizar en el marco de sus competencias. En el caso de los gobiernos locales, el
PEI equivale al Plan de Desarrollo Institucional que señala la Ley Orgánica de
Municipalidades.

El plan estratégico es la guía y el insumo básico para preparar planes operativos


anuales para cada una de las unidades del nivel táctico-operativo de la institución.
El punto de partida son los objetivos operativos contenidos en el Plan estratégico.
Estos deberán desglosarse hasta el nivel de actividades y a partir de ellas,
establecer la secuencia de ejecución; la cuantificación y asignación de los recursos
requeridos: humanos, físicos, institucionales, financieros, etc.
ASPECTOS:

Los aspectos más relevantes que deben tomarse en cuenta para preparar el plan
estratégico institucional, incluyen la definición de la visión y la misión institucional;
el análisis FODA de la institución: fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas; la definición de los objetivos estratégicos para cumplir con la misión
institucional; el desglose análitico de los objetivos, hasta el nivel de objetivos
operativos. El Plan Estratégico se fundamentará en el Plan de Desarrollo del
Gobierno actual, que tiene su norte en la prosperidad para todos: más empleo,
menos pobreza y más seguridad. El marco de referencia propuesto por el Padre
Camilo Bernal para que todos caminemos en un mismo sentido, está basado en tres
ejes fundamentales: productividad empresarial, inclusión social y transferencia de
conocimientos y de tecnologías.

EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL


El Plan Operativo Institucional (POI) es un instrumento de gestión de corto plazo
que define las actividades que se llevarán a cabo en períodos de un año, para el
logro de los resultados previstos en el Plan Estratégico Institucional. su estructura
contiene entre otros puntos: los objetivos institucionales anuales, indicadores,
metas, acciones operativas y proyectos

EL PLAN OPERATIVO ES NECESARIO PORQUE. Permite que una entidad cuente


con una "lógica de conjunto" para la acción institucional en el corto plazo. Contribuye
a lograr la coherencia de la gestión institucional municipal mediante la organización
y coordinación de las actividades de las diferentes dependencias municipales, en
función de las prioridades institucionales 3. Ayuda a lograr la mejor combinación
posible entre el potencial humano de la organización y sus recursos materiales y
financieros.
LOS OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
Evitar la superposición (duplicación) de actividades entre las diferentes
dependencias municipales. 2. Enfocar la gestión institucional en el logro de las
prioridades establecidas en el presupuesto participativo, el plan de desarrollo
institucional y el plan de desarrollo concertado. 3. Identificar el papel de cada
dependencia municipal para el mejor desempeño de la misión municipal.
IMPORTANCIA
El POI es una herramienta que traza el camino por el que se debe conducir la
institución en un año calendario, conteniendo las principales actividades y proyectos
que se desarrollarán en concordancia con los objetivos y líneas estratégicas
establecidas en el PEI. Esto lo hace un proceso integrador y de trabajo colectivo
que, a partir de consensos respecto de las acciones, proyectos, metas e
indicadores, permite alinear y ordenar el trabajo institucional de un año.

RELACIÓN ENTRE PEI Y EL POI


Indudablemente, que los objetivos, metas y actividades del POI guardan estrecha
relación con los grandes lineamientos y con el objetivo estratégico establecido en el
PEI. En otras palabras, el POI permite concretar o ”llevar a la práctica” lo establecido
en el PEI, estableciendo los recursos necesarios para su implementación.
Asimismo, contiene las metas que se deben cumplir y los indicadores quepermiten
evaluar su ejecución.

DIFERENCIAS ENTRE EL PEI Y EL POI


El Plan Estratégico Institucional es un plan de mediano plazo que establece los
objetivos generales de la institución y grandes líneas de acción, mientras que el
Plan Operativo Institucional es un plan de corto plazo en el que se establecen las
diversas actividades que debemos realizar para alcanzar los objetivos y metas
trazadas para un año calendario.

También podría gustarte