Está en la página 1de 11

TEST DE CALIFORNIA

FICHA TÉCNICA

Nombre: California Verbal Learning Test (CVLT)

Autor: Delis, Kramer, Kaplan y Ober

Administración: Individual

Aplicación: Adolescentes y adultos con edades comprendidas entre 14 y 50 años.

Duración: Variable

Significación: Este test permite diagnosticar déficits de memoria secundarios a


desórdenes neurológicos, psiquiátricos y problemas de aprendizaje Partiendo del hecho
de que un paciente con trastornos de memoria se comporta diferencialmente en relación
con cada uno de los factores que analiza esta prueba, el CVLT proporciona diferentes
puntajes de acuerdo a las estrategias utilizadas por el sujeto en el aprendizaje y el
recuerdo.

Mide múltiples aspectos de cómo ocurre el proceso de aprendizaje verbal, además de la


cantidad del material aprendido.

Específicamente analiza factores como:

 Niveles totales de recuerdo y reconocimiento en todos los ensayos


 Estrategias semánticas y seriales de aprendizaje
 Efectos de posición serial
 Volumen de aprendizaje a través de ensayos
 Consistencia del recuerdo de ítems a través de los ensayos
 Grado de vulnerabilidad a la interferencia
 Retención de la información a corto y largo plazo
 Mejora en recuerdo cuando se evoca por categorías o por reconocimiento
 Índices de reconocimiento
 Perseveraciones e intrusiones en el recuerdo
 Falsos positivos en reconocimiento

APLICACIÓN
Este test se compone de 2 listas diferentes de 16 palabras cada una, agrupadas en 4
categorías semánticas y una lista de reconocimiento con 44 palabras (28 distractores)
que se utilizan, según lo señala el procedimiento, para analizar estrategias y procesos
involucrados en el aprendizaje y recuerdo de material verbal.

1. evocación inmediata Lista A (Lista del lunes).

a. Ensayo 1
Instrucción “Vamos a suponer que ud. Va a ir de compras el lunes. Yo le voy a leer una
lista de cosas que usted va a comprar. Escuche atentamente y cuando yo haya terminado
quiero que repita la mayor cantidad de cosas que pueda sin importar el orden en que las
diga”

Se debe leer un artículo por segundo. Cuando haya terminado diga “ahora diga todas las
cosas que recuerde”.
Hay que apuntar textualmente las respuestas en orden bajo la columna correspondiente
(Respuestas – Ensayo 1).

Cuando el paciente repita una palabra, pregunte si cree que ya la ha dicho antes. Si
responde “si/ yo creo”, no anote la palabra; si la respuesta es “no/ yo no sé “márquela
como perseveración.

Cuando el examinado pregunte si ya había dicho una palabra se contesta “no le puedo
decir”, se anota y se puntúa según el caso (C, I, P).

Es importante tener en cuenta que si el paciente pregunta por su ejecución se le indica


que solo se discutirá cuando haya terminado la evaluación.

10 a 20 segundos después de que el examinado haya dicho la última palabra se le debe


decir: “Piense si puede decir más” y anotar una “Q” a la izquierda de la siguiente línea
blanca bajo la columna de respuestas, para indicar que se dio ayuda, 20” después de que
no diga más palabras se pasa al siguiente ensayo. (Ensayo 2).

b. ensayo 2 – 5
Instrucción “voy a repetir la lista de compras del lunes. Nuevamente deseo que usted me
diga todas las cosas que recuerde de ella en cualquier orden. Recuerde incluir las cosas
que me dijo la primera vez (y en los otros ensayos)”

Se siguen las indicaciones para el ensayo 1.

Evocación inmediata Lista B

En esta parte del test se le da al paciente la siguiente indicación;: “Ahora supongamos


que también va a ir de compras el martes. Le voy a leer la lista de cosas que va a
comprar y cuando termine quiero que me las repita en cualquier orden”.

Se lee un artículo por segundo y cuando se haya terminado de leer le decimos al


paciente “ahora diga todas las cosas o palabras que recuerde”. Se apunta textualmente
las respuestas en orden bajo la columna correspondiente a la Lista B.

Se siguen las indicaciones para el ensayo 1.

Recuerdo libre a corto plazo de la lista A

Se le da la siguiente instrucción al paciente “quiero que me diga todas las cosas de la


lista del lunes que recuerde”.

Se siguen las mismas indicaciones aplicadas en el ensayo 1.

Recuerdo con clave a corto plazo lista A

La instrucción es la siguiente: “De todas las cosas de la lista del lunes, por favor dígame”:
Cuales eran aliños y condimentos
Cuales eran herramientas
Cuales eran frutas y
Cuales eran prendas de vestir
Si el paciente no recuerda las 4 cosas de cada categoría, se le motiva para que trate de
recordarlas. Si el paciente pregunta el significado del nombre de una categoría se le debe
dar una definición general. Si pregunta si algún objeto pertenece a la categoría X o Y le
decimos que no le podemos responder. Se deben apuntar las respuestas que el paciente
diga.

Periodo de interferencia

Posteriormente del recuerdo con clave a corto plazo de la lista A, se hace veinte minutos
(20) de interferencia para realizar pruebas no verbales como la Figura de Rey o Digito
Símbolos.

Evocación libre a largo plazo lista A

Una vez finalizado los 20 minutos de interferencia se da la siguiente Instrucción: “Hace un


momento le leí una serie de cosas para comprar. Ahora quiero que recuerde todas las
cosas que pueda de la lista del lunes que fue la primera lista que yo le leí varias veces”.

Evocación con clave a largo plazo lista A

La instrucción es: “De todas las cosas de la lista del lunes, por favor dígame:

Cuales eran prendas de vestir


Cuales eran frutas
Cuales eran herramientas y
Cuales eran aliños y condimentos

Reconocimiento a largo plazo lista A

Instrucción: “le voy a leer una lista de cosas, luego de que yo lea cada una de las cosas,
quiero que me diga “si” si estaba en la lista del lunes y “no” si no estaba en esa lista”.

Si responde “si” se marca en el espacio en blanco, si responde “no” se deja en blanco, si


dice “no se” o no responde se le dice “dígame lo que usted cree”, si vuelve a decir que no
sabe o se queda callado se deja el espacio en blanco y se continua.

CALIFICACION

1. Clasifique cada una de las respuestas para cada ensayo de recuerdo libre y con clave
escribiendo la letra código apropiada en la primera columna a la derecha de cada
respuesta así:

C= Respuesta Correcta (primer recuerdo de una palabra de la lista en cada ensayo).

I= Intrusión (Respuesta que no pertenece a la lista. Cualquier sinónimo se califica como


tal. En los ensayos de recuerdo con clave o cuando se da una respuesta de la Lista A,
pero que no pertenece a la categoría interrogada se califica también como intrusión y se
tiene en cuenta para calificar el proceso semántico y las fallas de inhibición)

P= Perseveración (repetición de cualquier respuesta en el mismo ensayo. Las


repeticiones que el examinado hace para sí con la intención de recordar las respuestas
dadas no son perseveraciones.) (Ver numeral 1ª. De la sección de aplicación para
determinar otro tipo de perseveraciones).

2. Establezca el número de C, I y P para cada ensayo de recuerdo y con clave y tabúlelos


en la tabla resumen del protocolo de respuestas.

3. La segunda columna de la derecha de las respuestas de recuerdo libre es para puntuar


las agrupaciones semánticas. Se determinan comprobando cada C con la siguiente para
establecer si pertenecen a la misma categoría caso en el cual se anota 1 por cada
agrupación. El máximo puntaje de agrupaciones semánticas para cada ensayo es de 12
(1 a 3 por cada categoría). El número de agrupaciones por cada uno de los ensayos se
tabula en la Tabla Resumen.

4. Anote en la Tabla de recuerdo Inmediato el orden en el que el examinado evocó las


palabras en cada uno de los ensayos de la Lista A (intrusiones y perseveraciones se
tienen en cuenta para el ordenamiento pero no se anotan en la tabla). Contabilice el
número de agrupaciones seriales para cada ensayo. De un punto cada vez que se
encuentren palabras seguidas en el orden de la lista original.

5. Para los ensayos 1 al 5 de la Lista A y a partir de la Tabla de Recuerdo Inmediato se


calcula el porcentaje de respuesta para cada una de las regiones de la lista así:

Primacía: Entre lija y perejil

Media: Entre uvas y chaqueta

Recencia: Entre tomillo y medias.

Se cuenta el número de cuadritos de cada región que tengan un número escrito y se


transfiere a la tabla de posición serial. Los porcentajes se obtienen según las siguientes
formulas:

% Primacía = No. de palabras recordadas en región de primacía X 100

Total de palabras correctas en los 5 ensayos Lista A

% Media = No. palabras recordadas en región de Media X 100

Total de palabras correctas en los 5 ensayos Lista A

% Recencia = No. de palabras recordadas en región de Recencia X 100

Total de palabras correctas en los 5 ensayos Lista A

6. Se transfieren los puntajes obtenidos en los 5 ensayos de la Lista A al plano de la


Curva de memoria teniendo en cuenta el ensayo y el número de elementos recordados
correctamente. Se unen los puntos y se grafica la curva de memoria.
7. En la parte de reconocimiento a largo plazo se contabiliza el número de respuestas
afirmativas y de falsos positivos teniendo en cuenta que:

(A)= Reconocimientos correctos palabras de la Lista A

(BC)= Lista B compartido (palabras de la lista B de categorías compartidas a las de la


Lista A)

(BN)= Lista B no compartido (palabras de la lista B de categorías diferentes a las de la


Lista A).

(NP)= Ninguna lista prototipo (palabras que no se encuentran en ninguna lista pero
pertenecen a categorías de la Lista A).

(FS)= Ninguna lista fonémica (palabras que no se encuentran en ninguna lista pero que
son fonéticamente similares a las palabras de la Lista A).

(NS)= Ninguna lista sin relación (palabras que no comparten rasgos semánticos ni
fonéticos con las palabras de la Lista A y que no pertenecen a ninguna lista).

8. Se halla el puntaje de discriminabilidad según la siguiente fórmula:

Discriminabilidad = 1 - Falsos Positivos + Omisiones X 100

44

9. Se halla el puntaje de respuestas sesgadas según la siguiente fórmula:

R. Sesgadas= Falsos Positivos - Omisiones

Falsos Positivos + Omisiones

Si los Falsos Positivos o las omisiones son igual a 0, sustituya con el valor de 1

INTERPRETACIÓN

La habilidad para aprender y retener información verbal se ve afectada en un alto número


de desórdenes psiquiátricos y neurológicos. Déficits amnésicos se presentan casi
siempre después de TCE, disturbios metabólicos asociados con diabetes y alcoholismo,
anoxia, ECV, tumores y todos los tipos de demencia (por ejemplo: Déficits selectivos de
memoria son siempre los primeros hallazgos neuropsicológicos que pueden contribuir a
un diagnóstico temprano de desórdenes progresivos como la demencia Tipo Alzheimer).

Así mismo adolescentes y adultos con historia de trastornos de aprendizaje continúan


mostrando déficits en aprendizaje y memoria durante toda su vida.

Para el análisis de los resultados es importante tener en cuenta:

1. Evocación Inmediata Lista A ensayo 1: da índices sobre el volumen de memoria


verbal a nivel inmediato ante una sola presentación del material. Se espera que se
evoquen 7 + 2 elementos.

2. Recuerdo Inmediato Lista A ensayos 1 - 5: medida global de aprendizaje. Da


información sobre el nivel de aprendizaje realizado por el sujeto. Se espera que una
persona normal logre en el ensayo 5 evocar de 14 a 16 palabras correctamente y
presente una curva de memoria ascendente con evidencia de aprendizaje a través de los
ensayos.

3. Recuerdo Inmediato Lista B: da índices sobre el efecto que tiene el material


previamente aprendido sobre el aprendizaje de uno nuevo, es decir el efecto de la
interferencia proactiva, que puede también definirse, como el efecto decremental de un
aprendizaje previo sobre la retención en un material subsecuente. Una baja ejecución en
este ensayo con respecto a la ejecución en el ensayo 1 de la Lista A se relaciona con un
inusual alto grado de interferencia proactiva. La interferencia proactiva se manifiesta de
dos formas:

a. Menor recuerdo de palabras de la Lista B que en el primer ensayo de la Lista A por la


interferencia de los 4 ensayos siguientes.

b. El recuerdo de palabras de categorías compartidas de la Lista B puede ser menor que


el de las no compartidas debido a la similaridad semántica con las palabras de la Lista A.

4. Recuerdo Libre a Corto Plazo: da índices sobre la memoria a corto plazo y el


recuerdo de la información aprendida después de un tiempo de demora que además ha
sido utilizado para el aprendizaje de una nueva lista. Es de esperar un decremento en
este ensayo en comparación con el nivel de evocación en el último ensayo de la Lista A,
decremento que puede ser atribuido a la combinación entre el tiempo corto de demora y
la interferencia por haber intentado aprender la Lista B. este último aspecto se conoce
como interferencia retroactiva y se refiere al efecto decremental que un aprendizaje
posterior causa sobre un material previamente aprendido. Una puntuación muy baja con
respecto al ensayo 5 de la Lista A se relaciona con un inusual alto grado de olvido
durante el intervalo de demora y de interferencia retroactiva.

5. Recuerdo a Corto Plazo con clave: proporciona índices sobre el nivel de evocación
de la información cuando se dan ayudas semánticas. Una pobre ejecución en el
recuerdo libre con una mejoría en el recuerdo con clave puede indicar que los problemas
de memoria se deben de algún modo a problemas en el recobro y evocación de la
información que al parecer se encuentra mejor almacenada y codificada.

Por el otro lado, déficits simultáneos en el recuerdo libre y con clave indican que la
disfunción amnésica puede asociarse a fallas a nivel de la codificación de la información.
Un aumento en el número de intrusiones semánticas durante este ensayo indican que se
está dando algún tipo de procesamiento semántico de la información, pero que existe una
inhabilidad para discriminar ítems previamente estudiados e indican que la influencia del
examinador está afectando las dificultades de discriminación del paciente.

6. Recuerdo Libre a Largo Plazo: nivel de retención de información después de un


intervalo de demora (20) con interferencia heterogénea. Se compara con la ejecución en
el recuerdo libre a corto plazo. Una diferencia grande a favor de la evocación a corto
plazo indica dificultades de retención después de un periodo de 20 minutos. Si ocurre lo
contrario, se pude asociar con fallas atencionales.

7. Recuerdo a Largo Plazo con Clave: Ver numeral 5 de esta sección.


8. Reconocimiento: permite establecer aciertos (SI a ítems de la Lista A), olvidos (NO a
ítems de la Lista A), falsos reconocimientos (SI a un ítem no perteneciente a la Lista A) y
descartes correctos (NO a un ítem no perteneciente a la Lista A). Indican el nivel de
codificación y almacenamiento de la información. Una gran diferencia entre el número de
aciertos y la evocación a corto y largo plazo pueden indicar que la ejecución en
reconocimiento es mejor que en el recuerdo libre y que por lo tanto problemas en el
recobro más que en codificación conllevan a una baja ejecución en estos ensayos. Un
puntaje alto de aciertos no necesariamente indica una ejecución correcta por la
probabilidad de presentación de muchos falsos positivos. Este patrón de ejecución se
puede asociar con problemas de discriminación (inhabilidad para distinguir ítems de la
Lista A entre ítems distractores) o de respuestas sesgadas (tendencia a decir SI (o NO)
sin tener en cuenta el estímulo presentado). Una buena ejecución en reconocimiento
indica que los estímulos fueron codificados aunque no hayan sido evocados durante la
prueba.

Un gran número de falsos positivos puede indicar uno o ambos de los siguientes
aspectos:

a. Déficits en discriminar ítems correctamente de ítems distractores.

b. Respuestas sesgadas.

Según el tipo de falsos positivos presentados se reflejan diferentes tipos de alteración en


el almacenamiento. Un alto número de falsos positivos del tipo NP representa la
ejecución más deficiente pues estos ítems nunca han sido presentados y no comparten
características semánticas y/o fonológicas. Un alto número de falsos positivos BC
representa un deterioro menos significativo, pues estas palabras tienen el potencial más
alto de ser confundidas pues, además de que fueron presentadas, comparten
propiedades semánticas. Sin embargo indican un alto grado de interferencia práctica y
retroactiva y contaminación de las huellas de memoria. Un alto número de falsos
positivos FS reflejan una estrategia de procesamiento superficial (más fonológica que
semántica) o un problema de agudeza auditiva.

OTRAS MEDIDAS IMPORTANTES

9. Agrupación Semántica: se refiere a la agrupación de los ítems en categorías,


tomando como base las propiedades a nivel semántico. Indica una estrategia de memoria
basada en la organización de la información que generalmente se asocia con la forma
más efectiva de realizar el aprendizaje y lograr una codificación a largo plazo del material.
Teniendo en cuenta que a partir del recuerdo con claves se proporciona indirectamente la
estrategia de agrupación semántica, es importante por lo tanto, determinar en que
medida esta guía ayuda a la adopción de la estrategia en el recuerdo libre a largo plazo
(se comparan los puntajes de agrupación semántica en recuerdo libre a corto plazo y de
recuerdo libre a largo plazo), en la medida en que puede ayudar para dirigir el proceso de
rehabilitación.
10. Agrupación Serial: implica la evocación de los ítems en el mismo orden en el que
fueron presentados. En general se considera como una estrategia menos efectiva y
correlaciona con una baja ejecución en el CVLT.

11. Posición Serial del Recuerdo: análisis del recuerdo de las palabras de acuerdo a la
posición en la lista original (primacía media y recencia); por lo general se recuerdan más
las palabras de las posiciones extremas. Si el puntaje de la región media es menor que el
de la suma de las regiones de primacía y recencia entonces, se puede hablar del efecto
de Primacía-Recencia esperado en normales. Este efecto indica que parte de la
información es codificada en almacenamiento a largo plazo (región de primacía) y parte a
corto plazo (región de recencia), cuando en el paciente se halla alterada la codificación a
largo plazo, es de esperarse que recuerde más y primero las palabras de la región de
recencia, lo cual sugiere que está utilizando una estrategia pasiva de recuerdo o que
simplemente está repitiendo las últimas palabras presentadas.

Se discute que el efecto Primacía-Recencia en sujetos normales solo se da en el primer


ensayo, pues es difícil establecer a través de los otros ensayos que palabras vienen del
almacenamiento a corto o largo plazo.

12. Aprendizaje a través de los Ensayos: Se espera que se presente una curva
ascendente con evidencia de aprendizaje a través de los ensayos. Una variación en la
ejecución puede estar asociada a fallas atencionales, ansiedad o dificultad para realizar
nuevos aprendizajes.

13. Consistencia en el Recuerdo a través de los Ensayos: Variaciones en los ítems


recordados a través de los ensayos indican cambios sucesivos de estrategias de
aprendizaje o que cada vez se responde como si se tratara de una nueva lista. Indican
tipos de aprendizajes azarosos y desordenados y dificultad para formular y mantener un
plan de memorización (pacientes amnésicos, patología frontal).

14. Perseveraciones

a. P. proximal: repetición de una palabra poco después de que fue dicha en el mismo
ensayo. Se relaciona con problemas de inhibición asociados a lesiones frontales.

b. P. distal: repetición de una palabra luego de que ha pasado un tiempo considerable


desde que se evocó en el mismo ensayo. Se relaciona con déficits atencionales o
desordenes amnésicos, pues olvidan que ya las habían mencionado. 1.

La determinación de estos tipos de perseveración debe basarse en factores de la


ejecución de cada sujeto como el span de memoria inmediata y la latencia de respuesta.

15. Intrusiones: un alto número de intrusiones puede reflejar problemas en la


discriminación de respuestas relevantes e irrelevantes. Una tendencia a reportar
intrusiones de la misma categoría de la(s) palabra(s) precedentes(s) puede indicar que
algún proceso semántico se está dando pero que existe una inhabilidad para discriminar
ítems previamente presentados. Si las intrusiones aparecen principalmente en el
recuerdo con clave, influencias de examinador pueden estar afectando las dificultades de
discriminación del paciente. Si las intrusiones son principalmente de la otra lista o si
pertenecen a categorías compartidas por A y B, se puede establecer que las dificultades
de discriminación se relacionan con un alto grado de interferencia proactiva y/o
retroactiva y a contaminación de las huellas de memoria.

16. Discriminabilidad: este índice provee la mejor medida de la ejecución global de


reconocimiento. Un puntaje bajo (< 80%) pueden identificar dificultades en la
diferenciación entre los ítems correctos y distractores y sugieren que problemas de
codificación conllevan a los déficits de memoria.

17. Respuestas Sesgadas: indican fallas en la inhibición de las respuestas. Puntajes


acercándose a =1 o -1 reflejan sesgo en las respuestas SI y NO respectivamente.

Patrones de puntuación en algunos grupos neurológicos

A continuación se describen para 5 grupos clínicos, los diferentes patrones y niveles de


puntuación en el CVLT. Sin embargo, debido a que en algunos casos la muestra fue
reducida y a la variabilidad en el grado de severidad de los pacientes, los datos
estadísticos derivados deben ser tomados con cuidado.

1. Alcoholismo Crónico

a. Leve dificultad en recuerdo inmediato en el Ensayo 1 Lista A, haciéndose más crítico


en el 5.

b. Consistencia en el recuerdo a través de los 5 ensayos.

c. Efecto Primacía-Recencia normal.

d. El número de intrusiones y perseveraciones en los ensayos de evocación fue normal,


pero en el reconocimiento presentaron un alto número de falsos positivos. El número de
aciertos se encontró por debajo del promedio.

2. Enfermedad de Parkinson

a. Ejecución muy por debajo de lo normal en evocación inmediata y a largo plazo.

b. Un alto número de ítems evocados en los ensayos 1 – 5 pertenecían a la región de


recencia, lo cual sugiere un estilo de aprendizaje pasivo.

c. Poca utilización de agrupación semántica.

d. Inconsistencia en el recuerdo de ítems a través de los ensayos 1 – 5.

e. Aunque su evocación en la Lista B estuvo bajo el promedio, el efecto de interferencia


proactiva no fue alto.

f. Decremento normal de evocación después de los intervalos a corto y largo plazo.

g. En comparación con sujetos normales, presentaron más intrusiones pero menos


perseveraciones.

h. Aunque presentaron un número normal de aciertos al reconocimiento, presentaron un


alto número de falsos positivos.
i. Aunque hubo tendencia a responder “SI” en el reconocimiento, su ejecución global en
cuanto al índice de discriminabilidad fue bajo.

j. Teniendo en cuenta el grupo completo, la discriminabilidad estuvo por debajo de la


ejecución en Evocación Libre a Largo Plazo.

k. El grado de dificultad se correlaciona directamente con el nivel de disfunción motora.

3. Esclerosis Múltiple

a. Leve dificultad para evocación inmediata para el Ensayo 1 Lista A, haciéndose más
pronunciada en el Ensayo 5.

b. Evocación pobre en Lista B pero sin interferencia proactiva alta.

c. Decremento normal de evocación luego de los intervalos a corto y largo plazo.

d. Número de perseveraciones e intrusiones por encima del promedio.

e. Ejecución en reconocimiento a través del índice de discriminabilidad, mejor que la


evocación libre a largo plazo, lo cual sugiere problema de evocación más que de
codificación.

f. El grado de dificultad se correlaciona directamente con el nivel de disfunción motora.

4. Enfermedad de Huntington

a. Evocación libre por debajo del promedio desde el primer ensayo de la Lista A, siendo
más prominente hacia el quinto.

b. Consistencia en el recuerdo a través de los ensayos a largo plazo.

c. Estilo de aprendizaje pasivo, aunque sin efecto de primacía-recencia sesgado.

d. Poca utilización de agrupación semántica.

e. Alto número de perseveraciones, bajo de intrusiones.

f. Mejor reconocimiento que evocación libre, aunque por debajo del promedio.

5. Enfermedad de alzheimer

a. Compromiso de evocación desde el primer ensayo que se incrementa hacia el quinto.

b. Utilización de agrupación semántica azarosa y de poca presentación.

c. Estilo de aprendizaje pasivo.

d. Ejecución pobre en ensayos a largo plazo.

e. Alto número de intrusiones.

f. Gran tendencia a responder “SI”.

g. Alto número de falsos positivos.


h. Reconocimiento peor que la evocación libre a largo plazo.

Baremos

E1 E2 E3 E4 E5 CP CPCC LP LPCC REC


< 50 7 9 9 9 11 12 14 12 15 16
50-60 6 8 8 8 9 7 9 7 8 9
61-69 5 7 7 7 8 6 8 6 7 8
70-79 5 6 6 6 7 5 7 6 6 8
> 80 4 5 6 6 7 4 7 4 5 8

También podría gustarte