Está en la página 1de 3

Foro Nº 2: “Análisis de los ambientes virtuales de aprendizaje”

¿Cómo relacionamos los entornos de interacción en la creación de ambiente


virtual de aprendizaje?

Las interacciones son analizadas e interpretadas, en su mayoría, desde el enfoque


de la escuela histórico-cultural de Vygotsky, que describen el valor de las
interacciones y su relación con las zonas de desarrollo próximo, como una red social
de interrelaciones y construcción colectiva del conocimiento. Las interacciones y la
comunicación es el contexto virtual, pues en él surgen una serie de relaciones
sociales y afectivas en torno al aprendizaje mediado por la tecnología.

La importancia de entender y analizar las dimensiones que intervienen en el diseño


y desarrollo de las interacciones en contextos virtuales de aprendizaje, para la
eficiencia y pertinencia del diseño de actividades de aprendizaje en los cursos en
línea, de manera que se propicien aprendizajes colaborativos mediante el
intercambio de ideas, y se fortalezcan las relaciones interpersonales que ayuden a
disminuir el sentimiento de soledad de los estudiantes de educación a distancia.

Podemos decir que un ambiente virtual de aprendizaje es un entorno de aprendizaje


mediado por tecnología que transforma la relación educativa gracias a: la facilidad
de comunicación y procesamiento, la gestión y la distribución de información,
agregando a la relación educativa nuevas posibilidades y limitaciones para el
aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos
de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación
de estos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo con
la finalidad de lograr un aprendizaje colaborativo y cooperativo para la construcción
de conocimiento.

Según Lehman. 2007. En su investigación sobre cómo crear presencia en


educación a distancia, comenta que el concepto de presencia debe incorporar las
emociones y considerar la interacción, el comportamiento y la cognición; es decir,
ha de situar al aprendizaje en dos dimensiones: la cognitiva y la efectiva y, por lo
tanto, considerar también las interacciones. Señala que dicho concepto utiliza las
tecnologías sincrónicas y asincrónicas como el resultado de interacciones activas
entre diversos factores, como la emoción, la cognición y el ambiente.

Según Ortiz, A. 2005. Define la interacción como "…el conjunto de relaciones,


transformaciones que emergen y se extienden en el aula o contexto educativo, que
constituyen en su actuación diaria los profesores en sí, profesores y alumnos,
orientados hacia objetivos diversos y comunes en el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje…". Además, subraya las competencias que deben
desarrollar los profesores en la utilización de las TIC para propiciar la construcción
colectiva del conocimiento.
Según Barbera, B. 2001. La interacción como “un conjunto de reacciones
interconectadas entre los miembros que participan en un determinado contexto
educativo, en el que la actividad cognitiva humana se desarrolla en función de los
elementos que determina la naturaleza de ese contexto educativo, en nuestro caso
virtual”. La interacción es entendida como un discurso que facilita los procesos de
enseñanza-aprendizaje, con una orientación hacia la construcción social del
conocimiento.

¿De qué manera el aula virtual, la clase virtual y el campus virtual apoyan al
ambiente virtual de aprendizaje?

En el aula virtual podrás conectarte con tus compañeros y tutores de forma


sincrónica (en vivo) o de forma asincrónica en la cual puedes revisar los contenidos
en el momento que sea más conveniente para ti. Podrás conocer diferentes
herramientas de aprendizaje lo que también te permite estar más motivado y
mantener el interés en el tema. Los estudiantes más débiles en algún área pueden
lograr más confianza y seguridad en sí mismos pues pueden acceder al material
cuantas veces sea necesario, auxiliarse con material complementario y contar con
el apoyo del tutor y otros compañeros que de forma colaborativa apoyan resolviendo
dudas y ofreciendo soluciones, facilitando de esta manera facilita los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Un campus virtual. Sistema muestra un entorno que introduce al usuario en la


participación de cursos que se desarrollan bajo la modalidad virtual en su totalidad
o como complemento a las clases presenciales. Este ofrece a los participantes los
recursos y herramientas necesarias, a través de las aulas virtuales, para el
desarrollo de los aprendizajes.

Según Coarite, G. 2016. Las aulas virtuales son piezas básicas, en la modalidad
de educación a distancia. Constituyen un nuevo entorno del aprendizaje al
convertirse en poderoso dispositivo de comunicación y distribución de saberes. A
través de éste entorno el estudiante puede acceder y desarrollar una serie de
acciones que son propias de un proceso de enseñanza presencial como conversar,
leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en
equipo, ser evaluado, etc. El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la
distribución de la información, sino que debe ser un sistema donde las actividades
involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir, que debe
permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y
manejo de la clase.
¿De qué manera relaciona el aprendizaje virtual con la teoría de Lev
Vygotsky que vimos en la lectura obligatoria del módulo 1?
La teoría sociocultural de Lev Vigotsky, se enfoca sobre los procesos cognitivos del
aprendizaje, los alumnos aprenden a partir de la interacción social, el docente debe
mediar y facilitar las herramientas para que el alumno genere su propio
conocimiento. Un ambiente virtual, puede ayudar a los alumnos a entender las ideas
con facilidad, ya que allí se produce la interacción social, ocasionándose el
aprendizaje de forma recíproca, basado en un aprendizaje cooperativo y
colaborativo. Vigotsky se enfocó en mostrar cómo se adquiere y utiliza esta
capacidad humana de emplear el pensamiento y el lenguaje para comunicarnos. La
educación escolar promueve la actividad mental constructiva del alumno, como
docentes debemos encontrar las herramientas tecnológicas necesarias para que
generen su propio conocimiento y sea relevante en su formación a través del
correcto uso de la tecnología educativa.

Según Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene
una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase
escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los
primeros días de vida del niño.

Según Lev Vigotsky, establece en la influencia decisiva del entorno sociocultural


en el desarrollo cognoscitivo de los niños. Él sostenía que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida
y el maestro es la persona principal que tiene el deber de coordinar y orientar el
proceso de enseñanza para un mejor desempeño de la comunidad estudiantil.

Referencias bibliográficas
Pérez, M. 2009. La comunicación y la interacción en contextos virtuales de
aprendizaje. Universidad de Guadalajara – México. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/688/68820815003.pdf

Ortiz, A. 2005. Interacción y TIC en la docencia universitaria. Revista de Medios y


Educación. Universidad de Sevilla – España. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802603

Carrera, B & Mazzarella, C. 2001. Vygotsky: enfoque sociocultural. Universidad de


los Andes – Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Según Coarite, G. 2016. Manual de usuario del aula virtual perfil estudiante.
Universidad Católica. Recuperado de:
http://campusvirtual.ucss.edu.pe/images/PDF/GPL_MAN_01_AV_UCSS_ESTUDIANTE_V03.pdf

También podría gustarte