Está en la página 1de 8

“Informe de evaluación cuantitativo y cualitativo sobre el proceso de

capacitación”
1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la IMEF: Instituto Aguascalentense de las Mujeres, IAM.


Entidad: Aguascalientes.
Nombre del proyecto: Programa Integral para la Erradicación de la Violencia en el Estado
de Aguascalientes 2011.
Folio del proyecto: INMUJERES/PFTPG/AGS/14/2011
Nombre de la meta: Diplomado para 50 Mujeres de los partidos políticos en temáticas que
fortalezcan sus habilidades de liderazgo y en materia de género.

2. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

Tipo de actividad (marca con un “x”)

Taller Curso Diplomado X Otro (especifique)

Nombre de la actividad Diplomado de Capacitación Política


Justificación El diplomado “MUJERES… LÍDERES, INFLUYENTES,
PARTICIPATIVAS” tiene por objetivo impulsar la construcción de
liderazgos políticos que impulsen una nueva forma de
participación en cargos públicos que se traduzcan en toma de
decisiones asertivas y democráticas. Para ello, deben tomarse en
cuenta las áreas más significativas en la vida de las mujeres,
tanto en el ámbito privado como en el público. Las mujeres
continúan enfrentando obstáculos que inhiben su participación
política y que se derivan de la falta de estrategias que permitan
conciliar las exigencias asociadas a su inserción en el espacio
público, con el trabajo y las responsabilidades de la vida familiar,
donde son ellas quienes, por razones de orden estructural,
continúan involucradas mayoritariamente, asumiendo sin
reconocimiento por parte de la sociedad y en nuestras leyes y
políticas públicas, las implicaciones de la economía del cuidado,
es decir, el trabajo doméstico, el cuidado de menores, personas
mayores y de enfermos, actividades todas que generalmente no
son remuneradas y caen en la responsabilidad de las mujeres.

El diplomado está diseñado para ofrecer una perspectiva que


proyecta una sociedad más plural y equitativa; con un sistema
democrático paritario de participación entre mujeres y hombres
con igualdad de oportunidades y con una base de herramientas
para que las mujeres mismas generen espacios que impulsen su
participación en cargos de toma de decisión en la esfera pública.
Objetivo general Potenciar el liderazgo político de las mujeres de Aguascalientes,
e incidir en los procesos sociales y políticos con un compromiso
de género que fortalezca la democracia.

Objetivos específicos  Proporcionar conceptos teóricos y metodológicos para el


ejercicio del liderazgo social y político de las mujeres con
un compromiso de género.

 Brindar herramientas, habilidades y competencias para


desarrollar tareas que posibiliten un ejercicio del poder
público con eficacia y asertividad.

 Promover una visión innovadora de los liderazgos de las


mujeres que potencie su imagen pública.

Lugar (municipio, localidad, Aguascalientes, Aguascalientes


comunidad) y fecha de Fecha de realización: 09 de noviembre al 15 de diciembre de
realización 2011
Duración (horas y días) 90 horas
Número de sesiones 22
Número de participantes 60

INFORMACIÓN DEL/LA FACILITADOR/A

Nombre MRRHH. Eduardo Franco Padilla.


Ing. Antonio González Muñoz
Profesión y especialidad Maestría en Dirección y Recursos Humanos
Presidente del Consejo de Administración de la Universidad
Nombre de la institución, Universidad la Concordia
organización, asociación o
empresa

INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Descripción del perfil de las/os Mujeres, dirigentes políticas de nivel medio y alto a nivel
participantes estatal, y municipal, electas o aspirantes a puestos directivos o
para ascender a puestos de poder pertenecientes a partidos
políticos e instancias de decisión de la sociedad civil.
Participantes
Total 60 Mujeres 60 Hombres N/A Edad en Promedio Municipio de 11
años de 34 años procedencia municipios
cumplidos del
Estado

Población beneficiada por rangos de edad


Mujeres Hombres
0- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 60 0- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 60
14 19 24 29 34 39 44 49 59 o+ 14 19 24 29 34 39 44 49 59 o+
2 10 28 17 1 1 1

Total Mujeres Hombres


Dependencia de 36 36 N/A
gobierno
Procedencia OSC 9 9 N/A
Institución 3 3 N/A
Académica
Centro de - - -
investigación
Empresa 12 12 N/A

Total Mujeres Hombres


Orden de Federal - - N/A
gobierno Estatal 19 19 N/A
Municipal 17 17 N/A
Delegacional - - N/A

Total Mujeres Hombres


Nivel jerárquico Mando superior (MS) 16 16 N/A
Mando medio (MM) 17 17 N/A
Operativo (NO) 3 3 N/A
4. PRINCIPALES RESULTADOS

4.1. Informe narrativo de la acción de capacitación

¿Se alcanzaron los resultados previstos? (en caso negativo especificar porqué)

SI, ya que el objetivo principal fue dotar de herramientas prácticas y metodológicas a las participantes, con el
enfoque pedagógico del diplomado se estrecho y asocio una perspectiva de formación integral y profesional
que articulo las experiencias de las participantes aunado al conocimiento que brinda la formación personal,
profesional y política.

Con ello, la experiencia fue enriquecedora y sobre aporto en demasía un adelanto de la mujer hidrocálida como
potencial protagonista de la vida pública en el Estado, dando con ello un certidumbre de mujeres preparadas
para la toma de decisiones en cualquier nivel.

1
Beneficios obtenidos en las y los participantes

Dentro de los beneficios tanto objetivos como subjetivos podemos enlistar los siguientes:

1. Desarrollo de las claves del liderazgo femenino


2. Analizar y ponderar un balance entre la vida laboral y la vida personal de las participantes
3. Desarrollo de una perspectiva de género activa
4. Conocer y manejar los elementos que constituyen la ciudadanía desde una perspectiva democrática y
de género
5. Identificar los elementos de discriminación social y cultural y cómo impactan las relaciones humanas.
6. Entender el género desde una perspectiva moderna y su impacto en la vida de mujeres y hombres en
el México de hoy.
7. Comprender y manejar la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas.
Dónde estamos.

Y sobre todo, potencializar el liderazgo interno de cada una de ellas, como herramienta emancipadora
de las mujeres protagonistas.

Obstáculos que se presentaron durante la planeación y el desarrollo de la actividad

Durante la Planeación:

1. Ajuste del presupuesto asignado a la actividad. (ya que la mayoría de las cotizaciones rebasan el
presupuesto determinado)
2. Buscar y encontrar una institución académica reconocida y con solidez académica que manejará con
precisión los temas de género y la forma en cómo las mujeres hacen política diferenciada de los
hombres.
3. Determinar el horario y las fechas precisas, para que se pudieran ajustar a los horarios y agendas de
las participantes, ya que la mayoría de ellas, se encuentran en mandos superiores y medios, lo cual
resulta en una complicada agenda de trabajo.
4. Hacer una convocatoria restringida, ya las mujeres con el perfil determinado en la convocatoria rebasan
los 50 lugares permitidos.
Durante el Desarrollo:

1. Convocar cada semana a las mujeres participantes, ya que era necesario llevar un seguimiento preciso
de las actividades del diplomado
2. La sede del diplomado fue itinerante, ello complico la logística del diplomado
3. Por el perfil de las mujeres, las clases se tornaron en algunas ocasiones muy críticas y debatientes
sobre todo en los temas álgidos y espinosos de la situación política actual.
4. Durante el desarrollo del diplomado hubo peticiones de incorporación, y por logística, presupuesto y
organización se rechazaron de forma contundente.

Fortalezas detectadas

1. El Programa Institucional del Instituto Aguascalentense de las Mujeres 2010-2016 dentro de sus
objetivos estratégicos se encuentra la capacitación de cuadros de mujeres políticas lo cual implica un
sustento en las líneas de acción Federales y Estatales, lo cual resulta en un respaldo institucional.

2. Certeza jurídica: dentro de la Ley que Crea el Instituto Aguascalentense de las Mujeres, por mandato
legal le corresponde al IAM, la capacitación de las mujeres en el Estado para su desarrollo público; en
el Capitulo Primero del Instituto Aguascalentense de las Mujeres en su artículo 6° a la letra dice: Para el
debido cumplimiento de su objeto, el Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

XIII. Capacitar a mujeres de los distintos ámbitos para contribuir a la generación de nuevos
liderazgos femeninos y fortalecer los ya existentes;

Necesidades detectadas

1. Ampliación de este tipo de cursos a más mujeres, ya que 50 lugares fueron insuficientes
2. Ampliación del presupuesto asignado a la capacitación para el adelanto de la mujer
3. Tiempo reducido para implementar políticas públicas de largo plazo y con alcances mayores. Ya que el
presupuesto federal, que es el que costea este tipo de cursos, llega desfasado y resulta apresurado
organizar y planificar la logística y desarrollo de los diplomados

Recomendaciones para futuras formaciones

Las participantes reconocieron y manifestaron la necesidad de ampliar este diplomado a un nivel mayor y
más profundo, con el compromiso de aprovechar y asistir en tiempo y forma a las actividades programas,
así como, cursos de manejo de medios y debates.

También, se sugirieron redes y negociación política, liderazgo y persuasión.

4.2 Informe cuantitativo

Resultados sistematizados de las evaluaciones/cuestionarios pre y post a la capacitación

Los resultados obtenidos en el examen diagnóstico fueron los siguientes:

De las 60 participantes 36 provenían de una dependencia de gobierno, y el resto 24 emanan de


instituciones académicas y empresas, lo anterior, nos dio pauta para saber que el grupo era heterogéneo y
con características muy específicas.

Por lo anterior, nos dimos a la tarea de indagar mediante un cuestionario el perfil socio-demográfico de
ellas y definir así las particularidades del grupo en cuestión.
También se les pregunto sobre algunos conceptos básicos de género y políticas públicas, y como se podían
aplicar a la toma de decisiones del orden público. De lo anterior, se desprende lo siguiente:

a) El 78% de las participantes no sabían con precisión la perspectiva de género


b) Más del 50% de las participantes no sabían cómo aplicar acciones afirmativas y de intereses
estratégicos de la perspectiva de género en sus ámbitos laborales
c) El 88% de las participantes no lograron hacer una comunicación asertiva y eficaz durante sus
negociaciones a priori
d) El 92% de las participantes tenían zozobra a la hora de manejarse en los medios de
comunicación y frente a un auditorio

Los resultados obtenidos en el examen final fueron los siguientes:

1. Las participantes tuvieron altos niveles de compromiso en los proyectos y programa del diplomado
2. Las metas fueron definidas y clarificadas adecuadamente. Esto reduce la probabilidad de encontrar
errores importantes durante la implementación del proyecto

3. Se revirtió en gran medida hasta un 36% las áreas de oportunidad de las mujeres, al final el
diplomado esas áreas se transformaron en fortalezas

4. El 100% de ellas manifestaron en la última pregunta que el diplomado les sirvió como herramienta
práctica para su vida cotidiana.

Reporte de aprovechamiento

Se hizo una evaluación de 20 preguntas con una exposición práctica de los temas de lo cual se desprende
lo siguiente:

El promedio del grupo fue de 7.4


La calificación máxima fue de: 10.0
La calificación mínima fue de: 4.0
Gráfica 1: Reporte de aprovechamiento

El resultado académico finales el siguiente: 60 mujeres tomaron el curso, de las cuales 48 se certificaron,
representando el 80% del total. Cabe mencionar que las 12 que fallaron en la certificación fue por falta de
horas curso y no por resultados en evaluaciones.

Resultados de las evaluaciones de la actividad y de los/as facilitadores/as

Ver desglose en resultados de satisfacción y calidad

Resultados de las encuestas de satisfacción y calidad

Desempeño de los instructores:

Puntualidad al inicio y término de la sesión: promedio 9.8


Dominio de los temas: 9.8
Lenguaje claro y comprensible: 9.6
Atención a los alumnos (respeto, responde correctamente dudas, etc): promedio 9.8
Fomenta la participación del grupo: 9.6
PROMEDIO: 9.76

Contenido de los programas:

Los contenidos fueron acordes con los objetivos del curso: 9.3
Se dieron suficientes contenidos teóricos y prácticos: 9.7
Los contenidos son aplicables: 9.8
PROMEDIO: 9.6

Servicio:

Las condiciones del material didáctico: 9.3


Las condiciones de las instalaciones: 9.9
Atención del personal administrativo: 9.4
PROMEDIO: 9.53
Gráfica 2: Resultados de las encuestas de satisfacción y calidad

También podría gustarte