Está en la página 1de 8

Educación Ambiental Perspectiva

Angel Camilo Tapias Contreras

Luis Daniel Gualdrón Guerrero

Educación Ambiental
Universidad de Pamplona
Ingeniería y Arquitectura
Ingeniería Electrónica
Pamplona
2019
Mencione todos los eventos que han sucedido a lo largo de la Historia de la
Educación Ambiental, dispuestos en orden cronológico y con una reseña
(brevemente) sobre los principales temas tratados en cada una, los cuales puede
encontrarlos en la lectura Historia de la educación ambiental.

Historia de la educación ambiental

La educación ambiental ha evolucionado a lo largo del tiempo de forma considerable,


destacando los siguientes eventos en l historia de esta:
Club de Roma Italia en 1968
Su finalidad fue concientizar a todos los países sobre el cuidado del medio ambiente, por
lo cual se establecieron seis principios fundamentales para tener en cuenta para la
preservación del planeta:
➢ La explosión demográfica: Cuando la población aumenta, el riesgo de dañar el
planeta también, dado que, a mayor población mayor consumo de recursos. (Grau,
2006)
➢ La macro contaminación: Es ocasionada por aquellas sustancias de tipo tóxico,
caracterizadas, causando daño al medio ambiente y al entorno en general. (King,
1991)
➢ El uso incontrolado de energía: El cual trae como consecuencia el “Efecto
invernadero” lo que causa el cambio climático, y generan el aumento del nivel del
mar, la disminución de precipitaciones o lluvias y los cambios de temperatura,
afectando así el medio en general y a toda la población que en este se encuentra.
(Espinoza, Valentín, Cabero, 2006)

➢ El desequilibrio económico entre países: Está relacionado directamente con los


procesos de degradación ambiental y tienen una serie de efectos de tipo
económico, social y cultural, los cuales afectan a las sociedades más pobres y
vulnerables, los cuales han sido afectados por la desigualdad que hoy en día se
vive en la sociedad (Leff, 1994)
➢ La crisis de valores: En la sociedad actual, impera el materialismo grosero, y la
insolidaridad. (King, 1991).
➢ La crisis política: La cual interviene de manera significativa en toda esta
problemática, pues de esta se derivan crisis económicas y sociales (Ramos, 2001).
Cumbre de la tierra, Estocolmo Suecia 1972
Esta conferencia significo el primer encuentro de la comunidad mundial para discutir los
problemas de orden ambiental y poder establecer las soluciones necesarias para las
mismas. (Lope-Bello, 1997)
Carta del Belgrado (Antigua Yugoslavia, hoy Serbia) 1975
La carta propone una serie de destrezas para que las personas lleguen a adquirir
competencias ambientales. A continuación, se mencionan las mismas:
✓ Toma de conciencia: Sensibilidad y cuidado del medio ambiente.
✓ Conocimientos: Comprensión básica del medio ambiente.
✓ Actitudes: practica de valores sociales y participación en el cuidado del
medio ambiente.
✓ Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
✓ Capacidad de evaluación: Evaluar las condiciones y principios de cuidado
del medio ambiente.
✓ Participación: Toma de conciencia y de responsabilidad sobre el cuidado
del medio ambiente.
Declaración de Tbilisi URSS 1977
Se convoca en el año de 1977 por medio de la UNESCO. En esta conferencia se hace un
llamado a los Estados miembros para que incluyan en sus políticas de educación medidas
que estén encaminadas a incorporar un contenido direcciones y actividades ambientales.
(Sureda J, Surena N 1990).
Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente, Moscú
URSS 1987
Acuerda un concepto más claro sobre la educación ambiental, definiéndola como aquel
proceso por el cual los individuos y las colectividades toman conciencia del entorno del
cual son parte, y tienen en cuenta acciones para protegerlo.
Declaración de Tallories Francia 1991
Es conocida como la declaración de líderes de las universidades de todas las regiones del
mundo para un desarrollo sostenible.
Cumbre de la tierra, Rio de Janeiro Brasil 1992
Para el año de 1992 se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992 la Cumbre de la Tierra.
De esta conferencia surge la definición de desarrollo sostenible, quedando de la siguiente
manera: "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”.
I Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara México 1992
En este congreso se marcó la importancia crucial que tienen “los procesos políticos sobre
la Educación Ambiental la búsqueda del desarrollo sustentable”, considerando el papel
fundamental de la participación social y comunitaria como un importante factor para la
transformación global en función de los objetivos de la Educación Ambiental.
Conferencia internacional medio ambiente y sociedad educación y sensibilización
para la sociedad, Declaración de Salónica Grecia 1997:
La sostenibilidad como respuesta a las problemáticas ambientales.
Reunión internacional de Expertos en Educación Ambiental, Santiago de
Compostela España 2000
Organizada por la junta de Galicia y la UNESCO, en esta reunión se establecieron
“Nuevas propuestas para la acción en materia de educación ambiental” de cara al siglo
XX.
V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Joinville Brasil 2006
Este evento estuvo enmarcado por la integración a escala regional de diferentes
educadores ambientales de Iberoamérica, el tema central de este congreso fue:
“Educación ambiental y sustentabilidad política.
Cumbre de la Tierra Río+20 o Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sustentable Rio +20, Rio de Janeiro Brasil 2012
Se realiza 20 años después que el primer congreso hecho en Rio de Janeiro sobre medio
ambiente En Rio +20 se aprueba el documento final denominado: “El futuro que
queremos”, donde se trazan los senderos que necesitamos recorrer para llegar al desarrollo
sostenible, logrando mejorar el nivel y la calidad de vida de todos.
VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Lima Perú 2014
Durante este congreso, se discutió el “modelo de desarrollo socioeconómico imperante
en el planeta, sustentado en valores y hábitos de derroche que conducen a la
insostenibilidad”, por lo cual se plantea la necesidad de construir desde la educación
reflexión para apreciar todas las formas de vida y el medio físico en el cual existen”.
Ordene los principios de la educación ambiental (los cuales se encuentra en la
lectura Educación ambiental: generalidades y caracterización.) de tal manera que
le permita dar solución a una problemática ambiental y explique brevemente el
porqué del orden propuesto.

Centrarse en situaciones ambientales Tener en cuenta el medio natural y


presentes y futuras; considerando artificial en su totalidad: ecológico,
todo desarrollo y crecimiento en una político, económico, tecnológico,
perspectiva ambiental social, legislativo, cultural y estético.

Abordar la educación desde un


enfoque interdisciplinario, haciendo
Fomentar el valor y la necesidad de la
énfasis en la participación en la
cooperación local, nacional e
prevención y resolución de los
internacional en la resolución de los
problemas ambientales haciendo
problemas ambientales
análisis desde lo global hasta lo local
o regional.

Constituirse en un proceso continuo y


permanente, a todo nivel, a través de
la enseñanza formal, no formal e
informal.

De acuerdo con el orden anterior es importante identificar el orden dado a los principios
de la educación ambiental, debido a que, en primer lugar, es importante identificar la
problemática, luego las posibles soluciones a la misma, y en este proceso concientizar a
las personas sobre el cuidado y protección de su medio.
Ordene los propósitos de la educación ambiental (los cuales se encuentra en la
lectura Educación ambiental: generalidades y caracterización.) de tal manera que
le permita dar solución a una problemática ambiental y explique brevemente el
porqué del orden propuesto.

Promover la toma de conciencia crítica y


sensible respecto al medio ambiente, de sus
problemas y de los riesgos que involucra su
deterioro para la calidad de vida de la
humanidad y la biodiversidad.
Adquirir conocimientos que garanticen una
compresión global del ambiente, de los
factores, elementos y procesos (físicos –
naturales, socioeconómicos y culturales) que
lo definen que conlleve a realizar análisis,
interpretación y evaluación de las realidades ambientales hacia la generación de
acciones de prevención, gestión y evaluación de problemas locales, regionales y
mundiales.
Promover y desarrollar actitudes, valores y comportamientos ambientales
concordantes con un pensamiento y una ética ecológica orientada por criterios de
solidaridad, equidad y justicia social.
Desarrollar competencias para promover estilos de vida sostenibles, plasmándose
en iniciativas y prácticas cotidianas, respetuosas con los derechos sociales y
ambientales, en diferentes contextos y de modo autónomo.
Desarrollar aptitudes acordes con una concepción integral y sistémica del
ambiente que permitan una comprensión básica de los principales aspectos
ambientales, de su naturaleza interdisciplinar y compleja.
Incentivar la participación social en los contextos individual y colectivo,
incrementando sustantivamente los niveles de información y corresponsabilidad
ciudadana en cuestiones ambientales, con un protagonismo y una capacidad de
decisión ajustada el pleno ejercicio de los derechos civiles y democracia.

En relación a lo anterior, se puede apreciar que cada uno de los propósitos de la educación
ambiental se encuentran relacionados y se complementan entre sí, por lo cual al iniciar
desde la identificación del problema, se pueden plantear algunas estrategias para el
cuidado y protección del medio, logrando así de esta manera la concientización de todos
los individuos acerca del cuidado de su entorno.
Debe realizar un aporte sobre la importancia de la Educación Ambiental en la
sociedad.
La educación ambiental es de vital importancia para el desarrollo de las sociedades,
debido a que, si las personas son conscientes del cuidado y preservación de su entorno,
van a realizar acciones precisas para el cuidado del mismo, y así fomentar estas conductas
en los más jóvenes, logrando subsanar un poco la crisis en la que se encuentra el medio
ambiente.
Referencias bibliográficas

Video origen de la educación ambiental Disponible en


https://youtu.be/OuUjqALYBco
Video historia de la educación ambiental. Disponible en
https://youtu.be/vTgqfTdU5_o
Pérez Blanco, Marina. Naturaleza de la educación ambiental. Universidad de
Pamplona
La carta de la tierra
Gallardo Jaimes, Gerson. Historia de la educación ambiental. Universidad de
Pamplona.

También podría gustarte