Está en la página 1de 3

HISTORIA DEL DERECHO.

UNIDAD 1

A. HISTORIA DEL DERECHO. CONCEPTO Y MÉTODO.

Francisco Tomás, profesor español, se planteó ciertas interrogantes sobre el oficio del
historiador. No creía que sea estudiar por curiosidad ya que no consideraba que la
historia científica se redujese a estudiar por apetito.
Para él, se dedicaban a lograr responder interrogantes de la actualidad, ya que con el
transcurso del tiempo, las sociedades conceptualizan diversas imágenes de su pasado en
función de los conflictos actuales. De ahí se plantea que la historia está unida al
historiador.

HISTORIA: tiene tres significados a saber:


1. Historia como pasado humano (de prehistoria hasta la actualidad).

2. Historia como huella de eso que pasó.

3. Historia como historiografía, re-creación del pasado humano en base de


estudios de hechos pasados y de testimonios.

Las acciones y reflexiones de los hombres en el tiempo son la materia de la historia. El


objeto de la misma sólo ha tenido entidad en el pasado por eso se vuelve inexistente al
momento de investigarlo haciendo que sea imposible recrearlo de manera íntegra. El
agente promotor de la Historia es la voluntad humana.

EL MÉTODO HISTORICO
Integrado en tres etapas:

1. La heurística, consiste en la búsqueda de documentos y testimonios relativos al


tema.
2. La hermenéutica en la cual los testimonios son sometidos a la crítica,
interpretación, confrontación y valoración. (corrobora la veracidad y
autenticidad).
3. El historiador presenta los resultados.

EL OBJETO DE LA HISTORIA DEL DERECHO

La historia del derecho tiene por objeto, como dice José María Garcia Marin, al mismo
derecho. Los que en esta disciplina consideramos “derecho” es un producto de la
sociedad (complejo de ideas y creencias en torno a conductas y percepciones).
Al historiador del derecho no sólo le interesa lo normativo (las normas) de forma
aislada, sino vinculado a los valores, ideologías, conocimientos y estudios que
conforman una “cultura jurídica”. Al derecho aunque se admita una autonomía en lo
jurídico, no es una realidad autónoma por lo que se lo intenta analizar como una
estructura relacionada con lo social, político y económico.
Debe vincular estos elementos a estudios de aspecto político, económico y social
vinculados.
CONCEPTO. HISTORIA DEL DERECHO
Recreación de una cultura jurídica del pasado, de modo que el derecho se presente como
hechos humanos estructurados de manera que le dan sentido a las normas con las cuales
se pretende instaurar la justicia.
La Historia del derecho puede manifestarse de diferentes maneras:
1. De acuerdo con criterios geográficos ( ej historia del derecho de Europa).

2. De acuerdo con criterios cronológicos ( ej historia del derecho antiguo).

3. De acuerdo con la materia jurídica considerada (ej historia del derecho penal).

Helmut Coing dice para comprender las acciones de un ordenamiento jurídico pasado,
es necesario acatar tres problemas:
A. El relativo a lo normativo.

B. El relativo a las condiciones de surgimiento del derecho.

C. El que se vincula con el grado de cumplimiento del derecho (si el


ordenamiento jurídico fue o no efectivo).

También es necesario acatar ciertos asuntos: como la velocidad de los cambios que varía
según la institución jurídica, la innovación o creación de nuevas instituciones, entre
otros.

Política jurídica: concepto esencial en el enfoque de todo historiador. Pretensiones que


los distintos operadores jurídicos persiguen merced a la aplicación de las normas
jurídicas.

UTILIDAD DE LA HISTORIA DEL DERECHO


Puede actuar como instrumento interpretativo para entender nuestro derecho actual, es
una disciplina formativa del criterio jurídico en la medida que cuestiona los principios
que la dogmática jurídica ha impuesto falsamente como indiscutibles y sirve para
reflexionar sobre el derecho de hoy y sus problemas.

B. LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA ARGENTINA.


La aparición de una historiografía auténtica surgió en Europa en el siglo XIX, esta
disciplina tardó en llegar a Argentina ya que ésta, no tenía una identidad conformada.
Un hecho importante para el surgimiento de la historiografía jurídica nacional fue la
codificación, la sanción de los códigos convirtió en historia un formidable volumen de
materiales normativos hispanos indianos, hasta entonces vigentes. Esto estimuló a la
formación de una disciplina científica autónoma dedicada a estudiar el pasado del
derecho. Se abrió camino a la idea de que el derecho no era una mera abstracción
deducida por la razón humana, sino un producto cultural permeable a los fenómenos
sociales y económicos. A finales del siglo XIX y principios del XX, los juristas patrios
terminarían reconociendo la necesidad de estudiar los orígenes de la sociedad argentina.

Otro factor importante fue el papel desempeñado por la actividad universitaria, donde se
plantea la necesidad de implantar la historia en las facultades de derecho con la
asignatura “Introducción al Derecho”. Su primer catedrático fue Oca.
SURGIMIENTO DE LA DISCIPLINA
La historiografía jurídica adquirió definitiva carta de ciudadanía en Argentina en 1896.
Ese año se impuso García en la asignatura de Oca, él también consideraba que la
historia era un elemento para comprender la realidad jurídica. Trazó un programa de
actividades al que se adhirieron no pocos de sus coetáneos. El magnetismo personal de
García impulsó una redacción de valiosas tesis sobre por ejemplo, el federalismo
argentino.
En 1905 sucede la cátedra, Bunge. Estaba convencido de que la esencia del derecho
residía en la fuerza coactiva que imponía su cumplimiento. Se enfrentó a diversas
opiniones como las de Magnasco que afirma que no existía un derecho argentino.
Bunge, asimilaba el derecho con una expresión de la cultura, la identidad jurídica de un
pueblo no solo abarcaba sus manifestaciones normativas “originales”, sino tambíen las
adaptaciones de dispositivos jurídicos tomados de otras sociedades.

LA CONSOLIDACIÓN DE UNA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA Y LA


FORMACIÓN DE UNA ESCUELA
Fallecido Bunge, la cátedra pasó a Levene, personaje clave del desarrollo de la
historiografía nacional. Compartió la tendencia a la erudición; la idea de que los
procesos históricos debían ser investigados desde su génesis; la concepción de que los
fenómenos del pasado sólo eran comprensibles en la integridad de los factores
concurrentes y en función de acciones colectivas antes que individuales. Con Levene la
historia del derecho empieza a ser cultivada con una mayor intensidad. El derecho según
Levene, sólo podía comprenderse como algo inserto en el tejido social.

LA TRAYECTORIA DE LA ESCUELA DE LEVENE


En cuanto al liderazgo de la escuela, en los ´90, fue ejercido por Becú. Estuvo conectada
internacionalmente con investigadores extranjeros chilenos, peruanos, mexicanos y
españoles. La obra de la escuela ha seguido progresando de manera constante pero no
por una causa aislada sino por una variedad de factores como:
 Repercusión de la autonomía didáctica de la disciplina.

 Creación de nuevas cátedras específicas dedicadas a la enseñanza del derecho.

 El elevado liderazgo ejercido en la materia por el inst. de investigadores de


Historia del Derecho.

 La profesionalización del quehacer histórico jurídico.

 La profundización de los contactos con la comunidad científica internacional.

 El interés por renovar la metodología específica.

 Superación de visiones legalistas de principios del siglo XX.

 Adaptación de concepciones jurídicas centradas en lo social, económico y


cultural.

 La expansión de la producción científica.

También podría gustarte