Está en la página 1de 7

CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO EUROPEO EN 1992

La historia nos enseña muchas veces a entender el mundo e intentar predecirlo. Las
devaluaciones de varias divisas europeas por no poder mantener el ritmo económico
alemán en los 90 podrían ser premonitorias en la complicada situación actual de la Zona
Euro.
En la década de los años 70 y principios de los 80, la crisis del petróleo desbocó los
precios en los principales países del mundo occidental. Las tasas de inflación alcanzaron
cifras por encima del 10%. En Estados Unidos, en 1981 superaron el 14%. En Japón, en
1974, la inflación alcanzó en 25%. En Francia, escaló hasta el 15% en 1974 y 13%-14%
en el año 1981.
En este entorno de altas tasas de inflación, los países europeos acordaron la creación de
una zona monetaria estable. Para ello, en marzo de 1979 se acordó constituir el Sistema
Monetario Europeo (SME o ERM, en inglés). El objetivo era reducir la alta volatilidad
de los tipos de cambio de las divisas europeas entre sí y crear, por tanto, una zona de
estabilidad monetaria que ayudase a aumentar la integración económica europea,
promoviendo un incremento de las transacciones comerciales. Este modelo fue el paso
previo a la creación del euro en 1999. El SME pasó diversas crisis, pero en conjunto
pienso que fue un acierto y la prueba es que se pudo crear el euro en 1999, debido a una
mayor convergencia en las economías europeas.
El modelo monetario del SME era establecer unos tipos de cambio fijos entre países. Se
fijó un margen de variación de las divisas, unas bandas de fluctuación por arriba y por
abajo. Cada país debía defender estos tipos máximos y mínimos si su divisa los alcanzaba.
Por ejemplo, si la peseta, la lira italiana y la libra esterlina se depreciaban alcanzando el
límite inferior, sus bancos centrales debían intervenir en el mercado comprando pesetas,
liras y libras vendiendo marcos alemanes, la moneda más fuerte de la época.
Esta estructura monetaria era muy estable y, por tanto, muy buena para la economía de
sus países, excepto si algún país sufría fuertes desequilibrios respecto a los países con
menores desequilibrios, normalmente Alemania.
Cuando se creó el SME en 1979, Gran Bretaña declinó entrar, lo que creó un debate
político en el país. Pero cuando Nigel Lawson entró en el Gobierno como ministro de
economía, los ingleses cambiaron de opinión. Lawson era un admirador de la estabilidad
monetaria alemana gracias la dura política económica aplicada por el Bundesbank.
En octubre de 1990, Gran Bretaña entró con su moneda, la libra esterlina en el SME con
un tipo de cambio fijo de 2,95 versus el marco alemán. Si en los mercados de divisas
alcanzaba una cotización de 2,778, el Banco de Inglaterra debía intervenir.
La inflación en Gran Bretaña estaba desbocada y en 1989 y 1990 alcanzó una tasa de
7,8% y del 9,5%, respectivamente. Esta fue la motivación inglesa para entrar en el SME.
Querían igualarse a una inflación alemana, tres veces inferior.
La reunificación de Alemania del Este obligó al Bundesbank a subir aún más sus tipos de
interés para evitar un recalentamiento de su economía. Recordad que el tipo de cambio
fijado entre el marco germano con la divisa de Alemania del Este fue muy generoso con
los nuevos alemanes, lo que podía incrementar el consumo de estos al aumentar su
riqueza.
Con una economía como la alemana tan sólida y estable, ofrecer al mercado unos altos
tipos de interés, no podía sino atraer a inversores de todo el mundo, incrementando la
demanda de marcos alemanes y apreciando su cotización. El marco alemán se situaba en
el límite por arriba del SME y los países que no seguían su estela por problemas internos
de competitividad caían al punto límite de la banda inferior.
Los bancos centrales de Gran Bretaña, España e Italia defendían como podían un tipo de
cambio inaguantable. Quedaba claro que solo había una solución lógica y era reconocer
que no era posible mantener unos tipos de cambios europeos artificiales. Algunos
inversores con mucha visión vieron que aunque la libra, la lira o la peseta estuviesen en
el rango mínimo inferior, la realidad acabaría haciendo que tuviesen que devaluar. George
Soros y Stanley Druckenmiller, uno de sus cerebros en el hedge fund Quantum,
decidieron empezar a comprar marcos alemanes y vender libras en el punto límite. En
teoría no había recorrido posible, ya que la libra no podía caer ni el marco apreciarse.
Los políticos europeos, pero especialmente los ingleses defendieron agresivamente en
público que no cejarían en su empeño de mantener sus divisas dentro del SME. No solo
eso, el Banco Central de Inglaterra subió repetidamente los tipos de interés muy por
encima de los tipos alemanes para atraer capital y revaluar su maltrecha divisa. Primero
al 10%, luego al 12% y finalmente hasta un 15%. Soros fue incrementando su posición
compradora de marcos y vendedora de libras sin vacilar.
En septiembre de 1992, las posiciones vendedoras del hedge fund de Soros ascendían a
10.000 millones de libras. El Banco Central de Inglaterra declaró que quería pedir un
préstamo de 15.000 millones de libras. Soros declaró posteriormente que, casualmente,
esta era la cifra que querían alcanzar en esta posición que veían muy clara.
Finalmente, esta lucha titánica entre un potente y visionario inversor y uno de los bancos
centrales más poderosos del mundo, acabó el miércoles 16 de septiembre de 1992, el
llamado “miércoles negro”. El Gobierno de John Major tuvo que rendirse. Su ministro de
economía Norman Lamont declaró públicamente que tiraba la toalla y pedía a Bruselas
una reunión urgente. No os perdáis el vídeo del anuncio en el que se incluye una agresiva
declaración de John Major unos días antes. Gran Bretaña suspendía su pertenencia al
SME y su obligación de gastar mas dinero defendiendo su divisa.
España e Italia siguieron el mismo camino y devaluaron sus artificialmente altas divisas.
La diferencia fue que España se mantuvo dentro del SME y solo le dejaron devaluar un
5% en septiembre de 1992 para no perjudicar… a Grecia. El mercado obligó a dos
devaluaciones más en apenas seis meses, ya que el tipo de cambio aún no era creíble.
La libra esterlina cayó en el mercado un 15%. Gran Bretaña pudo bajar los tipos de interés
que ahogaban a los ingleses. George Soros y Druckenmiller ganaron 1.100 millones de
libras para sus inversores. Desde aquel día, George Soros es conocido como “the man
who broke the Bank of England”.
Siguiendo con la estrategia del fondo de Soros, antes de la rotura del SME, Druckenmiller
compró bonos alemanes a largo plazo. Su cálculo fue que si se devaluaba la libra y, por
tanto, se revalorizaba el marco alemán, era mucho mejor tener acciones inglesas ya que
las alemanas sufrirían por la fuerte apreciación del marco alemán y habría un mayor
crecimiento económico en Gran Bretaña que en Alemania. Esta segunda estrategia,
derivada de la primera, fue mucho menos conocida, pero generó beneficios adicionales al
fondo de Soros y Druckenmiller.
En 1997, el Tesoro inglés estimó que las pérdidas del “miércoles negro” fueron de 3.400
millones de libras. Gran Bretaña tenía unas reservas de divisas entonces de 24.000
millones de libras que dedicaba a defender su divisa. Se estima que, si el Banco de
Inglaterra no hubiese tenido que defender su divisa, con estas reservas de divisas y la
depreciación de la libra habría ganado unos 2.400 millones libras. Aunque lo realmente
relevante fue la riqueza creada en Gran Bretaña por la subida de su PNB en los siguientes
años, mucho mayor que esta cifra anecdótica para el Tesoro inglés
A pesar de esta pérdida del tesoro británico, que una tercera parte fue a manos de los
inversores del Quantum Fund, la economía británica se benefició de los tipos bajos y de
unas divisas depreciadas y dos años más tarde crecía a ritmos del 4%.
Este episodio seguro que influyó enormemente para que Gran Bretaña no entrase en un
sistema con tipos de cambio fijos como fue la creación del euro en 1999.
La libra esterlina se movió en un rango lateral bajista hasta 1996 en relación al resto de
divisas.
A partir de 1997, la divisa británica se apreció bruscamente, y de 1998 a 2008 se mantuvo
estable, favoreciendo el crecimiento económico británico.
Además, nos enseña que cuando algo económicamente es desequilibrado e insostenible,
aunque una ley, una norma o decreto o un banco central lo defienda, los acontecimientos,
la realidad acaba imponiéndose.
La historia nunca es igual pero la situación actual del euro tiene sin duda muchos
paralelismos.
CRISIS ECONOMICA EN VENEZUELA DE 2013-ACTUALIDAD
2013
5 de marzo- El presidente de Venezuela Hugo Chávez muere de cáncer a los 58 años.
Tres días después, el 8 de marzo, inicia la era de Nicolás Maduro al ser nombrado
presidente interino de Venezuela.
14 de abril — Maduro derrota en las urnas, por menos de dos puntos porcentuales, al
opositor Enrique Capriles Radonsky.
30 de septiembre — Maduro anuncia en la televisión estatal que expulsó a tres
diplomáticos estadounidenses. Afirma que estuvieron involucrados en un apagón
generalizado a principios de mes. “Váyanse de Venezuela”, dice, enumerando varios
nombres. “Los yanquis se van a casa. Ya hay bastantes abusos”.
2014
12 de febrero — Se llevan a cabo unas protestas masivas lideradas por la oposición, en
medio de un debilitamiento de la economía y un aumento de la delincuencia en el país.
Las protestas estudiantiles atraen la atención mundial tras la muerte de tres personas. Los
principales problemas sociales y económicos alimentaron las protestas, y algunos culpan
al gobierno por esos problemas.
18 de febrero — El líder de la oposición Leopoldo López es arrestado, acusado de
conspiración y asesinato en relación con las manifestaciones. En 2015 es condenado a
más de 13 años de prisión.
20 de febrero — Venezuela revoca las credenciales de prensa de los periodistas de CNN
en el país y les niega a los demás periodistas de la cadena que ingresan al país, luego del
anuncio de que expulsaría a CNN si no “rectificaba” su cobertura de las protestas
antigubernamentales, llamándola propaganda de guerra. Dos días después, Venezuela da
de nuevo credenciales de prensa para periodistas de CNN en el país.
18 de diciembre — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promulga la Ley de
Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela. La medida ordena
a los Estados Unidos imponer sanciones contra los funcionarios venezolanos que cometen
abusos contra los derechos humanos.
2015
6 de diciembre — El partido de oposición de Venezuela gana la mayoría de los escaños
en las elecciones a la Asamblea Nacional, en rechazo al gobierno de Maduro. Es el primer
cambio importante en el poder legislativo desde que Chávez asumió el cargo en 1999.
2016
15 de enero — Maduro declara un estado de “emergencia económica”. Los problemas
económicos del país están arraigados en la caída de los precios del petróleo, la caída de
los tipos de cambio, las luchas de poder dentro del gobierno, la posibilidad inminente de
incumplimiento de pago de deudas y la escasez de alimentos.
9 de marzo — Aumentan las tensiones diplomáticas con Estados Unidos, luego de que
Obama renovara las sanciones contra Venezuela, y Maduro llamara a consultas a su
embajador en Washington, Maximilien Arvelaiz.
16 de mayo — Maduro declara un “estado de emergencia constitucional”, que se extiende
sobre la “emergencia económica” que declaró en enero.
Octubre — Maduro participa en conversaciones con opositores políticos por primera vez
en dos años, a fin de encontrar un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos.
2017
29 de marzo — El Tribunal Supremo despoja a la Asamblea Nacional, de mayoría
opositora, del poder. Los líderes de la oposición dicen que el movimiento es comparable
a un golpe de Estado. Después de varios días de protestas, el tribunal revoca su fallo.
7 de abril — El líder opositor Henrique Capriles anuncia que el gobierno de Maduro le
ha prohibido ejercer cargos públicos durante 15 años.
1 de mayo — Maduro anuncia que ha firmado una orden ejecutiva que allana el camino
para cambios en la constitución que reformarán la legislatura y redefinirán sus poderes
ejecutivos.
27 de junio — Un helicóptero robado de la Policía, en la que ondeaba una pancarta en la
que se podía leer “350 libertad”, atacó el Tribunal Supremo de Venezuela. Maduro lo
calificó como un “ataque terrorista armado”. La aeronave fue hurtada por el piloto Óscar
Pérez, quien disparó en 15 ocasiones contra la sede del TSJ y se lanzaron al menos cuatro
granadas, según el ministro de Información, Ernesto Villegas. Pérez, llamó al gobierno
de Maduro “criminal” y pidió la renuncia del presidente.
16 de julio — Casi 7,2 millones de votantes participan en un referéndum no vinculante
organizado por los partidos de oposición del país. Más del 98% de los votantes rechazan
los cambios constitucionales propuestos por Maduro. Pero el gobierno condenó el
referéndum como ilegal y pidió una votación del 30 de julio para elegir una asamblea
especial para reescribir la constitución de 1999.
30 de julio — Se lleva a cabo una elección para reemplazar la Asamblea Nacional con un
nuevo cuerpo legislativo pro Maduro llamado Asamblea Nacional Constituyente. En
medio de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, al menos seis personas
murieron. Aunque Maduro reclama la victoria, los líderes de la oposición dicen que la
votación es fraudulenta.
5 de agosto — La Asamblea Nacional Constituyente celebra su primera sesión y emite su
primera orden: destituir a la fiscal general Luisa Ortega, quien emprendió acciones legales
contra la Constituyente de Maduro y sus denuncias contra las acciones represivas de la
Guardia Nacional. Así, pasó de ser considerada una ficha del chavismo a ser llamada
traidora por el oficialismo
18 de agosto — La exfiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, rompe relaciones con
Maduro y llega a Colombia proveniente de Aruba en un vuelo privado.
2018
15 de enero — El expolicía Óscar Pérez, quien lideró la toma de un helicóptero militar en
2017, muere en un enfrentamiento con la Policía Nacional de Venezuela. Esa mañana,
Pérez publicó varios videos en su red social en los que mostraba estar resguardado en un
cuarto junto a otros miembros de su equipo. Pérez, ensangrentado, denunció que
miembros de la policía dispararon en su contra. Sin embargo, el constituyente Diosdado
Cabello informó en su cuenta de Twitter que Pérez “atacó a quienes lo rodean, hiriendo a
dos funcionarios del FAES, los cuerpos de seguridad respondieron al fuego”.
24 de enero de 2018 – Maduro anuncia que se postulará para la reelección.
20 de mayo de 2018 – Maduro es reelegido presidente con el 68% de los votos. La
participación es del 46%, por debajo de la tasa de 2013, que fue del 80%. Henri Falcon,
su oponente, no reconoció los resultados. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike
Pompeo, denuncia la elección como una farsa.
4 de agosto de 2018 — Varios drones armados con explosivos vuelan hacia Maduro en
un aparente intento de asesinato durante un desfile militar. Dos días después, el ministro
del Interior de Venezuela, Néstor Reverol, dice que seis personas han sido arrestadas
después del aparente intento de asesinato de Maduro.
8 de septiembre — The New York Times publica un informe que detalla las reuniones
secretas entre los funcionarios estadounidenses y los oficiales militares venezolanos que
planean un golpe de Estado contra Maduro. CNN confirma el informe, que describe una
serie de reuniones en el transcurso de un año. En última instancia, el gobierno de Estados
Unidos decidió no respaldar el golpe.
9 de octubre — El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la inflación en
Venezuela puede llegar al 10.000.000% en 2019.
2019
10 de enero — Maduro se juramenta en su segundo periodo presidencial, aunque la
mayoría de los países democráticos de la región se niegan a reconocerlo como presidente.
La Organización de los Estados Americanos, OEA, dice que sus naciones miembros
votaron 19-6, con ocho abstenciones, para no reconocer la legitimidad del gobierno de
Maduro.
23 de enero de 2019 — Juan Guaido, presidente de la Asamblea Nacional, se declara
presidente interino de Venezuela en medio de protestas contra el gobierno. Tras el
anuncio de Guaidó, EE.UU. y más de 50 países lo reconocen como el presidente legítimo.
Maduro acusa a Estados Unidos de respaldar un intento de golpe de Estado y le da a los
diplomáticos de los Estados Unidos 72 horas para abandonar el país.
28 de enero — Estados Unidos sanciona a la compañía petrolera estatal de Venezuela.
Guaidó pide a las autoridades británicas que eviten que Maduro retire el oro del país que
tiene en el banco central del Reino Unido.
22 de febrero — La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y la
Organización Internacional para las Migraciones dicen que la cifra de refugiados y
migrantes de Venezuela en todo el mundo asciende es de 3,4 millones. En 2018, un
promedio de 5.000 personas por día se fue de Venezuela buscando protección o una vida
mejor, afirma la ONU.
23 de febrero — El intento de ingresar ayuda humanitaria de Colombia a Venezuela
liderado por la oposición causa desmanes violentos en la frontera colombiana. Maduro
cerró las fronteras y rompió relaciones diplomáticas con Colombia.
Marzo — Un apagón deja a más del 70% del país sin electricidad. Los funcionarios del
gobierno afirman que el apagón fue causado por un acto de sabotaje, pero no presentan
evidencia para respaldar la acusación. En las primeras 20 horas de la interrupción, al
menos cuatro personas mueren en los hospitales, según comentó una fuente a CNN.
Maduro dice sin pruebas que EE.UU. es el responsable del daño eléctrico en el país y dice
que llevó a cabo un “golpe de Estado cibernético”. En total hubo tres apagones en en
Venezuela ese mes.
30 de abril — El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, aparece
a muy tempranas horas de la mañana junto a un grupo de militares anunciando “la fase
final” de la Operación Libertad, con la que dice sacaría a Maduro del poder. A su lado,
libre, aparece el opositor Leopoldo López, que estaba preso desde 2015.
Ese día, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que Maduro y
aliados de alto rango se preparaban para salir de Venezuela, pero que Rusia los detuvo.
Maduro, que no apareció en todo un día de agitación política, desmintió en horas de la
noche las acusaciones de Pompeo. “Por favor, ¡que falta de seriedad!”.
1 de mayo — El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, dijo que
el 30 de abril Maduro estuvo con aliados cubanos durante el levantamiento cívico-militar
en Venezuela liderado por Guaidó debido a que desconfía de sus aliados militares.
2 de mayo — Maduro hace un llamado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a
mantenerse “unida y cohesionada”. En el video aparece con militares y con el ministro de
Defensa, Vladimir Padrino López.
Sin especificar quién, el ministro de Defensa Vladimir Padrino López reveló que
intentaron “comprarlo” con una “oferta engañosa, estúpida, ridícula, con esas ofertas que
andan haciendo de la boca para afuera porque en el pecho y en el corazón no tienen nada”.
Ese día, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela informó que un Tribunal de
Caracas revocó la medida de detención domiciliaria contra Leopoldo López y que debía
volver a la prisión de Ramo Verde en Caracas.

REFERENCIAS –TODAS-
https://blogs.elconfidencial.com/mercados/el-abrazo-del-koala/2012-05-23/el-dia-que-
se-rompio-el-sistema-monetario-europeo_580591/
http://webs.ucm.es/info/audesco/dt/wp0702.pdf
https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/03/cronologia-del-chavismo-y-madurismo-en-
venezuela/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47017193

También podría gustarte