Está en la página 1de 11

Tema 10

Derechos Humanos y
ciudadanía europea
Derecho de la Unión Europea
Prof. Antonio Pérez Miras

SUMARIO

10.1 El proceso de incorporación de los derechos en el Derecho de la UE


10.2 La Carta de Derechos Fundamentales de la UE
10.3 La ciudadanía europea
10.1 EL PROCESO DE
INCORPORACIÓN
Derechos humanos y ciudadanía europea

LA INICIAL FALTA

•Los Tratados Constitutivos de las Comunidades


Europeas no recogieron inicialmente ninguna
disposición sobre derechos humanos.
•Ello se puede entender porque el objetivo de las
entonces Comunidades sólo era económico.
LA CONSTRUCCIÓN JURISPRUDENCIAL
• El TJUE, aunque inicialmente no se mostró favorable, pronto se ha convertido
en el protagonista para la protección de los derechos fundamentales en la UE.
• El TJUE ha fundamentado su inclusión en la siguiente tríada:
• Los derechos fundamentales están comprendidos dentro de los PGD comunitarios
(sentencia Stauder, de 12 de noviembre de 1969).
• La protección de los derechos fundamentales está inspirada en las tradiciones
constitucionales comunes (Sentencia Internationale Handelsgesellschaft de 17 de
diciembre de 1970)
• Los instrumentos internacionales relativos a la protección de los derechos humanos de
los que son parte los EEMM, en especial el CEDH (Sentencia Nold de 14 de mayo de
1974)

LA FORMALIZACIÓN EN LOS TRATADOS


• Con el Tratado de Maastricht se da un salto cualitativo para la UE,
lo que supuso la inclusión de la cuestión de los derechos
fundamentales.
• Esta formalización estuvo influida por la construcción
jurisprudencial.
• LaUE respetará los derechos fundamentales de acuerdo con el
CEDH y las tradiciones constitucionales comunes como PGD.
• Sigue faltando una positivación concreta de los derechos
fundamentales.
LA PLENA INCORPORACIÓN
• El TUE y el TFUE suponen un fortalecimiento:
• del contenido axiológico
• de la vertiente institucional (creación de la Agencia Europea de los Derechos
Fundamentales en 2007)

• Los derechos fundamentales se configuran como un elemento transversal a


todo el sistema normativo y de actuación de la UE.
• Ya presentes en el Preámbulo y en el articulado (spec. arts. 2 y 6 TUE)
• Su respeto y promoción son condición necesaria para adherirse a la Unión
(art. 49 TUE)

VALOR AXIOLÓGICO
ART 2 TUE
La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la
dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de
Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los
derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos
valores son comunes a los Estados miembros en una
sociedad caracterizada por el pluralismo, la no
discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la
igualdad entre mujeres y hombres.
EL MÉTODO DE INCLUSIÓN TRAS EL
TRATDO DE LISBOA (ART. 6 TUE)
1. La Unión reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 7 de diciembre de 2000, tal como
fue adaptada el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo, la cual tendrá el mismo valor
jurídico que los Tratados.
Las disposiciones de la Carta no ampliarán en modo alguno las competencias de la
Unión tal como se definen en los Tratados.
Los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta se interpretarán con
arreglo a las disposiciones generales del título VII de la Carta por las que se rige su
interpretación y aplicación y teniendo debidamente en cuenta las explicaciones a que se
hace referencia en la Carta, que indican las fuentes de dichas disposiciones.
2 La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no modificará las
competencias de la Unión que se definen en los Tratados.

EL MÉTODO DE INCLUSIÓN TRAS EL


TRATDO DE LISBOA
• Triple operación:
• Incorporación por referencia de la CDFUE. (¿abandono de parte
dogmática?)
• Adhesión al CEDH (parado tras el Dictamen TJUE 2/13 (18 diciembre
2014) que declara la incompatibilidad del Acuerdo de Adhesión con el
Derecho de la UE)
• Mantenimiento del sistema jurisprudencial (tradiciones constitucionales
comunes como PGD)

• Exclusión de la aplicación de la CDFUE por Protocolo 30 al Reino


Unido y Polonia y, por Declaración, a la República Checa.
10. 2 LA CARTA DE DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LA UE
(CDFUE)
Derechos humanos y ciudadanía europea

ORÍGENES
• Los inicios de una Carta de Derechos son complicados.
• En 1999 el Consejo Europeo (Colonia y Tampere) consideró oportuno recoger
en una Carta los derechos fundamentales vigentes en la UE (vid. supra). Su
redacción se encargó a una Convención.
• La Carta fue formalmente proclamada en Niza en diciembre de 2000 por el
Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión. (solución descafeinada).
• Su contenido se incluyó como Parte II de la non nata Constitución Europea.
• La Carta fue adaptada el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo: redacción
actual.
• La Carta se convirtió en jurídicamente vinculante para la UE con la entrada en
vigor del Tratado de Lisboa, en diciembre de 2009, y ahora tiene la misma
CONTENIDO
La CDFUE incluye un preámbulo introductorio y cincuenta y cuatro artículos distribuidos en siete capítulos:
Capítulo I: dignidad (dignidad humana, derecho a la vida, derecho a la integridad de la persona, prohibición de la tortura y de las penas o los tratos
inhumanos o degradantes, prohibición de la esclavitud y el trabajo forzado).
Capítulo II: libertad (derechos a la libertad y a la seguridad, respeto de la vida privada y familiar, protección de los datos de carácter personal, derecho a
contraer matrimonio y derecho a fundar una familia, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, libertad de expresión e información, libertad de
reunión y asociación, libertad de las artes y de las ciencias, derecho a la educación, libertad profesional y derecho a trabajar, libertad de empresa, derecho a
la propiedad, derecho de asilo, protección en caso de devolución, expulsión y extradición).
Capítulo III: igualdad (igualdad ante la ley, no discriminación, diversidad cultural, religiosa y lingüística, igualdad entre hombres y mujeres, derechos del
menor, derechos de las personas mayores, integración de las personas discapacitadas).
Capítulo IV: solidaridad (derecho a la información y a la consulta de los trabajadores en la empresa, derecho de negociación y de acción colectiva,
derecho de acceso a los servicios de colocación, protección en caso de despido injustificado, condiciones de trabajo justas y equitativas, prohibición del
trabajo infantil y protección de los jóvenes en el trabajo, vida familiar y vida profesional, seguridad social y ayuda social, protección de la salud, acceso a
los servicios de interés económico general, protección del medio ambiente, protección de los consumidores).
Capítulo V: ciudadanía (derecho a ser elector y elegible en las elecciones al Parlamento Europeo y derecho a ser elector y elegible en las elecciones
municipales, derecho a una buena administración, derecho de acceso a los documentos, Defensor del Pueblo Europeo, derecho de petición, libertad de
circulación y de residencia, protección diplomática y consular).
Capítulo VI: justicia (derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial, presunción de inocencia y derechos de la defensa, principios de
legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas, derecho a no ser acusado o condenado penalmente dos veces por el mismo delito).
Capítulo VII: disposiciones generales.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
• La aplicabilidad del Derecho de la Unión implica la aplicabilidad de los
derechos fundamentales garantizados por la CDFUE (Sentencia Åkerberg de
26 de febrero de 2013)
• La Carta es aplicable a las instituciones europeas en cumplimiento del principio
de subsidiariedad.
• En ningún caso puede exceder las competencias y las objetivos que los
Tratados le confieren.
• La Carta también es aplicable a los países de la UE cuando aplican el Derecho
de la Unión.
• Si alguno de los derechos se corresponde con derechos garantizados por el
CEDH, el significado y el ámbito de aplicación de dichos derechos será el
ALCANCE E INTERPRETACIÓN
(ART. 52 CDFUE)
1. Cualquier limitación del ejercicio de los derechos y libertades reconocidos por la
presente Carta deberá ser establecida por la ley y respetar el contenido esencial de dichos
derechos y libertades. Dentro del respeto del principio de proporcionalidad, sólo podrán
introducirse limitaciones cuando sean necesarias y respondan efectivamente a objetivos de
interés general reconocidos por la Unión o a la necesidad de protección de los derechos y
libertades de los demás.
2. Los derechos reconocidos por la presente Carta que constituyen disposiciones de los
Tratados se ejercerán en las condiciones y dentro de los límites determinados por éstos.
3. En la medida en que la presente Carta contenga derechos que correspondan a derechos
garantizados por el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de
las Libertades Fundamentales, su sentido y alcance serán iguales a los que les confiere
dicho Convenio. Esta disposición no obstará a que el Derecho de la Unión conceda una
protección más extensa.

NIVELES DE PROTECCIÓN
(ART. 53 CDFUE)

Ninguna de las disposiciones de la presente Carta podrá interpretarse como


limitativa o lesiva de los derechos humanos y libertades fundamentales
reconocidos, en su respectivo ámbito de aplicación, por el Derecho de la Unión,
el Derecho internacional y los convenios internacionales de los que son parte la
Unión o todos los Estados miembros, y en particular el Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, así
como por las constituciones de los Estados miembros.
10.3 LA CIUDADANÍA
Derechos humanos y ciudadanía europea

SIGNIFICADO
• Los Tratados fundacionales no usan el término ciudadano hasta la importante
reforma de Maastricht de 1992.
• Las referencias subjetivas se hacía por los condicionantes económicos con los
que nacen las Comunidades: empresarios, trabajadores, consumidores…
• Hoy la ciudadanía ocupa un lugar destacado. Ya en el Preámbulo TUE los
EEMM se muestran “resueltos a crear una ciudadanía común a los nacionales
de sus países”.
• Como señala el art. 20.1 ab initio TFUE: “Se crea una ciudadanía de la Unión.”
CIUDADANÍA Y NACIONALIDAD

El art 9 TUE in fine y el art. 20.1 in fine TFUE señalan: “Será


ciudadano de la Unión toda persona que tenga la
nacionalidad de un Estado miembro. La ciudadanía de la
Unión se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla.”

Por tanto, las reglas para la adquisición y pérdida de la


ciudadanía se vinculas con las normas internas aplicables a la
nacionalidad.

IMPLICACIONES DE LA CIUDADANÍA
(DERECHOS Y DEBERES)
Los ciudadanos de la Unión son titulares de los derechos y están
sujetos a los deberes establecidos en los Tratados. De acuerdo con el
art. 20.2 TFUE y desarrollados en los arts. 21 ss. TFUE, tienen los
siguientes derechos y libertades:
a) de circular y residir libremente en el territorio de los Estados
miembros;
b) de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento
Europeo y en las elecciones municipales del Estado miembro en el
que residan, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho
Estado;
c) de acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté
representado el Estado miembro del que sean nacionales, a la
IMPLICACIONES DE LA CIUDADANÍA
(PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN)

•La prohibición de discriminación por razón de nacionalidad


se encuentra en el origen de la fundación de las
Comunidades.
•La gran virtualidad de la ciudadanía precisamente sucede
fuera del propio Estado (pues ahí se ostentan los derechos y
obligaciones del Derecho nacional): frente a otro Estado
miembro.

También podría gustarte