Está en la página 1de 19

Tema 7

Ordenamiento Jurídico
de la UE (I)
Derecho de la Unión Europea
Prof. Antonio Pérez Miras

SUMARIO

• 7.1 El Derecho originario


• 7.2 El Derecho derivado
• 7.3 El proceso de formación del derecho derivado
7.1 EL DERECHO ORIGINARIO
Ordenamiento Jurídico de la UE (I)

Derecho originario y derecho primario

• El derecho originario hace referencia a las normas que originaron entonces las
Comunidades Europeas, hoy UE.
• Básicamente está compuesto por los Tratados constitutivos y las normas
convencionales que los han modificado.
• Por ello también podemos hablar de derecho primario para referirnos a los
Tratados que actualmente el marco constitutivo de la Unión.
Derecho originario y primario hoy
(visión estática)

TRATADO DE LA TRATADO DE
FUNCIONAMIENTO
UNIÓN EUROPEA DE LA UNION
(TUE) EUROPEA (TFUE)

DERECHO ORIGINARIO
(VISIÓN DINÁMICA)
TRATADOS
CONSTITUTIVOS TRATADOS DE ADHESIÓN
• [Tratado CECA 1951 : expiró en 2002] Los tratados constitutivos se modificaron con la adhesión de
nuevos países de la UE:
• Tratados de Roma de 25 de marzo de 1957:
• 1973 (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido)
• CEE

• EURATOM
• 1981 (Grecia)

• Tratados de modificación posteriores: • 1986 (España y Portugal)

• Tratado de Fusión: Bruselas 1965 • 1995 (Austria, Finlandia y Suecia)

• Acta Única Europea: Luxemburgo / La Haya 1986 • 2004 (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría,
• Tratado de la Unión Europea: Maastricht 7 de febrero de 1992
Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa)

• Tratado de Amsterdam 1997 • 2007 (Bulgaria y Rumanía)

• Tratado de Niza • 2013 (Croacia).

• Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007


TRATADO DE FUSIÓN - BRUSELAS

• Firma : 8 de abril de 1965


• Entrada en vigor : 1 de julio de 1967
• Finalidad : racionalizar las instituciones europeas.
• Principales cambios : creación de una única Comisión y un único Consejo al
servicio de las que, por aquel entonces, eran las tres Comunidades Europeas
(CEE, EURATOM y CECA). Fue derogado por el Tratado de Amsterdam.

ACTA ÚNICA EUROPEA

• Firma : 17 de febrero de 1986 (Luxemburgo) / 28 de febrero de 1986 (La


Haya)
• Entrada en vigor : 1 de julio de 1987
• Finalidad : reformar las instituciones para preparar la adhesión de España y
Portugal, y agilizar la toma de decisiones para preparar la llegada del mercado
único.
• Principales cambios : ampliación de la votación por mayoría cualificada en el
Consejo (para hacer más difícil el veto de las propuestas legislativas por un
único país) y creación de los procedimientos de cooperación y dictamen
conforme, que dan más peso al Parlamento.
TRATADO DE LA UNÓN EUROPEA
TRATADO DE MAASTRICHT

• Firma : 7 de febrero de 1992


• Entrada en vigor : 1 de noviembre de 1993
• Finalidad : preparar la Unión Monetaria Europea e introducir elementos de
unión política (ciudadanía, políticas comunes de asuntos exteriores y de
interior).
• Principales cambios : establecimiento de la Unión Europea e introducción del
procedimiento de codecisión, dando más protagonismo al Parlamento en la
toma de decisiones. Nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de la
UE, por ejemplo en materia de defensa y de justicia e interior. El Tratado
constitutivo CEE pasó a denominarse de la Comunidad Europea (TCE)

TRATADO DE ÁMSTERDAM

• Firma : 2 de octubre de 1997


• Entrada en vigor : 1 de mayo de 1999
• Finalidad : Reformar las instituciones de la UE para preparar la llegada de
futuros países miembros.
• Principales cambios : modificación, renumeración y consolidación de los
tratados CEE y UE. Mayor transparencia en la toma de decisiones (mayor
utilización del procedimiento legislativo ordinario).
TRATADO DE NIZA

• Firma : 26 de febrero de 2001


• Entrada en vigor : 1 de febrero de 2003
• Finalidad : reformar las instituciones para que la UE pudiese funcionar
eficientemente tras sumar 25 países miembros.
• Principales cambios : métodos para cambiar la composición de la Comisión y
redefinir el sistema de voto en el Consejo.

TRATADO DE LISBOA
• Firma : 13 de diciembre de 2007
• Entrada en vigor : 1 de diciembre de 2009
• Finalidad : hacer la UE más democrática, más eficiente y mejor capacitada para abordar, con
una sola voz, los problemas mundiales, como el cambio climático.
• Principales cambios : aumento de competencias del Parlamento Europeo, cambio de los
procedimientos de voto en el Consejo, iniciativa ciudadana , carácter permanente del puesto de
Presidente del Consejo Europeo, nuevo puesto de Alto Representante para Asuntos Exteriores
y nuevo servicio diplomático de la UE.

• El TCE pasa a denominarse Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea TFUE


• El Tratado de Lisboa aclara qué competencias:
- se atribuyen a la UE
- se atribuyen a los países miembros de la UE
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL DERECHO ORIGINARIO

• Tanto material como formalmente se trata de normas jurídico-internacionales.


• Es evidente su dimensión constitucional tanto por su contenido como su
preeminencia sobre cualquier otra norma.
• Contienen normas de regulación específicas: libertades, competencia o políticas
comunes

CARACTERES DE
LAS NORMAS CONSTITUTIVAS
• Pluralidad y diversificación de obligaciones: protocolos, declaraciones,
excepciones materiales y temporales.
• Supremacía en el Ordenamiento propio: subordinación del derecho derivado:
• Norma de alcance general del art. 5 TUE

• Control jurisdiccional TJUE (sobre el control previo de acuerdos internacionales: art. 218.11 TFUE y
Dictamen TJ 3/94)
• Preeminencia sobre tratados anteriores entre Estados miembros (arts. 350 y 351 TFUE)

• Por el procedimiento ordinario o simplificado de revisión (art. 48 TUE)

• Eficacia directa
DERECHO ORIGINARIO Y
FUENTES DEL DERECHO

• El derecho originario también se expresa a través de los principios


generales del Derecho.
• Los PGD se identifican a través de la Jurisprudencia TJUE
• La costumbre en principio no está excluida del sistema de fuentes
pero dada la profusión normativa de las Instituciones europeas, las
normas consuetudinarias tienen escaso campo de aplicación.

7.2 EL DERECHO DERIVADO


Ordenamiento Jurídico de la UE (I)
CARACTERES

• Todo el Derecho de la Unión no comprendido en el derecho


originario es un derecho derivado en el sentido de que su
fundamento, alcance y límites se encuentran en la norma
constitutiva.
• Dentro del derecho derivado incluimos una amplia variedad de actos
jurídicos, que hacen que el sistema sea realmente complejo.
• No existe una jerarquía normativa

PRIMERA CLASIFICACIÓN

DERECHO DERECHO
DERIVADO DERIVADO
INSTITUCIONAL CONVENCIONAL
ACTOS JURÍDICOS EN DERECHO
DERIVADO

• ACTOS LEGISLATIVOS Y NO LEGISLATIVOS ADOPTADOS POR LAS


INSTITUCIONES
• ACUERDOS INTERNACIONALES ADOPTADOS POR LA UE CON
TERCEROS ESTADOS U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
• ACTOS EN DESARROLLO DE LA PESC
• OTROS ACTOS CORRESPONDIENTES AL “TERCER PILAR” (en
extinción)

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL


DERECHO DERIVADO INSTITUCIONAL

ACTOS ACTOS NO
LEGISLATIVOS LEGISLATIVOS
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL
DERECHO DERIVADO INSTITUCIONAL

ACTOS ACTOS
TÍPICOS ATÍPICOS

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL


DERECHO DERIVADO INSTITUCIONAL

ACTOS ACTOS NO
VINCULANTES VINCULANTES
CARACTERES DEL
DERECHO DERIVADO INSTITUCIONAL

• Son la expresión formal de la producción de actos jurídicos por las


Instituciones
• ¿actividad legislativa? El TJ ha usado términos como “actos
cuasilegslativos”, “ley comunitaria”, “legislador comunitario” o
“poder legislativo”
• Art. 288 TFUE: Para ejercer las competencias de la Unión, las
instituciones adoptarán reglamentos, directivas, decisiones,
recomendaciones y dictámenes.

Clasificación por el carácter vinculante

Actos vinculantes Actos no vinculantes

•Reglamento •Recomendación
•Directiva •Dictamen
•Decisión
CLASIFICACIÓN DE LOS
ACTOS VINCULANTES

DE ALCANCE DE ALCANCE
GENERAL INDIVIDUAL

Clasificación por el procedimiento

•Los actos vinculantes se clasifican en función del


procedimiento.
•El procedimiento es el que califica el acto como legislativo
o no legislativo
•El Consejo Europeo y el BCE pueden dictar actos no
legislativos denominados de manera variada pero con
mención al órgano productor.
Clasificación por el procedimiento

Actos legislativos (art. 289 TFUE) Actos no legislativos

•Procedimiento •Actos delegados


legislativo ordinario
(art. 294TFUE)
(art. 290 TFUE)
•Procedimiento •Actos de ejecución
legislativo especial (art. 291 TFUE)

REQUSITOS GENERALES
DE LOS ACTOS JURÍDICOS

•MOTIVACIÓN
•PUBLICIDAD
•VIGENCIA
MOTIVACIÓN

• ART. 296 TFUE: Los actos jurídicos deberán estar motivados y se


referirán a las propuestas, iniciativas, recomendaciones, peticiones
o dictámenes previstos por los Tratados.
• Es requisito de validez, por tanto, su ausencia es causa de nulidad.
• Cuando los Tratados no establezcan el tipo de acto que deba
adoptarse, las instituciones decidirán en cada caso conforme a los
procedimientos aplicables y al principio de proporcionalidad.

PUBLICIDAD
(ART. 297 TFUE)

• Los actos legislativos se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea.


(DOUE)
• Los actos no legislativos adoptados en forma de reglamentos, de directivas que
tengan por destinatarios a todos los Estados miembros, así como las decisiones
que no indiquen destinatario, se publicarán en el Diario Oficial de la Unión
Europea.
• Las demás directivas, así como las decisiones que indiquen un destinatario, se
notificarán a sus destinatarios y surtirán efecto en virtud de dicha notificación.
VIGENCIA
(art. 297 TFUE)

• Entrarán en vigor en la fecha que ellos mismos fijen


o, a falta de ella, a los veinte días de su publicación.
•Los actos que deban ser notificados surten efectos de
acuerdo con la notificación.

ACTOS TÍPICOS VINCULANTES


• Art. 288 TFUE: El reglamento tendrá un alcance general. Será
obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada
Estado miembro.
• Art. 288 TFUE: La directiva obligará al Estado miembro
destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando,
sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y
de los medios.
• Art. 288 TFUE: La decisión será obligatoria en todos sus elementos.
Cuando designe destinatarios, sólo será obligatoria para éstos.
• Art. 295 TFUE: El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión
ACTOS ATÍPICOS

• Son un número abierto de actos de naturaleza oscura y efectos


jurídicos indeterminados
• Pueden producir confusión por su nomenclatura.
• Suelen dictarse en el ejercicio de una competencia sin que se fije el
acto
• O también cuando hay una “debilidad” en la determinación de la
competencia.
• Nombres: decisiones, resoluciones, programas, libro blanco, libro

ACTOS NO VINCULANTES

• ART. 288 TFUE: Las recomendaciones y los dictámenes no serán


vinculantes.
• La carencia de obligatoriedad sólo priva de sanción directa (A.
Mangas)
• Las recomendaciones son emitidas de manera discrecional y a
iniciativa de la institución que la adopta (Consejo, Comisión, BCE)
• Los dictámenes dan expresión a una opinión o valoración. Su
adopción suele venir marcada en los Tratados, tanto a iniciativa
propia o a instancia de otras instituciones.
7.3 EL PROCESO DE FORMACIÓN
DEL DERECHO DERIVADO
Ordenamiento Jurídico de la UE (I)

El procedimiento legislativo ordinario

•Antes llamado “codecisión”


•Se regula en el art. 294 TFUE
•Rige el esquema ITP: Iniciativa + Trámite + Perfeccionamiento
•Equilibra la posición del Parlamento y del Consejo
El procedimiento legislativo ordinario

Vídeo Gráfico

También podría gustarte