Está en la página 1de 2

La generación de bioplásticos es una tarea innovadora, que permite al sector agroindustrial

azucarero experimentar nuevas formas de negocio, avanzando en el desarrollo de productos que


sean más generosos con el medio ambiente. Esto exige estrategias, herramientas y métodos
nuevos para el aprovechamiento de los coproductos y subproductos de la caña de azúcar.

Los bioplásticos, son parte de una lista de opciones que buscan disminuir la contaminación
producida por productos de plásticos sintéticos, los cuales no se biodegradan.

La Producción de biopásticos de acuerdo a su composición en Biodegradables y Biobasados, los


primeros constan de polímeros y aditivos biodegradables, los segundos son elaborados con
materias primas renovables, naturales. Actualmente el uso de este tipo de productos representa
tan solo el 1% del total de los plásticos que se consumen.

Se tienen los siguientes métodos de biodegradación:

 Fotodegradación: son los cambios físicos y químicos que se dan en el polímero a raíz de la
irradiación del material con luz ultravioleta o visible.

 Degradación mecánica: es causada por los esfuerzos a los que se somete el material.

 Degradación Térmica: se produce cuando el polímero sufre cambios químicos sólo con
energía térmica.

 Degradación Química: se da cuando el polímero se expone a contacto con productos


químicos reactivos.

 Degradación mediante microorganismos: en este caso la actividad de bacterias, hongos o


algas, generan enzimas que reaccionan con los polímeros.

La industria química juega un papel funadamental en este proceso, con su constante búsqueda
de alternativas renovables, el etanol de la caña de azuacar es un elemento importante en la
sustitución del petróleo en la fabricación de plásticos.
El uso de bioplásticos se viene difundiendo a vivel mundial y empresas como: AT & T, Biocycle,
Braskem; Coca Cola, ecover, Heinz, Johnson y Johnson, Pantene, Nestlé y TetraPak, Petrobras,
vienen implementando en sus procesos el uso de estos elementos.

La agroindustria de la caña de azucar da un potencial importante, para la producción de


biopláticos aprovechando los residuos como etanol y bagazo.

• AIMPLAS, Biopolímeros. Procesabilidad y casos de estudio, Instituto


Tecnológico del Plástico, España, 2011.
CONADESUCA, Informe Estadístico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar, Zafras 2008/09
- 2014/15; México 2015

También podría gustarte