Está en la página 1de 8

LUGAR DE LA MEMORIA

SANDRA BARCLAY

JEAN PIERRE CROUSSE

Esta obra recibió el Premio Hexágono de


Oro el contexto de la XVI Bienal de
Arquitectura del Perú, celebrada en la
Ubicación: Bajada San ciudad de Huancayo en noviembre de
Martín 151, Miraflores, Lima, 2014.
Perú
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Leyenda

El Lugar de la Memoria es un museo que será construido


con el fin de recordar a las víctimas del Conflicto armado
interno en Perú y la historia de la guerra que se desarrolló a
partir de 1980.

Universidad José Carlos Mariátegui


Arquitectura Colonial
Estudiante: Kevin Duberly Oberti Paredes
Docente: Beatriz Vargas
HOSPEDAJE “LOS HORCONES

Jorge Burga Bartra

Rosana Correa Álamo

El objetivo principal de esta


construcción es la permanencia,
actualidad y pertinencia de la
construcción con tecnologías
adecuadas y materiales del lugar.

Ubicación: Túcume,
Lambayeque, Perú. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
Técnicas Constructivas

Se ha utilizado la
técnica del adobe en
la construcción de
muros, los cuales
reducen su espesor
en el segundo nivel
para controlar la
carga, así se inician
con muros de 40 cm.
en el primer nivel y
de 20 cm. en el
segundo.

Universidad José Carlos Mariátegui


Arquitectura Colonial
Estudiante: Kevin Duberly Oberti Paredes
Docente: Beatriz Vargas
CASA SANTILLANA

ENRIQUE CIRIANI SUITO

Trata de concentrar
LOCALIZACIÓN Y ENTORNO
esfuerzos en dos
DIRECCIÓN: distrito de Punta
direcciones: ambas
Negra, Playa la Escondida
tienen que ver con el
OBRA: 1997-1998
espacio.
SUPERFICIE: 226m2

MATERIALES
CONSTRUCTIVOS
• CASCO: concreto armado •
CARPINTERIA: madero, fierro y
aluminio • VIDRIOS: templado
limatemp, block de vidrio.

Universidad José Carlos Mariátegui


Arquitectura Colonial
Estudiante: Kevin Duberly Oberti Paredes
Docente: Beatriz Vargas
CAPILLA SAN JOSÉ

El proyecto se desarrolla en
JOSÉ GARCÍA BRYCE el distrito de la Victoria,
Los espacios
están basados departamento de Lima en
en el doble la costa central del Perú
cuadrado 1978-1984
(8x16) es decir
dos cubos
como
proporción del
espacio.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Los materiales :concreto armado y


ladrillo, que son los usuales del medio,
quedan a la vista ,revelando la
estructura de los muros y haciendo que
esta sirva también de elemento de
articulación y tratamiento de sus
ANÁLISIS FORMAL superficies. Las perforaciones
verticales de los muros ,cerradas con
vidrios de color ámbar ,admiten poca
luz. La mayor parte de la luz proviene
de tres ventanas teatinas , la mayor
de las cuales ilumina el altar.

Universidad José Carlos Mariátegui


Arquitectura Colonial
Estudiante: Kevin Duberly Oberti Paredes
Docente: Beatriz Vargas
Casa Pachacamac

Se trata de una vivienda labrada en una colina de Pachacamac que busca confundirse
con su entorno.

LUIS LONGHI La vivienda se encuentra


ubicada a 40 kilómetros
al sur de lima cerca a la
costa, en un pequeño
cerro rodeado de
montañas.

La respuesta de intervención en
el lugar fue la de “enterrar” la
casa en el cerro, tratando de
crear un dialogo equilibrado
entre arquitectura y paisaje

MUROS DE PIEDRA En la
construcción se combina el
hormigón armado con muros
de piedra, pasando, la
casa, a formar parte del
paisaje del cerro. • Los
colores, del hormigón,
sobrios y fríos se combinan
con la madera como textura
blanda y con algunos toques
de color que resaltan
determinados espacios.

Universidad José Carlos Mariátegui


Arquitectura Colonial
Estudiante: Kevin Duberly Oberti Paredes
Docente: Beatriz Vargas
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL
ÁREA MONUMENTAL DE COPORAQUE
ARQ. JOSE ALFREDO CARRIÓN

Ubicación: Coporaque, Caylloma,


Arequipa.

Primera Restauración
En las obras de restauración se priorizó el
criterio de mínima intervención conservando
los materiales y técnicas tradicionales de
acuerdo a las evidencias halladas. El proceso
involucra la consolidación de los muros de
piedra rústica y la portada de piedra
labrada, la reconstrucción de la cubierta se
rige al modelo de los tímpanos encontrados,
adecuando la estructura de madera rolliza
con el sistema de par y nudillo, carrizo, torta
de barro y teja cerámica artesanal.
Restauración del Templo Santiago
Segunda Restauración
Apóstol.
La construcción de la Plaza del
Hospital se remonta al siglo XVII, Construido entre los siglos XVI y
también construida por los XVII, es considerada como la
franciscanos. En el siglo XX la plaza más importante edificación
fue invadida por construcciones de
carácter precario, gran parte del dentro del conjunto monumental.
área libre fue ocupada por un coso La restauración arquitectónica
taurino alterando la relación espacial implicó la consolidación de los
y funcional entre el templo y la
capilla San Sebastián. muros y contrafuertes.

Universidad José Carlos Mariátegui


Arquitectura Colonial
Estudiante: Kevin Duberly Oberti Paredes
Docente: Beatriz Vargas
BIBLIOTECA NACIONAL

Ubicación: Av. Abancay


cuadra 4, Cercado de
Lima 15001

Arq. Franco Vella


El proyecto fue ganador de un
concurso Nacional convocado FACHADA
por el colegio de arquitectos •
La obra concluida fue DE
ganadora del hexágono de CONCRETO
oro el año 2006.
24M DE
ALTURA

Sólo cuando se usa el teatro Mario


Vargas Llosa o Sala de Usos
Múltiples (SUM) Capacidad 300
personas

Espacio para exposiciones de arte,


iluminación
focal, piso en porcelanato y cuenta
con una amplia
vista al anfiteatro. Capacidad:
150 personas.

Universidad José Carlos Mariátegui


Arquitectura Colonial
Estudiante: Kevin Duberly Oberti Paredes
Docente: Beatriz Vargas
AMPLIACION DE LA IGLESIA LAS NAZARENAS

JOSÉ ANTONIO VALLARINO OSCAR BORASINO


VINATEA

La Iglesia de las Nazarenas se


encuentra ubicada en el cruce del
Jr. Huancavelica con la Av. Tacna
en el distrito del Cercado de
Lima.

1980: Se inauguró el enrejado del Santuario de las Nazarenas de estilo rococó.


1987: Como consecuencia del gran numero de fieles que se acerca a la Iglesia
durante todo el año, se construyo entre 1987 y 1989 “ La capilla de la
Proceso Reconciliación”
1989: Debido al aumento de fieles la imagen, se construye entre los años 1987 –
Constructivo 1989, la Capilla de la Reconciliación, a cargo de los Arquitectos Oscar Borasino y Jo
Antonio Vallarino.
1999: Desde 1994 hasta el 14 de setiembre de 1999 se llevo a cabo la restauració
del Santuario de las Nazarenas.
2001: El 14 de noviembre se inaugura el sistema de iluminación.

Universidad José Carlos Mariátegui


Arquitectura Colonial
Estudiante: Kevin Duberly Oberti Paredes
Docente: Beatriz Vargas

También podría gustarte