Está en la página 1de 5

I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA íOMAS FRíAS"


PRINCIPIO DE PASCAL
FAC. DE CIENCIAS PURAS - DEPARTAMENTO DE FíSICA

PRINCIPIO DE PASCAL

1.- OBJETIVO

» Demostrar el principio de Pascal, mediante el sistema de la prensa


hidráulica.

2.- PRINCIPIO.- Cuando a un fluido se le transmite de alguna forma de una


presión, ésta se transmitirá con igual valor y en todas las direcciones a cualquier
punto de mencionado fluido.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO

El principio de PaseaI puede ser interpretado como una consecuencia de la


ecuación fundamental de la hidrostática y del carácter altamente incompresible de
los líquidos. En esta e/ase la densidad es prácticamente constante, de modo que
de acuerdo con la ecuación:

p = Po I pgh

Donde: l', presión total a la profundidad.


PI), presión sobre la superficie libre del fluido.
p, densidad del fluido.
9, aceleración de la gravedad.
h; Altura, medida en Metros.

La presión se define como la fuerza ejercida sobre unidad de área, de modo


general obtenemos la ecuación:

P=F/A

Entendiéndose a F1 como la fuerza en el primer pistón y A1 como el área,


realizando despejes sobre esta ecuación básica podemos obtener los resultados
deseados en la resolución de un problema de físiea de este orden. Si se aumenta
la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en el fondo ha de
aumentar en la misma medida, ya que el término pgh no varía al no hacerla la
presión total, si el fluido no fuera incompresible, su densidad respondería a los
cambios de presión y el principio de Pascal no podría cumplirse. Por otra parte, si
UNIVERSIDAD AUT6NOMA "TOMAS FRíAS"
PRINCIPIO DE PASCAL
FAC. DE CIENCIAS PURAS - DEPARTAMENTO DE FíSICA

las paredes del recipiente no fuesen indeformables, las variaciones en la presión


en el seno del líquido no podrían transmitirse siguiendo este principio.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y


también un dispositivo que permite entender mejor su significado, esta consiste,
en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, cuyo
interior está completamente lleno de un fluido (liquido o gas).

Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno


de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre
el émbolo de menor sección A1 se ejerce una fuerza F1 la presión P1 que se
origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi
instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será
igual a la presión P2 que ejerce el fluido en la sección A2, es decir:

Fig.1

Donde las fuerzas serán, siendo proporcionales a su área en este caso, A1<A2 :

Por tanto, la relación entre la fuerza resultante en el émbolo grande cuando se


aplica una fuerza menor en el émbolo pequeño será tanto mayor cuanto mayor
sea la relación entre las secciones:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "TOMAS FRíAS'
PRINCIPIO DE PASCAL
FAC. DE CIENCIAS PURAS - DEPARTAMENTO DE FíSICA

Otro método explicativo para la prensa hidráulica es la diferencia de alturas, por


ejemplo si se tiene un modelo como se muestra en la figura 2, donde la sección 2
es mayor a la sección 1, el principio de pascal menciona que: Si se ejerce una
fuerza F en una sección, la misma es transferida por las paredes de la prensa y
por el fluido dentro del mismo, lo cual genera una variación de altura en el
segundo, de esta manera, se dice que; si el volumen desplazado en una las
secciones es V, entonces esta es igual al volumen V ganado en el segundo
pistón, matemáticamente esta dado por:

Donde: S es el área de sección del embalo.

Sllwl,
h2

A I~
•.•• I
•....•• B

Fig.2

4.- MONTAJE Y REALIZACiÓN

Según la figura 3 se muestra el equipo necesario para realizar la práctica.

)- Conectar dos jeringas de distinta sección.


)- Llenar con líquido (agua) en una de las jeringas succionando el líquido, con
la "Y" de plástico.
)- Una vez llenada de agua succione todo el aire la plástico en Y.
)- Para observar la diferencia de alturas, de una escala milimétrica a las
jeringas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "TOMAS FRíAS"
PRINCIPIO DE PASCAL
FAC. DE CIENCIAS PURAS - DEPARTAMENTO DE FlslCA

Fig.3

5.- TAREAS

5.1 Realizar las mediciones de los diámetros de los émbolos y con ello obtener el
área década una de ellas.
5.2 Graduar las escalas con una regla o un papel milimetrado.
5.3 Llene uno de los lados de la jeringa, dando así un punto de referencia en
ambas columnas para su variación de alturas.
5.4 Gradualmente altérela la altura de la jeringa llena de liquido y registre los
valores de transmitidos en la segunda jeringa.
5.5 Determine los volúmenes de compresión y expansión a medida que la altura
varia, discuta los resultados obtenidos, según el principio de Pascal (prensa
hidráulica).

6. TABUlACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES y


ANALÍTICOS

Tabla de Datos
N° hl (cm.) h2(cm.) VI (cm") V2(cm")

1
2
3
4
5
6
7

7.- PROCESAMIENTO DE DATOS Y DISCUSiÓN DE RESULTADOS


UNIVERSIDAD AUT6NOMA "TOMAS FRIAS·
PRINCIPIO DE PASCAL
FAC. DE CIENCIAS PURAS DEPARTAMENTO DE FlslCA

8.- CUESTIONARIO

8.1 ¿En el sistema estudiado cuales son las ventajas y desventajas del sistema?
¿Explique porque?

8.2 ¿A la prensa hidráulica se la considera como una maquina simple? ¿Por qué?

8.3 Si en el sistema estudiado uno de los lados está cerrado herméticamente y


además contiene dos líquidos de diferente densidad. ¿Cuál es la presión en
ambos lados? ¿Explique su respuesta de forma teorica y matemática?

8.4 Cite cuatro ejemplos del sistema estudiado

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte