Está en la página 1de 6

1.

Aplicación de las fases del proceso administrativo

Organización:

Ya teniendo solida la planeación del proyecto, el siguiente punto es la organización, lo que

se busca en esta fase es la coordinación de todo lo planificado anteriormente, es por esto

que esta etapa es esencial para poder dirigir los recursos y esfuerzos del proyecto, llevarlo

hacia una meta concreta y precisa, ya que no servirá definir una serie de objetivos si el

equipo de trabajo no es capaz de poder estructurarlo hacia su futuro.

En esta etapa, es indispensable saber organizar adecuadamente los recursos económicos y

personales, ya que de esta organización depende el éxito y crecimiento del proyecto. La

organización nos ayudara a establecer todas las tareas que se deben realizar en la compañía,

encontrar aquellas falencias u oportunidades de mejora para solidar la empresa, y a su vez

encontrar personas idóneas con quien contar, del mismo modo se hará un uso más eficiente

de los recursos de la empresa que permitirá plantear los objetivos que se tienen a corto

mediano y largo plazo.

Para lograr esta organización debemos agrupar las actividades de la empresa.

 Productos: Se agrupan las tareas o actividades que ofrece la empresa, a esto lo

denominamos como capacitaciones y uso de simulador, para poder llevar un orden y

que la mano de obra sea más económica, con esto nos referimos a planificar una

sola capacitación por día, con un grupo determinado de personas a las cuales se les

va a ofrecer el servicio, y esto nos ayudara a economizar tiempo y recursos

económicos.
 Zona Geográfica: Ya que la empresa trabaja a nivel nacional, debemos agrupar los

trabajos por regiones del país, para poder mejorar la productividad y poder

establecer un responsable o coordinador en cada región para que este al tanto de la

supervisión por parte de los trabajadores.

 Clientes: No enfocarnos solamente en empresas, sino poder extendernos en clientes

naturales, para que la empresa tome ese dominio y liderazgo frente a otras

competencias, y adicional tener una comunicación asertiva con nuestros clientes,

poder llevar a saber desde primer momento que es lo que busca y quiere, y así

ayudar a suplir sus necesidades.

 Procesos: Dividir cada producto respecto a la necesidad del cliente, y así tener más

eficiencia en el proceso de producción sumado con más control sobre los recursos

con los que cuenta la empresa.

 Función empresarial: Establecer varios proyectos que cada área de la empresa

deberá sacar adelante para que la empresa crezca a buen ritmo, sumando que haya

una persona encargada que haga las cosas bien y tenga la autoridad suficiente para

controlar los procesos de las personas que tiene a su caro, a esta persona se le

denomina un “administrador”, sumando que debe saber hasta dónde quiere que

llegue la empresa y que deberá tomar decisiones respecto con los recursos obtenidos

por ganancias.

Al tener ya nuestra empresa sólida, debemos realizar un análisis de oportunidades que se

tienen en el actual mercado y como esas ventas potenciales en el plan de negocios, se van a

volver ventas reales dándonos la oportunidad de ver si la inversión que realizamos va a ser
rentable, analizando las competencias en el mercado, la inversión realizada en el negocio,

entre otras.

Para que nuestro negocio crezca podemos observar las diferencias en el mercado, esto nos

lleva a poder mejorar nuestro servicio para que nuestros clientes se inclinen por nuestro

servicio “Fidelización”, encontrar clientes insatisfechos y asi poder brindarles la calidad de

nuestros servicios, nuevas tecnologías que nos harán ser esa empresa solida a la que

queremos llegar, mantenernos informados sobre nuevos productos o leyes que lleguen al

país para poder estar un paso delante de nuestras competencias.

Dirección.

El objetivo principal del directivo en la empresa, consiste en asegurar que la organización

cumpla los objetivos propuestos, manteniendo la estabilidad de la operación y

determinando las estrategias realizando cambios en su entorno para el mejoramiento de la

compañía.

Esta persona debe llevar funciones primordiales las cuales son:

 Interpersonales: Son actividades relacionadas con el trato y la relación con las

personas de la compañía, adicional representando a la empresa frente a relaciones

públicas, siendo un líder atendiendo las necesidades de las personas obteniendo el

compromiso de todos a su cargo, siendo un enlace conectando a la organización con

su entorno.
 Informativo: Son actividades encaminadas a la recuperación y transmisión de la

información, buscando información externa o interna detectando oportunidades,

problemas y cambios.

 Decisorias: Es la actividad a la toma de decisiones y determinación de estrategias a

seguís, debe actuar como autoridad formal, siendo un promotor, gestor de

anomalías, asignador de recursos y disponiendo de la información y la autoridad

para comprometer los recursos de la empresa en el crecimiento de esta.

El director debe llevar aptitudes y virtudes fundamentales para la gestión de la empresa los

cuales podrían ser:

 Fijar objetivos y establecer políticas y procedimientos.

 Análisis ante situaciones y formulas planes estratégicos operativos.

 Organización y motivación al personal encargado.

 Preparación ante el cambio mediante nuevas estrategias.

Control.

Es una herramienta fundamental para que la empresa pueda obtener productos y servicios

con una eficiencia relevante, que le permitan el acceso al mundo competitivo.

Existen tres criterios utilizados en la evaluación del desempeño del sistema, los cuales son:

 La eficiencia: Se utiliza para contar con los recursos obtenidos o el cumplimiento de

las actividades en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en

productos.
 La Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y las metas que se

habían propuesto, y ver el grado de cumplimiento de los objetivos que se han

planificado como lo es clientes a atender.

 La eficacia: Es el producto final que lograra satisfacer al cliente o el que llega a

impactar de manera positiva en nuestro mercado, ya que no es lo mismo cantidad

que calidad.

El comportamiento de estas tres fases, nos brinda de forma global la medida de

competitividad en la empresa, basándose en la innovación creciente de conocimientos en la

organización para responder positivamente con nuestros productos. Es nuestra habilidad

para posesionarnos en la parte superior del mercado por debajo de otras competencias

midiéndonos bajo los siguientes criterios:

 Calidad: Consta en satisfacer los requerimientos del cliente en forma consistente.

 Oportunidad: Entregar a tiempo un buen servicio de calidad.

 Precio: Brindar a nuestros clientes un precio justo para que obtengan un servicio de

acuerdo a sus necesidades.

 Servicio Posventa: Contar con una necesidad de garantías, atenciones después de la

venta por reclamos.

 Tecnología: Seguridad de permanencia, respaldo y tiempo de respuesta.

 Ecología: Conservación y cuidado de la naturaleza.

El control esta vinculado con la planeación y establecimiento de los objetivos, como un

sistema de control deberá medir decisiones correctas, es importante que los objetivos

establecidos en el proceso de la planeación sean relevantes para el propósito y fin que tiene
la empresa, esto significa que los controles deberán medir el desempeño en las áreas de3

resultados claves, destacando los logros importantes y adicional señalando las desviaciones

a un costo mínimo y beneficios superiores a los costos. También se requiere que estos

controles sean lo suficientemente sencillos para que puedan comprenderse para poder

iniciarse acciones correctivas antes que estos se conviertan en grandes problemas.

Bibliografías:

Gestiopolis. (14 de septiembre de 2003). El sistema de control de gestión. Obtenido de:

https://www.gestiopolis.com/sistema-control-gestion-conceptos-basicos-diseno/

Actualidad empresa. (23 de julio de 2015). Liderazgo y gestión en la dirección empresarial.

Obtenido de: http://actualidadempresa.com/liderazgo-y-gestion-en-la-direccion-empresarial/

GCF global (s,f) Organización de la empresa. Obtenido de:

https://edu.gcfglobal.org/es/emprendimiento/organizacion-de-la-empresa/1/

También podría gustarte