Está en la página 1de 2

Procedimiento

En un beaker pequeño se colocaron 3 g de cebo, luego se adiciono con una pipeta de a


porciones de 1ml para un total de 5 ml de etanol y también se le añadieron 10 ml de
NaOH al 50%, posteriormente se coloco en un baño maría durante 30 minutos con
agitaciones constantes. Al cabo del tiempo se pasó por un filtrado haciendo lavados
repetidas veces con cloruro de sodio al 10% obteniendo en el papel filtro (residuo) el
jabón.
Cuestionario
1. ¿Qué se conoce acerca de la aplicación industrial de los jabones de metales pesados?

Los jabones se fabrican mediante la reacción de una sustancia alcalina o alcalinotérrea


(normalmente un hidróxido metálico) y un ácido graso o éster de origen vegetal o animal
bajo condiciones de temperatura, presión y agitación. A esta reacción se la conoce como
saponificación. El resultado es una reticulada microscópica formada por fibras de 4 a 10
micras cuyos poros retienen el lubricante. (Aranzabe & Málaga, 2018)

 Jabones de litio se utilizan como espesantes de grasas lubricantes en aplicaciones


de alta temperatura. Poseen puntos de fusión superiores a los jabones
convencionales de sodio o potasio (punto de gota de 180ºC, y temperatura máxima
de servicio de 140ºC). Las grasas con dichos espesantes son resistentes a la pérdida
de consistencia y a las fugas. Poseen excelentes propiedades antiherrumbre y
corrosión. Tienen una moderada resistencia al agua. Posee excelentes propiedades
selladoras. (Aranzabe & Málaga, 2018)
 Los jabones de calcio Suelen ir acompañados de agua debido a que se les adiciona
para darles mayor estabilidad. La apariencia es de fibras empaquetadas con una
textura suave. Son los más baratos y no emulsionan con el agua (no sufren
transiciones de fase y se pueden bombear bien). Tienen una baja estabilidad térmica
(bajo punto de gota) y buena estabilidad mecánica. Tienen muy buena resistencia al
agua Se usan para lubricar bombas de agua, máquinas que funcionan en condiciones
suaves. (Aranzabe & Málaga, 2018)
 Jabones de aluminio Su apariencia es como un gel suave. Tienen un bajo punto de
gota (110ºC) y una buena resistencia al agua. Se usan para aplicaciones húmedas y
para lubrificar cojinetes de baja velocidad. (Aranzabe & Málaga, 2018)
Las aplicaciones de los jabones metálicos son utilizadas en la industria de bebidas,
lavandería, fabricación de detergentes, acabados metálicos, teñido y textiles. Además,
en el agua potable, agua para calderas, etc. (Gutiérrez., 2006)
2. Los detergentes también se conocen con el nombre de syndet y existe syndet
catiónicos, neutros e incluso anfrótericos, escriba las características principales para
estos detergentes e incluya un ejemplo para cada uno de ellos.
Los tensioactivos o syndet desempeñan una importante función de limpieza, de la misma
manera que pueden causar irritación en la piel. Su clasificación depende de su
disociación en medio acuoso y de la estructura del grupo hidrofílico. Los tensioactivos
solubles en agua, se clasifican en tensioactivos iónicos y tensioactivos no iónicos. Los
tensioactivos iónicos se pueden dividir en tensioactivos aniónicos, tensioactivos
catiónicos y tensioactivos anfóteros. (Grijalba, 2017)
Los aniónicos: poseen un carga o ion cargado negativamente en su parte hidrófila,
además, están constituidos por una cadena alquílica lineal o ramificada que va de 10 a
14 átomos de carbono.Son ampliamente utilizados 46 como detergentes, agentes
espumantes, emulsionantes, agentes antiestáticos, dispersantes y estabilizantes.
(Grijalba, 2017)
Los catiónicos: generan disolución iones positivos, presentando buena actividad
superficial en un medio ácido y cabe la posibilidad que precipiten y disminuyan su acción
en medio alcalino. Este tipo de detergentes tienen poca utilidad en procesos de limpieza,
porque la mayoría de las superficies tienen carga negativa y los cationes se retienen
sobre ellas en lugar de solubilizar la suciedad adherida. Pero a su vez presentan otras
aplicaciones inhiben el crecimiento de microorganismos como bacterias y algas; además
se utilizan como inhibidores de la corrosión en la limpieza de metales, cuando se utiliza
HCl para disolver el óxido. Los tensioactivos catiónicos que tienen otras aplicaciones,
como lo es el suavizado de textiles, acondicionadores para el cabello y como suavizantes
en productos que se aplican después del lavado. (Grijalba, 2017)
Los anfóteros: presentan simultáneamente una carga positiva y otra
negativa sobre la misma molécula y suelen comportarse como aniónicos o como
catiónicos, dependiendo del pH. Como ejemplo, a pH´s cercanos a 7 son menos
irritantes que los surfactantes catiónicos y aniónicos. Se utilizan en combinación con
NaOH en limpiadores alcalinos para superficies grasas y como limpiadores ácidos
junto con HCl para superficies oxidadas, debido a que son estables y funcionales
en un amplio intervalo de pH. Son menos dañinos en contacto con la piel y se degradan
fácilmente. Los surfactantes anfóteros forman parte de una amplia gama de productos de
uso personal, como el champú, gel de ducha y cosméticos; como también suelen ser
empleados en las formulaciones de suavizantes industriales y agentes antiestáticos.
Tienen baja toxicidad (Grijalba, 2017)
Los surfactantes no iónicos: no ionizan ninguna forma de iones en una solución
acuosa. Se encuentran mayormente en forma líquida y en suspensión. Su solubilidad en
agua se afecta disminuyendo cuando aumenta la temperatura. Los tensioactivos no
iónicos son ampliamente utilizados en el textil, papel, alimentos, plástico, vidrio, fibra,
medicamentos, pesticidas, tintes y otras industrias. (Grijalba, 2017)

También podría gustarte