Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

ESCUELA DE ECONOMÍA
MANUAL DE INVESTIGACIÓN

FORMATO 1
Planeación de elaboración del plan del texto de investigación

Nombre de los estudiantes Código Correo Electrónico

Tema de investigación:
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Audiencia
¿A qué tipo de público
estará dirigido su
texto?
¿Qué conocimientos
previos o intereses debe
tener su posible lector?
Tema principal
¿De qué quiere hablar
en su escrito? ¿Por
qué?
Propósito
comunicativo
¿Qué impacto pretende
lograr con su lector
una vez haya culminado
la lectura de su texto?
¿Qué quiere lograr con
su escrito?
ASPECTOS ESTRUCTURALES Y TEMÁTICOS

a. Introducción: Pretende presentar el tema, las idea que usted quiere defender (tesis).

Contextualización
¿Qué situaciones
hacen que su tema
sea interesante?
Idea a defender
(tesis)
¿Cuál es la idea
que quiere
defender, refutar o
abordar en su
escrito?
Fuentes
¿Cómo planea
defender su idea en
el escrito?
¿Con qué
referencias
bibliográficas se
apoyará para darle
solidez a las ideas
que presentará?

b. Realice una búsqueda y revisión preliminar de la bibliografía que puede llegar a formar
parte de este texto. Para este efecto debe especificar el texto y hacer referencia a la temática
que aportaría para la investigación (se busca la bibliografía y se lee únicamente el resumen y
las conclusiones, si se establece que aporta algo para la investigación se incluye en este
espacio). Mínimo 20 referencias bibliográficas actualizadas de menos de 10 años de
antigüedad.

No. Relación de la bibliografía Resumen del texto consultado.


Uno de los factores agravantes del
Mora, F.A. (2013). Conflicto, violencia
desplazamiento forzado es la violencia
socioeconómica y desplazamiento forzado
1. en Colombia. Cuadernos de economía (
socioeconómica manifestada en el despojo,
Santafé de Bogotá ).Vol. 32 No Extra la inseguridad económica y la falta de
61.Recuperado de : oportunidades producidas en un marco del
modo de producción capitalista donde se
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c lucha por los medios de por medios de vida,
odigo=4630538 de producción y de empleo.
El desplazamiento no voluntario de la
Ruiz, N.Y. (2011). El desplazamiento
población es la consecuencia del conflicto
forzado en Colombia: una revisión
histórica y demográfica. Estudios interno que ha vivido el país durante varias
demográficos y urbanos. Vol. 26 No décadas relacionado con la presencia de
2. 1.Recuperado de : grupos armados, la tenencia de la tierra y los
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script intereses particulares de grandes propietarios
=sci_arttext&pid=S0186-
territoriales lo que genera desarraigo, pone en
72102011000100141
peligro a la población y conlleva a la pobreza.
Uno de las principales causas del
desplazamiento forzado son las condiciones
de violencia de los municipios, sin embargo,
Botón, S., Botero, M. y Rincón. J. (2012).
las condiciones económicas y sociales de las
El caso del desplazamiento forzado en
Colombia: un análisis municipal desde regiones también pueden influir en la
regresiones cuantílicas. Equidad y mitigación o generación de esta problemática,
3. desarrollo. No 17. Pág. 77-96.Recuperado esto debido a que ausencia estatal, los
de : indicadores de calidad de vida, la falta de
https://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss19/
desarrollo genera un contexto de
4/
vulnerabilidad y propician la violencia en
contra de la población civil por parte de
grupos al margen de la ley.
El desplazamiento forzado causado por el
conflicto armado interno en Colombia genera
que millones de personas abandonen su hogar
Valencia, G., Montoya, J. y Davidson, y tomen rumbo hacia las grandes ciudades del
L.(2019).Desplazamiento forzado y
país. Una de las consecuencias de la gran
mercado laboral en las principales
ciudades de Colombia. Sociedad y concentración de desplazados en las grandes
4. economía. Núm. 37. pp. 50- urbes es la afectación del mercado laboral.
70.Recuperado de Por un lado, la población desplazada se
: https://www.redalyc.org/jatsRepo/996/99 enfrenta a grandes dificultades para poder
660265003/99660265003.pdf
integrarse al mercado laboral (discriminación,
falta de documentos, nivel educativo, cultura,
etc.) y por otro lado se presenta un choque de
oferta laboral que desestabiliza los mercados.
5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.
12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.
19.

20.

c. Desarrollo: Organiza los temas que necesitará para sustentar su idea a defender
(argumentos). Para ello, el autor presenta la idea englobante, los posibles subtemas que
le ayudarán a darle validez a cada una de esas ideas. También, podrá relacionar
brevemente de dónde planea extraer dicha información.

No. Ideas principales (Argumentos) Ideas de soporte o respaldo (premisas)

1.
2.

3.

También podría gustarte