Está en la página 1de 41

INDICE

1. MEMORIA DESCRIPTIVA. ............................................................................................................... 2


1.1. ASPECTOS GENERALES. ........................................................................ 2
1.2. NOMBRE DEL PROYECTO. ..................................................................... 2
1.3. UBICACIÓN POLITICA. ............................................................................. 2
1.4. UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM.................................................... 3
1.5. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO. ................................................ 3
2. OBJETIVO. ............................................................................................................................................. 5
2.1. OBJETIVO GENERAL. .............................................................................. 5
I. RECOLECCION DE LA INFORMACION PRELIMINAR. ...................................................... 5
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. .............................................................................................. 5
3.1. LEVE SISMO DE 3.7 GRADOS DE MAGNITUD SE SINTIÓ EN ABANCAY
(07 de setiembre de 2011) ................................................................................... 5
3.2. SISMO DE 4,3 GRADOS SE REGISTRÓ EN ABANCAY EN LA
MADRUGADA (20_09_2012) .............................................................................. 6
3.3. SISMO DE 5.7 GRADOS EN ABANCAY (martes 21 de mayo del 2013)... 6
3.4. SISMO DE 4,3 GRADOS ASUSTÓ A LOS CIUDADANOS EN ABANCAY
(lunes 16 de mayo del 2016) ............................................................................... 6
3.5. DESLIZAMIENTO EN SAHUANAY DEL 17 DE MARZO DEL 2012. ......... 7
II. INSPECCIÓN DEL SITIO. ............................................................................................................... 8
4. INVESTIGACIÓN DEL SUB - SUELO ......................................................................................... 10
4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO ............................................................. 10
4.2. CONDICIONES DEL ENTORNO ............................................................. 10
Planos ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.
5. Marco teórico ................................................................................................................................... 11
5.1. CALICATAS. ............................................................................................ 11
5.2. MUESTRAS ALTERADAS E INALTERADAS. ......................................... 13
5.2.1. MUESTRAS ALTERADAS................................................................. 13
5.3. IMPORTANCIA DE LAS CIMENTACIONES ............................................ 13
5.4. ZAPATAS ................................................................................................... 17
6. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 29
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

III. INVESTIGACION DE CAMPO .................................................................................................... 29


6.1. CALCULOS DE LA PROFUNDIDAD DE LA CALITA............................. 29
6.1 Excavación de Calicatas ............................................................................................................... 33
7. PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE LA CALICATA. ....................................... 34
7.1. HERRAMIENTAS Y MATERIALES. ........................................................ 34
7.2. EQUIPO ................................................................................................... 35
7.3. PROCEDIMIENTO. .................................................................................. 35
8. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES ............................................................................... 39

1
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

1. MEMORIA DESCRIPTIVA.
1.1. ASPECTOS GENERALES.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO.

“EDIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA DE TRES PISOS, EN EL DISTRITO DE TAMBURCO,


PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC”

1.3. UBICACIÓN POLITICA.

Distrito : Tamburco.
Provincia : Abancay.
Región : Apurímac.

2
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

1.4. UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM.

COORDENADAS UTM
DISTRITO ELEVACIÓN
ESTE NORTE
TAMBURCO 2637.00 msnm 7304049 8494091

1.5. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Gráfico Nº 01

Fuente: Google Heart

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

INTRODUCCIÓN
El presente estudio de mecánica de suelos fue realizado usando métodos
empíricos, con el propósito de poder saber con precisión las propiedades mecánicas
y físicas del suelo.

Los ensayos de mecánica de suelos tienen como propósito identificar (o clasificar)


el material, determinándole ciertas propiedades físicas y estableciendo criterios de
control sobre el material. Como es imposible ensayar la masa de suelos completa y
como el suelo es un material variable, es necesario hacer varios ensayos sobre
cantidades pequeñas de suelo que permitan extrapolar los resultados a la masa
completa. Para que los ensayos sean válidos para la masa de suelos, deben ser
ejecutados sobre muestras que se consideran representativas de la misma y que
cumplen las normas de muestreo establecidas.

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

2. OBJETIVO.
2.1. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo principal de esta investigación es determinar las características del


terreno, para luego definir el tipo de cimentación apropiada y emitir
recomendaciones que garanticen la estabilidad del proyecto.

Conocer el perfil estratigráfico del sub-suelo con base en el estudio de tres (3)
apiques a cielo abierto.

Determinar mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio, las propiedades


físicas mecánicas del suelo, tales como: Granulometría, límites de Atterberg,
humedad natural, pesCI unitario y capacidad portante a través de la prueba de
compresión encofinada.

Ubicar el nivel de aguas freáticas (NAF) o establecer su ausencia.

Tomando como referencia los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio;


formular recomendaciones para la construcción, con el fin de garantizar en una
forma técnica, funcional y económica la estabilidad de la edificación.

I. RECOLECCION DE LA INFORMACION PRELIMINAR.

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Respecto a los eventos más resaltantes ocurridos en los últimos 6 años de sismos
en el departamento de Apurímac específicamente en la ciudad de Abancay, son tres
y estos los detallaremos a continuación:

3.1. LEVE SISMO DE 3.7 GRADOS DE MAGNITUD SE SINTIÓ EN ABANCAY


(07 de setiembre de 2011)

Un movimiento telúrico de 3.7 grados sacudió parte del departamento de Abancay


sin provocar daños materiales ni víctimas que lamentar, informó el Instituto
Geofísico del Perú. Según el reporte oficial, el temblor se produjo a las 3 y 29 de la
tarde y su epicentro fue a 13 kilómetros al sur-sureste de Abancay. Tuvo una
profundidad de apenas 9 kilómetros.

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Cabe indicar que el sismo tuvo una magnitud de Grado II en la Escala Modificada
de Mercalli. El remezón alarmó a la población, dada la poca profundidad del
epicentro.(LaRepublica.pe)

3.2. SISMO DE 4,3 GRADOS SE REGISTRÓ EN ABANCAY EN LA


MADRUGADA (20_09_2012)

Un sismo de 4,3 grados en escala de Richter se registró a la 1 y 8 minutos de esta


madrugada, a 67 kilómetros de la ciudad de Abancay, según reportó el Instituto
Geofísico del Perú(IGP).

El temblor tuvo una profundidad de 100 kilómetros y fue no sentido en la población.


Las autoridades no reportaron daños materiales ni víctimas en la zona.

3.3. SISMO DE 5.7 GRADOS EN ABANCAY (martes 21 de mayo del 2013)

Un sismo de 5.7 grados en la escala de Richter se registró esta tarde en la región


Apurímac, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El epicentro del movimiento
telúrico, que ocurrió a las 6:02 p.m., se ubicó a 32 kilómetros al sureste de Abancay,
a una profundidad de 90 kilómetros. Hasta el momento, las autoridades locales de
Defensa Civil no han reportado daños personales ni materiales. Pobladores de
Lima, Ica y Cusco también sintieron el temblor. Movimiento telúrico ocurrió a las
6:02 p.m., a una profundidad de 90 kilómetros. También se sintió en Lima, Ica y
Cusco.

3.4. SISMO DE 4,3 GRADOS ASUSTÓ A LOS CIUDADANOS EN ABANCAY


(lunes 16 de mayo del 2016)

Un sismo de 4,3 grados de magnitud en la escala de Richter se registró a las 19:51


hora local del domingo en la región Apurímac, reportó el Instituto Geofísico del Perú
(IGP). De acuerdo al informe del IGP, el epicentro de este movimiento telúrico se
ubicó a 22 kilómetros al suroeste de Abancay y a 20 kilómetros de profundidad.
Hasta el momento, las autoridades locales y del Instituto Nacional de Defensa Civil
(Indeci) no han reportado daños personales o materiales a causa de este sismo,
que tuvo intensidad de nivel II y III en Abancay. En casos de un sismo, las
autoridades de Defensa Civil recomiendan actuar con calma y tener identificadas
las zonas seguras dentro y fuera del hogar, a fin de evitar daños personales que
lamentar. Sugiere, además, tener una mochila de emergencia que contenga
herramientas, radio portátil y alimentos básicos enlatados no perecibles.

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

3.5. DESLIZAMIENTO EN SAHUANAY DEL 17 DE MARZO DEL 2012.

No fue una sorpresa para los tamburquinos y abanquinos. Días previos al desborde
del río Sahuanay, que arrasó más de un centenar de viviendas en el distrito de
Tamburco, los pobladores se movilizaron para solicitar al Gobierno central, que
declare en emergencia su región.

La población esta serena, pero continúa reclamando a las autoridades regionales


por no actuar a tiempo. Y es que el desastre se pudo evitar. Principalmente porque
todos sabemos que los huaycos se producen durante la temporada de lluvias, es
decir entre los meses de diciembre y abril.

A pesar de saber esto, las autoridades locales y regionales no tomaron las medidas
de prevención. Es decir su gestión de riesgo fue nula. ¿Y ahora qué se puede hacer?
La población espera urgentemente, que se destine el presupuesto suficiente para
actuar y aminorar las consecuencias del desastre. Es necesario el apoyo de más
alimentos, carpas, colchas y camas para los cientos de damnificados.

Pero lo más importantes es que otras poblaciones que en la actualidad son


vulnerables, tomen las medidas de prevención y estén muy atentos para no sufrir
un desastre similar a lo ocurrido en Tamburco.

Según un primer informe publicado por el subjefe del Instituto Nacional de Defensa
Civil (Indeci), Iván Ortega, fueron 30 las viviendas destruidas y 67 afectadas tras el
huayco en el distrito de Tamburco, en la provincia de Abancay, región Apurímac.
Deslizamientos de lodo y piedras dejaron alrededor de 150 personas afectadas.
Además, ayer otro huayco en el cerro del santuario nacional de Ampay dejó 200
casas afectadas y 10 imposibles de habitar. “No hay peligro de desborde”, aseguró
el integrante de INDECI tras el temor de que la laguna Uspaqcocha llegue a
desbordarse.

7
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

II. INSPECCIÓN DEL SITIO.


UBICACIÓN DEL PROYECTO (vista satelital)

Fotografía N°01: Realizando el reconocimiento del proyecto

8
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Fotografía N°02: Obteniendo coordenadas UTM del lugar.

9
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

4. INVESTIGACIÓN DEL SUB - SUELO

Para ejecutar la investigación, se recopiló y evaluó toda la información geotécnica


pertinente, igualmente la información sobre las condiciones del sitio y las características del
proyecto. Con este propósito, se realizó una inspección de campo y revisaron estudios de
suelos ejecutados en la zona de interés.

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO

4.1.1. Accidentes Geomorfológicos

El lote destinado para la ejecución del proyecto se encuentra aproximadamente de 50 a 70


metros del riachuelo y presenta una forma geométrica trapezoidal con un área aproximada
de 9500 m2.

La superficie del terreno es relativamente inclinada, sin accidentes dignos de mención y


muestra una pendiente hacia la Av. Garcilaso de la vega.
Las condiciones de drenaje en el sitio se consideran aceptables en términos generales y la
vegetación es típica de sectores andinos (molles, pisonay y especies menores).
Por otra parte, durante la exploración de campo no se detectaron cavernas, corrimientos u
otros accidentes similares que representen riesgos para el proyecto.

4.2. CONDICIONES DEL ENTORNO

4.2.1. Geología

La ciudad de Abancay se localiza en las terrazas fluviales de la margen derecha del río
Mariño, que corre al fondo del valle relativamente estrecho; estas terrazas de formación
fluvial- aluvial, son de edad cuaternaria, de pendiente regular, de 6% al 10% que sobreyace
a formaciones geológicas del grupo Copacabana.

El área de estudio comprende varios pisos ecológicos. Altitudinalmente se extiende


desde los 1,800-2,000 m.s.n.m. (lecho de los rios Colcaque y Mariño),1,700-1,800(Puente
Pachachaca-Cañón del Pachachaca) en el fondo de valle, hasta los 4, 620 – 5,235
m.s.n.m.(lagunas de Ticllacocha y nevado de Ampay), en las altas cumbres del sistema
montañoso.

Ecológicamente el área corresponde a la formación Bosque Seco Montano Bajo


Subtropical, según estudios de Tossi y la ONERN.

Jurisdiccionalmente, ocupa el área territorial de los distritos de Abancay y Tamburco,


provincia de Abancay, Departamento de Apurímac, Región de Apurímac.

10
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

4.2.2. Sismicidad

La región sur-occidental del Perú (Arequipa-Tacna) está situada en la zona de


subducción de la placa Nazca y la placa Sudamericana. Ésta es una zona de alta
actividad sísmica en donde, de acuerdo a la sismicidad histórica, han ocurrido
sismos severos con magnitudes de hasta 8.5 grados en la escala de Richter, entre
los que tenemos: El sismo de 1604, que tuvo una longitud de ruptura de 450 km; el
sismo de 1687, cuya longitud de ruptura es de 150 km; el sismo de 1784, que tuvo
una longitud de ruptura de 300 km; el sismo de 1868, cuya longitud de ruptura esta
entre 450 y 500 km. El periodo de recurrencia de estos sismos severos es del orden
de un siglo, por lo que esta región es considerada de alto peligro sísmico ante la
posibilidad de ocurrencia de un gran evento en el futuro cercano.

4.2.3. Clima

El sector presenta un clima templado, con temperaturas medias que oscilan entre 15 y 28
grados centígrados.

En la zona se presentan dos estaciones claramente distinguibles: una sequía absoluta


comprendida entre los meses de Abril y noviembre, y una época de lluvia que comienza en
noviembre y permanece hasta finales de marzo.

5. MARCO TEÓRICO
5.1. CALICATAS.

Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para
facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un
terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas
normalmente con pala y pico.

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por
lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de
exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo
para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a
un costo relativamente bajo.

Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son


numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible
mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a
usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está

11
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por


el nivel freático.

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una


adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en
la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte
correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de
estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al
cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para
efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una
de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que
representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En la calicata se deberá
realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida.

Las calicatas permiten:

 Una inspección visual del terreno "in situ".


 Toma de muestras.
 Realización de algún ensayo de campo.

La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros,


aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad. La
dimensión mínima en planta, indicada por la norma N.T.E., es de 75 milímetros. En
determinados tipos de terreno, cuando haya personal en su interior realizando la
maniobra de toma de muestras, la calicata deberá ser entibada. Las calicatas
permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el
método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y
completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que
puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración
y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo
relativamente bajo. Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo,
los que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta,
es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez
de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad
está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente,
por el nivel freático.

12
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

5.2. MUESTRAS ALTERADAS E INALTERADAS.

5.2.1. MUESTRAS ALTERADAS.


Una muestra alterada se define como aquella donde parte de ella o toda, ha sufrido
una alteración tal que ha perdido la estructura que poseía in-situ, estas muestras no
representan de forma real las propiedades ingenieriles de resistencia y
permeabilidad del suelo.

Obtenidas de trozos de testigo o de muestras de ensayo SPT. Análogamente al


caso de muestras alteradas obtenidas en calicatas, se tienen en cuenta las mismas
consideraciones.

5.2.2. MUESTRAS INALTERADAS.


Una muestra inalterada generalmente es usada para los procesos de identificación
y caracterización del suelo. Las muestras inalteradas también son usadas para
preparar especímenes de laboratorio y evaluar en ellos propiedades de
permeabilidad y resistencia mecánica, cuando la destinación del suelo sea como
elemento de construcción. Están constituidas por el material disgregado o
fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales para conservar las
características de estructura y humedad; no obstante, en algunas ocasiones
conviene conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestras
se envasan y transportan en forma adecuada. Podrán obtenerse de una excavación,
de un frente, ya sea de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con
herramientas especiales. Las muestras deberán ser representativas de cada capa
que se atraviese, hasta llegar a una profundidad que puede corresponder al nivel
más bajo de explotación, al nivel de aguas freáticas o aquél al cual sea necesario
extender el estudio.

Se consiguen mediante toma muestras adecuadas. Los más utilizados son los toma
muestras abiertos de pared gruesa y él toma muestras de pared delgada o Shelby.
También, en suelos muy sensibles a la alteración inherente a la maniobra, puede
utilizarse él toma muestras de pistón de pared gruesa o delgada.

5.3. IMPORTANCIA DE LAS CIMENTACIONES

Es evidente que para que una estructura ofrezca una seguridad y comportamiento
razonable ha de contar con una cimentación adecuada. Aunque la cimentación es
algo que no llama la atención y para inadvertida por los usuarios de la estructura, la
organización de sus elementos básicos y el estudio de cada una de sus partes suele
a veces exigir del ingeniero o proyectista la mayor destreza y el mejor criterio del

13
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

que normalmente necesita para redactar el proyecto. La construcción de una


cimentación es, a veces, el trabajo más difícil de todos los que se presentan al
realizar una obra.

La responsabilidad del buen funcionamiento de una cimentación recae sobre el que


la estudia y proyecta. El constructor podrá tener problemas para realizar lo que
figura en los planos y especificaciones pero no es responsable del mal criterio que
se haya seguido para concebir y diseñar el proyecto. También los que proyectan la
estructura y deben tomar las decisiones vitales han de enfrentase a problemas
complejos.

La naturaleza ha dispuesto los materiales en el sitio en que se encuentran en una


forma caprichosa, y es difícil averiguar cuál será el comportamiento de estos
materiales cuando sean sometidos a la acción de las cargas; las aguas pueden
arrastrar el terreno o inundar la estructura, las masas se hielo o los vendavales
pueden ejercer presiones de magnitud desconocida; las heladas pueden dar origen
a levantamientos y hundimientos. Igualmente la intervención de la mano del hombre
puede agravar las dificultades y así es posible topar con una barcaza hundida o con
un montón de escombros enterrados bajo el fango o la arena, con una vieja
alcantarilla que atraviesa el lugar de ubicación bajo la superficie del terreno, o bien
encontrarse con que una parte del terreno está formado por materiales de relleno
dudoso, tales como antiguos lechos de ramajes o de materiales flexibles. También
puede añadirse que a menudo parece como si los que van a ser propietarios
estuvieran resueltos a construir estructuras demás importancia en los sitios más
inoportunos y además con una sume de dinero excesivamente escasa.

¿Ha de acobardarse el ingeniero frente a estas dificultades? ¿Debe retirarse a


casa y esperar a que aquellas desaparezcan? Lo que tiene que hacer es obtener
toda la información posible acerca de los problemas con que se enfrenta,
determinar lo procedimientos que puede seguir, estudiar distintas variantes que
puede utilizar para soportar la estructura, prever la influencia probable de estas
variantes, estimar su costo aproximado, decidir sobre la viabilidad relativa de la
construcción, aconsejar sobre lo que él considera como mejor y, finalmente,
explicar a sus clientes la naturaleza de los problemas y las razones de sus
recomendaciones.
Así pues, las decisiones importantes deben estar fundamentadas en el buen
criterio y sentido del ingeniero.

Definiciones

14
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

La palabra cimiento puede significar: 1) terreno o roca, in situ, sobre el que se


transmiten las fuerzas originadas por el peso propio de la estructura y sobrecargas
que posteriormente actuarán sobre la misma, 2) el conjunto total de las partes
estructurales de la infraestructura por intermedio de las cuales se transmiten al
terreno o roca que las soporta el peso propio de la superestructura y las fuerzas
que actúan sobre ella o 3) una combinación de los dos conceptos anteriores.

No se puede determinar con claridad cuál es la línea de separación entre la


superestructura y la infraestructura, aunque comúnmente suelen definirse a dichas
partes de la estructura como sigue:

Superestructura: Es la parte de la estructura que se construye con el fin principal de


ser utilizada por el hombre sin preocuparse de cómo será soportada por el suelo.

Infraestructura: Es la parte de la estructura que es necesaria para apoyar ala


superestructura en su emplazamiento y transmitir al terreno todas las fuerzas que
origina dicha superestructura.

Antes de aventurarse a la elección de un tipo de cimentación, el ingeniero debe,


cuando menos, tener una idea de las características físicas, granulométricas,
mecánicas, hidráulicas y demás propiedades de interés que pudiera tener el suelo
donde se pretende construir una determinada estructura, tales como pueden ser la
estratigrafía del suelo, la profundidad del nivel de aguas freáticas, la ubicación
geográfica del lugar en sí, su accesibilidad para la transportación de materiales,
mano de obra y equipo necesarios para la construcción, la puesta en práctica de
ciertos tipos de técnicas constructivas así como los posibles efectos que dicha
construcción puede acarrear sobre su entorno (efectos sociales, económicos,
ecológicos, etc.)

Debe también considerar que para poder conocer las propiedades del suelo que
sean de su interés han de realizarse ciertos procedimientos que son tan
importantes cono la construcción misma, tales como pueden ser el levantamiento
topográfico, los sondeos que sean necesarios, ya sean preliminares o
permanentes, la instalación de laboratorios in situ para la realización de pruebas a
las muestras, etc.

Existen varios tipos de cimentaciones, los cuales dependen entre otras cosas de
su forma de interactuar con el suelo, esto es, la manera en que transmiten al suelo

15
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

las cargas que soportan, también dependen de su técnica de construcción y del


material con que son fabricadas así como del material, mano de obra y equipo que
se requiere para construirlas, que puede ser sencillo en algunos casos o muy
especializado en otros, lo que se refleja directamente en la dificultad para llevarlas
a cabo y en su costo.

También puede influir la situación económica del lugar de construcción o bien


podría darse el caso extremo de que la obra sea tan compleja y el terreno tan
malo para construirla que sea necesario desarrollar un tipo de cimentación muy
especial. Aunque cada país ha generado ciertas técnicas constructivas y de
diseño muy particulares, basándose principalmente en sus necesidades y
experiencias propias, las cimentaciones pueden clasificarse de una forma muy
generalizada como indica el siguiente esquema:

Clasificación general de las cimentaciones.

Poco profundas

- Zapatas
- - Aisladas
– Corridas
– De colindancia
- Losas de cimentación
- Cimientos mampostería de piedra
- - Corridos
– De colindancia

Profundas

- Cilindros
- Pilotes - De punta
- de ficción
- de control
- Cajones de cimentación

Mixtas

Básicamente es una combinación de los distintos tipos de cimentaciones, con el

16
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

fin de obtener una cimentación más eficiente o en su caso más fácil de construir
que un cimiento muy complejo.

Cimentaciones poco profundas

Se clasifican como poco profundas o superficiales aquellas cimentaciones cuya


profundidad no es mayor que 3 metros, esto es que la excavación hecha en el
suelo para su construcción no rebasa esa altura.

Cimientos de mampostería de piedra

En nuestro país es común el uso de este tipo de cimentación, en pequeños


negocios, casas de menos de dos niveles, etc. En las zonas rurales con frecuencia
se utilizan los cimientos de mampostería de piedra, unidos con juntas de mortero
cemento-arena o bien cal-arena. Estos cimientos son de dos tipos: de un escarpia
para muros de colindancia (bardas) y de dos escarpios para muros interiores. Esto
se ilustra en las figuras 1 y 2.

5.4. ZAPATAS

Definición

Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro y que tiene por
objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades
del suelo. Las zapatas que soportan una sola columna se llaman zapatas aisladas
o individuales. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata
corrida o continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata
combinada. Un tipo especial de zapata combinada que se usa comúnmente en el
caso de que una de las columnas soporte un muro exterior es la zapata en
voladizo o en cantiliver.

Historia de su evolución

Las zapatas representan la forma más antigua de cimentación, hasta mediados


del siglo XIX la mayor parte de las zapatas eran de mampostería de piedras
unidas con mortero, aunque sí se construían de piedra labrada en tamaños
específicos, eran las llamadas zapatas de piedra labrada. Las zapatas de
mampostería eran muy útiles para casi todo tipo de construcciones, hasta que
aparecieron los edificios altos cuyas cargas en las columnas eran considerables,

17
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

los que hizo necesario la construcción de zapatas mas anchas y pesadas que
representaban un problema tanto por el espacio que ocupaban como para
construirlas.

En los primeros intentos para construir zapatas que abarcaran grandes áreas, se
utilizaban emparrillados de madera para posteriormente construir zapatas de
mampostería sobre ellos, eran las llamadas zapatas de emparrillado. Con la
aparición del concreto se pudo solucionar el problema del peso y del espacio
requerido, o cuando menos en parte sin embargo, hizo su aparición un nuevo
problema: la necesidad de utilizar acero de refuerzo. En los primeros intentos se
utilizaron rieles de acero de ferrocarril ahogados en el concreto, lo que disminuía
el peso de la zapata, posteriormente los rieles fueron sustituidos por vigas “I- de
acero que si bien ocupaban un poco más de espacio eran más económicas que
los rieles de ferrocarril. Al aparecer el concreto reforzado a principios del siglo XX,
las zapatas de emparrillado fueron poco a poco cayendo en desuso para ser
sustituidas por las de concreto reforzado que son más eficientes y han
predominado hasta nuestros días. Existen varias formas de zapatas, los más
comunes son las zapatas cuadradas y las rectangulares.

El procedimiento general para desarrollar un proyecto y analizar las zapatas


cuadradas y rectangulares puede resumirse brevemente de la manera siguiente :

1. Adóptese el tipo o forma de zapata que parezca servir al fin particular requerido.
2. determínese la superficie de apoyo adecuada que deba tener la zapata.
3. Adóptense todos los espesores y demás dimensiones de la zapata que se
plantea, a base de buen criterio y antecedentes.
4. Diséñese y calcúlese la zapata de tal manera que no pueda fracturarse por
momento, cortante o adherencia en la dirección WX (figura 5); hágase lo mismo
para que tampoco pueda fracturarse en dirección YZ. Si estas dos direcciones
resistentes son suficientemente fuertes, la zapata probablemente no se romperá.
5. Compruébese el proyecto desde los puntos de vista económico y de interés
general.

Como se había mencionado, las zapatas se han convertido con el paso del tiempo
en un tipo de cimentación eficiente y con múltiples aplicaciones en la construcción
de casi todo tipo de obras. Cuando existe la necesidad de apoyar dos o más
columnas en una misma zapata, se aconseja utilizar una gran losa o zapata
combinada en vez de una zapata de cimentación individual para cada columna.

18
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Algunas de estas circunstancias son :

1. Cuando una fila de columnas debe estar tan próxima al límite del terreno o
construcción, que las zapatas deben cargarse excéntricamente, puede disponerse
entonces de una sola zapata común, para cada pilar externo y su correspondiente
de la fila interior contigua.
2. Cuando dos pilares están tan próximos uno del otro que sus correspondientes
zapatas aisladas pudieran casi traslaparse.
3. Cuando el diseñador quiere arriostrar dos zapatas entre sí para que resistan la
subpresión, el volteo o las fuerzas horizontales opuestas.
4. Cuando una estructura, tal como la de la pila de un puente está compuesta por
dos o más pilares apoyados sobre un suelo de baja capacidad de carga o sobre
pilotes, de forma que conviene disponer de una gran base común.
5. Cuando el principio de la acción de cargas combinadas pudiera ofrecer la
construcción más conveniente. Las circunstancias especiales encontradas en la
ingeniería práctica varían asombrosamente y cada proyecto deberá ser el mejor
para el caso particular.

Zapatas aisladas sometidas a volteo

Al desarrollar un proyecto de una estructura prácticamente realizable se presentan


muchos casos en que las zapatas aisladas están sometidas a la acción de fuerzas
verticales y de volteo. Cuando estas últimas comparadas con las cargas verticales
resultan pequeñas, el momento de volteo puede no tomarse en cuenta, pues se
supone que sus efectos están previstos por el factor de seguridad. No obstante, es
necesario hacer el estudio para ver si el volteo tiene o no importancia. Cuando se
conoce con cierta garantía el valor de la carga máxima que admite el terreno y se
adopta un factor de seguridad de 1.5 a 2 para establecer una presión unitaria P a
considerarse en el proyecto, es lógico plantear la cuestión de que si P puede
aumentarse un tanto por ciento para el cálculo de la cimentación al considerar la
acción simultanea de la carga permanente, sobrecarga y cargas laterales.

Losas de cimentación

Definición

Una losa de cimentación es un a zapata combinada que cubre toda el área que
queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas.

19
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o bien la capacidad de carga
admisible en el suelo es tan pequeña que las zapatas aisladas van a cubrir más de
la mitad del edificio, es probable que una losa de cimentación resulte más
económica que las zapatas. Estas losas también se usan para reducir el
asentamiento de las estructuras situadas sobre depósitos muy compresibles como
las arcillas. En estas condiciones la profundidad a la que se desplanta la losa se
hace a veces tan grande, que el peso de la estructura más el de la losa está
completamente compensado por el peso de la masa de suelo excavado.

Comúnmente las losas de cimentación se proyectan como losas planas de


concreto y sin nervaduras, las cargas que actúan hacia abajo son las debidas a las
columnas y muros. Si no hay una distribución uniforme de las cargas de las
columnas o bien el suelo es tal que pueden producirse grandes asentamientos
diferenciales, las losas deben reforzarse para evitar deformaciones excesivas. La
forma de refuerzo es simplemente utilizando muros divisorios como nervaduras de
vigas T conectadas a la cimentación, o bien usando marcos rígidos o haciendo
celdas con trabes y contra trabes, es entonces cuando se forman los llamados
cajones de cimentación. En la figura 6 se muestran a grandes rasgo los elementos
que constituyen una losa de cimentación .

Desventajas

Cabe mencionar que entre más grande sea la losa más costosos resultan los
procedimientos constructivos, en estos casos pudiera ser preferente una
cimentación a base de pilas o pilotes. El costo de construcción no es la única
desventaja de este tipo de cimientos, al estar en contacto con el suelo una gran
área de la losa, es necesario protegerla contra la acción de la humedad, la acción
de los álcalis y la lixiviación entre otros fenómenos indeseables para el buen
funcionamiento de la cimentación.

Drenaje, impermeabilización y protección contra la humedad

Es casi inevitable que ocurran filtraciones de agua en los sótanos de los edificios,
ya que es precisamente esta parte de la construcción la que está en contacto
directo con el suelo, más aún si consideramos los posibles defectos de la
construcción. También es importante el considerar las condiciones de aguas
freáticas del suelo al proyectar la profundidad de la excavación necesaria para

20
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

desplantar la losa o cajón de cimentación. Si debe desplantarse por debajo del


nivel freático, deben tomarse precauciones especiales para evitar filtraciones
importantes dentro de la estructura. En general se utilizan dos métodos: la
utilización de drenajes y la impermeabilización.

Drenajes

Los drenajes son bastante útiles cuando las filtraciones son pequeñas ya que es
fácil evacuar el agua acumulada a bajo costo, frecuentemente por gravedad, por
medio de albañales o zanjas. Entre los drenas más comunes están los en zapatas
y los de piso, los drenes en zapata se fabrican con tramos cortos de PVC con
pequeñas perforaciones que se tienden en zanjas cavadas a un lado de la base de
la zapata para ser rellenadas posteriormente con material de filtro; los últimos 30
cm de relleno se hacen con material menos permeable para evitar que se filtre el
agua de la superficie.

Los drenes de piso no son muy comunes sin embargo, es posible que hayan flujos
de agua por debajo de la losa por lo que se aconseja el uso de drenaje. Estos
drenes no deberán conectarse a tubos de bajadas pluviales ni a drenes
superficiales.

Impermeabilización

Si la cantidad de agua que se colecta en los drenes es muy grande, es


recomendable el uso de impermeabilizantes en el sótano y permitir que la losa
quede sujeta a la presión del agua freática. Uno de los métodos más eficientes es
el de membrana, que consiste en colocar una membrana de material asfáltico
cerca del exterior del edificio. El material asfáltico se aplica en caliente y es
bastante flexible y lo suficientemente dúctil como para mantener su integridad en
caso de que se presenten pequeños agrietamientos en la estructura. Para que la
membrana sea totalmente efectiva debe cubrir en su totalidad la superficie de la
estructura que esté en contacto con el agua, para ello se requiere la construcción
de un sub-piso sobre el cual se coloca la membrana antes de construir la losa
como tal. Los muros y pisos que quedan dentro de la membrana están sometidos
a la acción de la presión del agua, por lo que deben diseñarse para soportar
dichas acciones. Actualmente pueden utilizarse otros tipos de impermeabilizantes
especiales o bien pueden usarse aditivos para disminuir la permeabilidad del
concreto como el humo de sílice y/o escorias de silicio.

21
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Cimentaciones profundas

Pilas y cilindros

Definición

En la ingeniería de cimentaciones el termino pila tiene dos significados diferentes.


De acuerdo con uno de sus usos la pila es un miembro estructural subterráneo
que tiene la función que cumple una zapata, es decir transmitir las cargas que
soporta al suelo. Sin embargo, en contraste con una zapata, la relación de la
profundidad de la cimentación con respecto a la base de las pilas es por lo general
mayor que cuatro, mientras que para las zapatas, esta relación es menor que la
unidad.

De acuerdo con su segundo uso, una pila es el apoyo, ya sea de concreto o de


mampostería para la superestructura de un puente. Puede considerarse a la pila
en sí misma, como una estructura que a su vez debe estar apoyada sobre una
cimentación adecuada. La base de una pila puede descansar directamente sobre
un estrato firme o puede estar apoyada sobre una serie de pilotes. Los cuerpos de
pila situados en los extremos de un puente reciben el nombre de estribos.

Las dimensiones del cuerpo de una pila están restringidas entre otras cosas por la
magnitud de las reacciones de lo apoyos, la distancia para la dilatación de la
superestructura y la distancia entre armaduras y trabes. Hay varios tipos de pilas:
las llenas de usan regularmente en puentes ferroviarios, las dobles de adaptan
muy bien a puentes carreteros y las pilas T suelen usarse para librar claros sobre
vías de ferrocarril o carreteras.

Elección del tipo de puente y pila

Entre todas las soluciones posibles, ¿cómo ha de elegirse el mejor proyecto de


puente para un caso particular? En la práctica el planteamiento del proyecto de los
cimientos -pilas y estribos- y de la superestructura constituye un problema general
en el que cada parte está influenciada y depende de cierta forma por las otras.
En primer lugar el puente ha de tener cierta capacidad y resistencia para satisfacer
el tráfico que transita, además deberá de ser la más apropiada, económica,
factible para su construcción y tendrá que satisfacer ciertas características

22
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

estéticas y de vida útil.


Entre las cosas más importantes que deben tomarse en cuenta para la elección de
las características básicas de la estructura y cimentación de un puente, figuran las
siguientes:

1. Los grandes claros horizontales y verticales necesarios para la navegación


(cuando el puente cruza un brazo de mar o río) pueden afectar el planteamiento
del proyecto de tal manera que únicamente son factibles las estructuras de tramos
largos y altos.
2. Es posible que se requiera una estructura de gran altura y con tráfico continuo,
por lo que es conveniente utilizar algunos puntos altos de cimentación y de tramos
altos.
3. Los accesos largos y elevados pueden resultar mucho más costosos que es
posible que convenga más una estructura de un nivel más bajo y un tramo o
tramos móviles.
4. Los puentes de tablero superior proporcionan una mejor vista del paisaje que
los de tablero inferior, especialmente en los puentes carreteros de manera que, si
los claros verticales no son importantes para tramos de igual longitud, los arcos y
/o vigas rectas de los puentes de tablero superior resultan más económicas que
las de tablero inferior además, se requieren pilas más pequeñas.
5. Debe tomarse en cuenta la elección del material para la construcción, ya sea
concreto o acero, ya que cada uno, además del costo, es particularmente apto
para ciertos tipos de estructura.
6. La topografía del terreno influye claramente en el diseño de la cimentación y en
algunos casos puede ser de utilidad en la construcción de la misma.
7. La cantidad de fondos disponibles para el proyecto, si bien puede condicionar
muchas de las acciones del ingeniero, no es una excusa para que se deje de lado
la seguridad de la obra, antes, durante y después de su construcción.
8. El tipo de tráfico también puede ser una limitante en el diseño de la estructura,
por ejemplo un puente ferroviario requiere de una estructura rígida, de manera que
es más aconsejable el empleo de vigas robustas y pilas adecuadas.
9. Las preferencias personales del propietario, del arquitecto y las del propio
ingeniero pueden tener gran importancia al hacer la elección.

Es importante mencionar que, para estimar las cargas que han de utilizarse en el
análisis preliminar de las pilas y estribos deberán considerarse básicamente tres
tipos de cargas :

23
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

- Cargas muertas o peso propio de la estructura.


- Cargas vivas o variables, como son el paso de los vehículos a ciertas horas.
- Cargas accidentales, como las fuerzas sísmicas, de viento, oleaje y nieve.
- Cargas imprevistas como impactos y explosiones.

Hay pilas huecas, macizas, dobles y de variadas formas, todas ellas según las
necesidades del constructor sin embargo, la elección de una u otra forma de pila
trae consigo ciertos problemas constructivos, sobre todo si se van a utilizar en
puentes marítimos, pues el oleaje intenso, las mareas y la sola presencia del agua
son obstáculos difíciles de superar y en ocasiones es necesario utilizar equipo
especializado para la excavación e hinca de ciertos tipos de pilas.

Métodos de construcción

Existen dos grandes grupos para la construcción de pilas: las pilas ademadas o
estibadas y las pilas de cajón.

Las pilas estibadas se construyen cavando un pozo hasta el nivel de desplante de


la cimentación y se construye la pila dentro del mismo. Las paredes del pozo
excavado deben ademarse para evitar que se derrumben al construir la pila,
pueden estibarse con forros metálicos cilíndricos o bien tablestacas. La
perforación puede hacerse de varias formas, como por ejemplo utilizando un
líquido espeso en vez de ademe (lodo bentonítico) o bien por medio de maquinaria
y, en caso de que la pila deba colocarse sobre la superficie del mar, puede usarse
una ataguía que sirva de protección -esto es que contenga el agua alrededor de la
excavación- mientras se construye la pila.

Por otro lado, las pilas también pueden construirse utilizando cajones, esto es
cajas o cilindros que se hincan hasta cierta profundidad y sirven como cimbra de la
pila y forro exterior cuando ésta queda terminada. El material dentro del cajón
puede extraerse a mano o bien por dragado, también puede inyectarse aire
comprimido en el extremo inferior del cajón formando una cámara hermética lo
que facilita la limpieza del fondo de la excavación sin embargo, este procedimiento
conocido como método del aire comprimido puede tener riesgos para la salud de
los trabajadores.

Cuando debe trabajarse en suelos con alto contenido de arcillas con poca
presencia de agua puede utilizarse el método Chicago, que es similar al método

24
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

de ademado. En éste método los ademes son de forma circular y se pueden hacer
de madera o binen de metal, cuando se ha alcanzado cierta profundidad puede
colocarse otro forro o ademe del mismo material hasta alcanzar la profundidad de
desplante, cuando se ha llegado a este punto puede ampliarse el fondo excavado
o acampanarse con el fin de aumentar el área de apoyo de la pila. Los ademes
sirven como cimbra al llenar la perforación de concreto. Algunos tipos de pilas se
muestran en la figura 8.

Pilotes

Definición

Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección transversal


pequeña en comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de golpes
generados por maquinaria especializada, en grupos o en filas, conteniendo cada
uno el suficiente número de pilotes para soportar la carga de una sola columna o
muro.

Función de lo pilotes

Fundamentalmente los pilotes son parte de la infraestructura y pueden utilizarse


para transmitirlas cargas de la superestructura y las del resto de la infraestructura
a través de estratos se suelos flojos e inconsistentes, agua o aire hasta estratos
cuya capacidad de carga sea capas de soportar dichas cargas. Evidentemente los
pilotes se utilizan cuando las condiciones del suelo no son adecuadas para el
empleo de zapatas o losas de cimentación o cuando la construcción de estas en
los lugares dispuestos para su emplazamiento son inadecuadas, antieconómicas o
bien no viables. Por consiguiente los pilotes van generalmente asociados con
problemas difíciles de cimentación y con las condiciones peligrosas del suelo. Sin
embargo, esto no significa que las cimentaciones sobre pilotes sean peligrosas, es
una advertencia para los inexpertos e imprudentes, particularmente para los
propietarios y constructores. El planteamiento de una cimentación con pilotes -y
frecuentemente la realización de ésta- requiere obtener todos los datos que
puedan conseguirse de un modo razonable sobre las características del suelo
sobre el que se va a cimentar, estudiar y comprobar las posibles soluciones para
la cimentación, eliminar hasta donde sea posible, toda incertidumbre que pueda
evitarse y respetar el sano criterio profesional de la ingeniería.

25
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Tipos de pilotes

Los pilotes se construyen en una gran variedad de materiales, longitud y forma de


su sección, y que se adaptan a diversas necesidades de carga, colocación y
economía. Entre algunos de los más comunes tenemos :

1. Pilotes de madera: Son el tipo de pilote mas antiguo, ya desde la época del
Imperio Romano se utilizaban. Proporcionan una cimentación segura y económica
con ciertas restricciones, su longitud esta limitada por la altura de los árboles
disponibles. No pueden resistir esfuerzos debidos a un fuerte hincado ya que
pueden romperse fácilmente, sobre todo cuando se penetran estratos muy
resistentes.
2. Pilotes de concreto: Son de los más usados en la actualidad, los hay de sección
circular, cuadrada y octagonal y en tamaños de 8, 10 y 12 metros. Pueden
dividirse en dos categorías: colados en el lugar -in situ- y precolados. Los colados
en el lugar pueden ser con o sin ademe. Los precolados pueden ser también
preesforzados con el fin de reducir las grietas que se forman por el manejo e
hincado además de que proporciona resistencia a los esfuerzos de flexión. Todos
los pilotes de concreto son reforzados con acero apara evitar que sufran daños
durante su transportación y colocación.
3. Pilotes de acero: Los tubos de acero se utilizan mucho como pilotes y
usualmente se llena de concreto después de hincados, y si el hincado es violento
es posible utilizar perfiles I o H de acero. Estos pilotes están sujetos a corrosión,
aunque el deterioro no es significativo aunque si se hincan bajo el mar, la acción
de las sales puede ser importante.

Ventajas y desventajas

Algunas de las desventajas que presentan los pilotes son:

- La dificultad de aumentar o reducir su longitud en caso de que ésta no sea bien


estimada.
- Es difícil saber a simple vista cuando un pilote ha fallado, ya que no es necesario
que el pilote desaparezca en las profundidades subterráneas ni tampoco que se
rompa o doble.
- Si un pilote es colocado en un lugar equivocado, ya no es posible su extracción
para reutilizarlo.

26
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Algunas de las ventajas en el uso de pilotes son:

- Resultan convenientes cuando las condiciones del suelo no son favorables para
la utilización de otro tipo ce cimentaciones.
- Proporcionan buenas soluciones para la distribución de cargas en el subsuelo ya
que pueden trabajar individualmente o en grupos de pilotes.

Funcionamiento general de un pilote bajo carga

Un pilote puede hincarse dentro de un estrato profundo de suelo granular u


cohesivo, cuando se carga un pilote con una carga vertical P aplicada sobre el
cabezal del mismo, éste tiende a penetrar más dentro del suelo, lo que genera un
cierto comportamiento bajo carga. Los pilotes se pueden clasificar cono pilotes de
punta y pilotes de fricción. Un pilote de punta obtiene casi toda su capacidad de
carga de la roca o estrato de suelo que está cerca de la punta y muy poca del
suelo que rodea su fuste. Por otra parte, un pilote de fricción adquiere su
capacidad de carga principalmente del suelo que lo rodea, ya que se generan
fuerzas friccionantes y cohesivas que le ayudan a soportar la carga, ya que el
suelo que está cerca de la punta soporta un porcentaje muy pequeño de la carga
del pilote.

Hay pilotes de varias formas de sección, como ya se había mencionado, así como
también hay pilotes cuyo tamaño de sección cambia con la longitud del mismo y
son lo pilotes cónicos, éstos tienen una gran ventaja ya que al hincarse una parte
de la carga es soportada por la punta del pilote mientras el resto de la carga es
soportada por las fuerzas cohesivas y de fricción que hay entre el fuste del pilote y
el suelo que lo rodea.

Como se dijo anteriormente, los pilotes también pueden trabajar en conjunto, Si


los pilotes son de punta cada uno trabajará como un pilar y descargará
directamente sobre el suelo o roca; silos pilotes son de igual tamaño, sección,
inclinación y penetración, puede suponerse hasta cierto punto que cada uno
soportará la misma carga.

Elección del tipo de pilote

La manera de elegir un determinado tipo de pilote se basa en las condiciones del


subsuelo, las características de hincado del pilote, el comportamiento esperado de

27
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

la cimentación y la economía; éste último aspecto debe basarse en el costo total


de la cimentación y no únicamente en ele costo de los pilotes.

Tipos de cargas en pilotes

La mayoría de las estructuras están sometidas a un conjunto de cargas


combinadas y no únicamente a cargas verticales o laterales, por esta razón las
cimentaciones deben ser capaces de soportar momentos. Debajo de estructuras
como muros de compuertas, muros de sostenimiento y edificios ordinarios se
producen fuerzas verticales hacia abajo causadas por el peso de la estructura y
que suelen ser mucho mayores que las fuerzas hacia arriba producidas por los
momentos provocados por las cargas laterales. Por otro lado, los pilotes situados
del lado de sotavento de las torres altas de acero o depósitos para almacenar gas
del tipo de pistón, puede considerarse que producen una reacción que
contrarresta las fuerzas verticales hacia arriba.

Cuando deben transmitirse al subsuelo fuerzas laterales por medio de una


cimentación piloteada, es importante el decidir si se deben hincar algunos pilotes
inclinados. Esta decisión debe basarse en la capacidad de los pilotes para
soportar cargas laterales. Cuando las cargas laterales por pilote exceden a la
carga vertical que puede soportar un pilote vertical, es necesario utilizar pilotes
tanto verticales como inclinados. Los pilotes inclinados se usan comúnmente en
los estribos y pilas de puentes, en los muros de contención y para proporcionar
estabilidad a olas filas transversales de pilotes.

Cuando se usan pilotes verticales e inclinados, y si están hincados a la misma


profundidad y trabajan por punta, se puede suponer que la capacidad de carga
axial de cada uno de ellos es la misma; cuando los pilotes son de fricción puede
hacerse la misma suposición bajo las mismas condiciones.

En la tabla 1 se indican algunos valores del rozamiento superficial en pilotes según


el tipo de suelo en que se usen.

Tipo se suelo Rozamiento superficial [kg/m2]


Prof. Aprox. 6m Prof. Aprox. 18m Prof. Aprox. 30m
Limo blando y lodo orgánico denso 240-490 240-590 290-730
Limo (húmedo, pero confinado) 490-980 610-1220 730-1460
Arcilla blanda 980-1460 1220-1710 1460-1950

28
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Arcilla dura 1460-2440 1710-2680 1950-2930


Arcilla arenosa 1460-2440 1950-2930 2440-3420
Arena fina 1460-1950 1710-2440 1950-2930
Arena media y gravilla 2440-3420 2930-3910 2930-3910
Tabla 1: Valor aproximado del rozamiento superficial en lo pilotes.

6. METODOLOGÍA

Con la finalidad de cumplir con el programa de trabajo, se realizaron las


siguientes actividades:

- Inspección visual de campo


- Investigación de campo (calicatas, DPL, densidad, permeabilidad)
- Sismicidad del área de estudio
- Conclusiones y Recomendaciones

III. INVESTIGACION DE CAMPO

Los trabajos de exploración de campo fueron realizados los días 29 de mayo


del 2016.

Dando inicio a las 8:00am de la mañana a 3:000pm de la tarde dando por


finalizado el trabajo.

En éste estudio se realizaron excavaciones manuales a cielo abierto que


se denominan calicatas, con el objetivo de obtener muestras a diferentes
profundidades finalmente para poder hacer estudio respectivo de la muestra
de suelos.
6.1. CALCULOS DE LA PROFUNDIDAD DE LA CALITA.

DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE LA CALICATA CON FINES DE


CAPACIDAD DE CARGA

𝒁 = 𝑫𝒇 + 𝟐𝑩
DATOS:
𝑩 = 𝟏. 𝟖𝟎𝒎
𝑫𝒇 = 𝟏. 𝟓𝟎𝒎

Remplazando datos en la ecuación

29
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

𝒁 = 𝟏. 𝟓𝟎𝒎 + 𝟐 × 𝟏. 𝟖𝟎𝒎
𝒁𝟏 = 𝟓. 𝟏𝟎𝒎

DETERMINACIÓN LA PROFUNDIDAD DE LA CALICATA CON FINES DE


DEFORMACIÓN
𝐵 1.80𝑚
= = 0.0409090909 ≅ 0 Cimiento corrido
𝐿 44𝑚

𝒁 = 𝑫𝒇 + 𝟓𝑩
DATOS:
𝑩 = 𝟏. 𝟖𝟎𝒎
𝑫𝒇 = 𝟏. 𝟓𝟎𝒎

Remplazando datos en la ecuación

𝒁 = 𝟏. 𝟓𝟎𝒎 + 𝟓 × 𝟏. 𝟖𝟎𝒎
𝒁 = 𝟏𝟎. 𝟓𝟎𝒎

30
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

31
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

6.2. Recopilación de Planos

32
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

6.1 Excavación de Calicatas

Con el objeto de identificar los diferentes estratos de suelo y su


composición, se ejecutaron excavaciones manuales a cielo abierto
(calicatas), alcanzando profundidades variables.
A la vez con objeto de determinar y analizar las propiedades físicas y
mecánicas del suelo el cual nos podría servir como base para el diseño y
ejecución de obras.
En cada una de las calicatas se realizó el registro de excavación de
acuerdo a la norma ASTM D-2488. Se tomaron muestras disturbadas o
alteradas de la calicata las cuales fueron identificadas convenientemente y
embaladas en bolsas de polietileno .

En el cuadro Nº 1.0 se presenta un resumen de las calicatas ejecutadas en


el área en evaluación.

Cuadro Nº 1.0
Resumen de calicatas
Profundid Nivel N° de
Calicat
ad Freático Muestras
as
(m) (m) Alteradas
C–1 2.30 NA 1
N.A.: No alcanzado

33
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

7. PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE LA CALICATA.

7.1. HERRAMIENTAS Y MATERIALES.

 Wincha.
 Pico.
 Pala.
 Barreta.
 Spray.
 Bolsa de Polietileno.

34
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

7.2. EQUIPO

GPS Navegador.

7.3. PROCEDIMIENTO.

Previamente seleccionado el lugar de exploración (también se puede determinar la


cantidad de calicatas a excavar según la norma E050 del R.N.E).

Con el uso de una wincha se midió 1.45 m de largo x 1.50m de ancho y con una
pala y pico se procedió a la excavación de una calicata de profundidad 2.30m.

Se optó por el método de exploración de pozo a cielo abierto (calicata), ya que es


un método sencillo que no requiere de equipo especial de exploración y que además
brinda un amplio y representativo perfil del suelo. Para el estudio se cavó una sola
calicata, debido a que el estudio es demostrativo para los ensayos del curso de
mecánica de suelos I.

7.3.1. REGISTRO DE EXCAVACION


- Primer paso :

Delimitacion de la dimenciones del terreno a excabar.

35
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

- Segundo paso:

Zonificacion

- Tercer paso:

Procedemos con la excabacion:

36
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

- Cuarto paso:

Procedemos ha sacar la primera muestra a una dimencion de 1.50m

37
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

- Quinto paso:

Procedemos ha seguir escarbando hata encontrar la diferencia de estratos.

- Sexto paso:

Procedemos a obtener la segunda muestra a una profundidad de 2.00m.

38
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

Dando por finalizado a la excavación de calicatas y obtención de muestra.

Durante el proceso de excavación no se obtuvo la diferencia de estratos


por consiguiente damos por finalizado a la excavación dando como resultado
al tipo de suelo como areno-arcillo.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El área en estudio se encuentra en la Zona 2 de la Zonificación Sísmica
del Perú, por lo tanto los parámetros sísmicos correspondientes son los
siguientes:

 En caso de encontrar material de relleno, este deberá ser eliminado antes


de iniciar las obras conforme a lo indicado en la Norma Técnica de
Edificaciones E-050 en el Capítulo 4, acápite 4.3 "Profundidad de
Cimentación" indica que no debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico,
tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario y que estos materiales
inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir
la edificación y ser reemplazados con materiales que cumplan con lo
indicado en el acápite 4.4.1. "Rellenos controlados o de ingeniería".

 Se recomienda que en el proceso constructivo de la obra, deberán


tomarse las debidas precauciones para proteger las paredes de las
excavaciones y cimentaciones en general, mediante entibaciones y/o

39
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
MECANICA DE SUELOS I 2016 - I

calzaduras con la finalidad de proteger a los operarios y evitar daños a


terceros conforme lo indica la Norma E-050.

 Los resultados de éste estudio se aplican exclusivamente al área


estudiada.

 En la elaboración de este trabajo se han tratado de visualizar a grandes


rasgos los distintos tipos de cimentación que existen y se utilizan
comúnmente, sus ventajas y desventajas. La elección de alguno de
alguna de estas cimentaciones o combinación de ellas dependerá en
parte de lo complejo del problema de cimentación a resolver, del tipo de
suelo en que se trabaje, de los recursos -humanos, tecnológicos,
económicos, etc.- con los que se cuente y de la experiencia y criterio del
constructor, quien debe anteponer sobre todo, la seguridad y buen
funcionamiento de la cimentación.

REFERENCIAS

- Alva Hurtado J. (1992), “Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones”,


Capítulo de Estudiantes ACI-UNI, Lima.

- Vesic A. (1973), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones


Superficiales”, JSMFED, ASCE, Vol. 99.

- Reglamento Nacional de Construcciones (1997)”, “Norma Técnica de


Edificaciones E-30-Diseño Sismorresistente”, Lima - Perú.

- Reglamento Nacional de Cimentaciones (1997), “Norma E-050 de Suelos y


Cimentaciones”, Lima- Perú.

40

También podría gustarte