Está en la página 1de 10

Introducción

Cuando esta a punto de concluir el siglo xx, las economías están cada vez mas
interrelacionadas y el concepto de globalización es objeto de una creciente
aceptación. Cualquier economía esta relacionada con el resto del mundo a
través de dos grandes vías: El comercio de bienes y servicios y las finanzas. El
comercio internacional nace con el intercambio de bienes y servicios
entre personas de diferentes países. La mayoría de las naciones del
mundo exportan bienes, servicios y factores de producción, a cambio de
aquellos que domésticamente no podrían ser suministrados en forma
eficiente. Por lo tanto, una gran parte del bienestar económico de la
mayoría de los países descansa en interdependencia nacional que ha
aumentado en las últimas décadas.

Las relaciones económicas entre países difieren debido a ciertas


restricciones como idiomas, aranceles, costumbre, leyes, tipos de
moneda. Estas barreras no existen en el comercio interno y requieren
herramientas de análisis que justifican la economía internacional como
una rama formal y superior de la economía. En este caso Nicaragua es
un país que claramente limita sus actividades económicas al consumo y
la venta de servicios, los cuales no sobrepasan las fronteras nacionales y
además estan vinculados a las remesas familiares provenientes del
extranjero. Lo cual hace evidente la necesidad de un sistemas cambiario.

La elección del sistema cambiario óptimo que facilite el buen


desempeño macroeconómico es un problema práctico, y responde,
principalmente, al grado de importancia que los agentes y las autoridades
económicas asignen al objetivo de inflación y al objetivo de
competitividad (medido a través del tipo de cambio), así como a la
naturaleza de las perturbaciones exógenas que enfrenta la economía.
Esta elección es hecha por el banco central (en nuestro caso el Banco
Central de Nicaragua BCN), en base a determinados factores de
estabilidad económica y utilizando instrumentos legales (como la ley
monetaria) para implementarlos.

Dado que todos los sistemas cambiarios tienen ventajas y


desventajas algunos países han adoptado regimenes híbridos como lo
son como: el sistema de bandas cambiarias que combina el régimen fijo
y flexible, de forma que la divisa fluctúa libremente entre el “piso” y el
“techo” de la banda prefijada por el banco central, una vez que el tipo de
cambio alcanza los limites de la banda, la institución monetaria compra o
vende divisas a fin de evitar que el tipo de cambio se aleje de ella. Otro
sistema es el de deslizamiento conocido como “crawling peg” el cual
mantiene el compromiso del banco de honrar con sus reservas la
demanda de divisas, pero se realizan ajustes periódicos en el tipo de
cambio para evitar la aparición del tipo de cambio real o para amortiguar
los costos de realizar devaluaciones significativas en el tipo de cambio
nominal.

Con el fin de comprender a fondo los conceptos de tipos de


cambios y políticas cambiarias y como estan vinculados con las
actividades y tendencias económicas de nuestro país se presenta a
continuación un estudio investigativo que muestra estos factores, sus
aplicaciones al sistema económico y los diferentes elementos del entorno
(social, jurídico y económico) que intervienen en su implementación.
Marco teórico

Las políticas cambiarias y los tipos de cambio aplicados en nicaragua

Conceptos de tipo de cambios

El tipo de cambio es la cotización de una moneda en términos de otra, el cual


expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad
de otra moneda. Por regla general se define como el precio de la moneda nacional en
términos de unidades de moneda extranjera.
Lo tipos de cambio se determinan por la relación entre la oferta y la demanda de
moneda nacional para transacciones internacionales del país; efectivamente la oferta de
divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de
divisas tienen como contrapartida la oferta de moneda nacional. El sistema de tipo de
cambio o régimen cambiario establece las reglas institucionales y normas de mercado
por las que se determina el precio de la divisa.

Los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la autoridad
monetaria del país. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura, mediante el
control absoluto o determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de
cambio.

Factores que intervienen en la oferta y la demanda


Las variaciones de la relación oferta y demanda de divisas determinan las
fluctuaciones del tipo de cambio sin embargo hay un tipo de cambio normal o de
equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe corresponder al
equilibrio de los pagos internacionales.

En el régimen patrón oro se identifica con la paridad del oro, o sea la relación
entre los contenidos de oro.

En régimen de patrón de cambio se determina por la tendencia de las


cotizaciones.

En régimen de papel de moneda inconvertible se denomina por la relación de los


poderes adquisitivos de la moneda supuesta a una estabilidad comparativa en los
niveles de precio.

En régimen de fondo monetario internacional, debe ser declarado a la


institución, en base del contenido del oro de la moneda o alternativamente de la
relación con el dólar de estados unidos

Modalidad de los Tipos de Cambio


Entre las modalidades de los tipos de cambio se encuentran:
Tipos de Cambio rígidos y Flexibles
Tipos de Cambio Fijos y Variables.
Tipos de Cambio Únicos y Múltiples.
Cambio Rígido y Flexible
El Tipo de Cambio Rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un
margen determinado.

Cambio Flexible
Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites perfectamente determinados, es
decir que tales fluctuaciones sean limitadas o infinitas. En este sistema de tipo de
cambio el banco central deja fluctuar el tipo de cambio para que este resulte
determinado por las fuerzas del mercado. Como instituto emisor no esta obligado a
comprar o vender dólares, puede determinar la cantidad de dinero de la economía, es
decir puede mantener el control de las variables monetarias. Sin embargo este sistema
aumenta potencialmente la volatilidad del tipo de cambio y de los precios de los bienes
transables.
En el sistema de tipos de cambios fijos los bancos centrales tienen que suministrar
la cantidad de divisas necesarias para financiar los desequilibrios de la balanza de pagos
, en cambio En un sistema de tipos flexibles los bancos centrales permiten que el tipo se
ajuste para igualar la demanda y la oferta de divisas.
Si el tipo de cambio del dólar con respecto al Córdoba fuera 0.06024 centavos por
Córdoba y los exportaciones nicaragüenses aumentaran, elevando así la demanda de
córdobas por parte de los norteamericanos, el banco nacional de nicaragua podría
mantenerse al margen y dejar que el tipo de cambio se ajustara. En este caso, el tipo de
cambio podría subir de 0.06024 por ejemplo a 0.099 encareciendo los bienes
nicaragüenses en dólares y reduciendo así la demanda de ellos por parte de los
norteamericanos

Cambio fijo
Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el
Banco Central o Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y
oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambio. En
este sistema la institución se compromete a satisfacer las compras o ventas hechas por
los agentes económicos; esto genera que el banco cuente con un adecuado nivel de
reservas para sostener la estabilidad de la moneda y los precios.

En este sistema los bancos centrales extranjeros están dispuestos a comprar y vender sus
monedas a un precio fijado en alguna otra, Los principales países tuvieron tipos de
cambios fijos desde el final de la segunda guerra mundial hasta 1973.

Actualmente algunos fijan sus tipos de cambios pero otros no.


Por ejemplo, en la década de 1960 el banco central de Alemania (Bundesbank)
compraba o vendía cualquier cantidad de dólares a cuatro marcos Alemanes (dm) por
cada dólar americano.
El banco central francés, La Banque De France, estaba dispuesto a comprar o vender
cualquier cantidad de dólares a estos precios o tipos de cambios fijos significa que los
precios del mercado eran, eran de hecho iguales a los tipos fijos Porque ?Porque nadie
que quisiera comprar dólares americanos pagaría mas de 4.9 francos por dólares.

Los bancos centrales mantienen reservas (Existencias de dólares y oro que pueden
vender a cambio de dólares para venderlas cuando deseen o tengan que intervenir en el
mercado de divisas).
La intervención es la compra o venta de divisas por parte del banco central.

¿De que depende el grado de intervención de un banco central en un sistema de tipos de


Cambios fijos?
La balanza de pagos mide el grado en que deben intervenir los bancos centrales en el
mercado de divisas por lo tanto, los tipos de cambios fijos funcionan como cualquier
otro sistema de mantenimiento de los precios, como los de mercado agrícola. Dada la
demanda y la oferta de mercado, el organismo encargado de fijar el precio tiene que
satisfacer el exceso de demanda o absorber el exceso de oferta .Para poder mantener fijo
el (el tipo de cambio), evidentemente es necesario tener divisas con el fin de poder
cambiarlas con la moneda nacional.
En la medida en que el banco central tenga las reservas necesarias puede continuar
interviniendo en los mercados de divisas para mantener constante el tipo de cambio.
Sin embargo si un país incurre persistentemente en déficit de la balanza de pagos , el
banco central acaba quedándose sin reservas de divisas y no puede continuar
interviniendo.
Antes de llegar a ese punto, es probable que decida dejar de mantener el tipo de cambio
y devalué la moneda Ejemplo: Si en nicaragua devaluaron su moneda de 16.6 por cada
dólar a 16.9 por cada dólar eso significo que se abarato para el resto del mundo la
compra de córdobas nicaragüenses .por lo que la devaluación afecto la balanza de pagos
al abaratar relativamente los bienes Nicaragüenses.
En Europa para mantener constantes sus tipos de cambio sustituyeron sus monedas
Nacionales por Euros.

Cambio único
Es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias cualquiera que sea su
naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta
entre las divisas como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de
operación y administración

Mercado Cambiario.
El mercado cambiario esta constituido desde el punto de vista internacional
moderno por: El banco central –o agencia oficial que haga sus veces – como comprador
y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta esta total o parcialmente
centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detalle y compradora de

El TIPO DE CAMBIO A LARGO PLAZO


Un gobierno o el banco central puede fijar el valor de su moneda, es decir el tipo de
cambio durante un periodo de tiempo, pero a largo plazo el tipo de cambio entre un par
de países depende del poder adquisitivo relativo a la moneda dentro de cada país dos
monedas cumplen la paridad del poder adquisitivo cuado con una unidad de moneda
nacional se puede comprar la misma cesta de bienes en nuestro país que en el
extranjero. El tipo de poder adquisitivo relativo de dos monedas se mide por medio del
tipo de cambio real.
El tipo de cambio real es el cociente de los precios extranjeros y los interiores,
expresados en la misma moneda .Mide la competitividad de un país en el comercio
internacional.
Fluctuación Limpia y Sucia
En un sistema de Fluctuación limpia, los bancos centrales se mantienen totalmente al
margen y permiten que los tipos de cambio se determinen libremente en los mercados
de divisas .Dado que los bancos centrales no intervienen en los mercados de divisas en
un sistema de este tipo las transacciones oficiales de reservas son nulas. Eso significa
que la balanza de pagos es cero en un sistema de fluctuación limpia: los tipos de cambio
se ajustan para que la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capital es cero.
En un sistema de fluctuación dirigida o sucia los bancos centrales intervienen para
comprar y vender divisas en un intento por influir en los tipos de cambio. Por lo tanto
en este sistema las transacciones oficiales de reservas no so nulas.

Por lo tanto, si el tipo de cambio baja, la moneda nacional vale mas, cuesta menos
unidades de la moneda nacional comprar una unidad de la moneda extranjera.
Existe una devaluación cuando las autoridades oficiales suben el precio de las monedas
extranjeras en un sistema de tipos de cambio fijos por lo tanto la devaluación significa
que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada o que los residentes del país
que devalúa pagan mas por las monedas extranjeras. Lo contrario de una devaluación es
una devaluación.
En un sistema de tipos de cambios flexibles , las variaciones del precio de las divisas se
conoce con el nombre de depreciación o apreciación de la moneda .Una moneda se
deprecia , cuando en un sistema de tipos fluctuantes resulta menos cara en relación con
otras monedas.
.La moneda se aprecia cuando resulta más cara en relación con otras monedas.
(La Córdoba se deprecia cuando se necesitan menos dólares para comprar u Córdoba)

Política Cambiaria

Análisis

Aspectos introductorios

El tipo de cambio nominal es el precio relativo de la moneda interna con respecto a una
moneda externa, que en el caso de Nicaragua es el dólar americano. Los principales
sistemas cambiarios en los que se determina el precio de la divisa varían entre los
regímenes de tipo de cambio fijo, en que la tasa de cambio es determinada por las
autoridades económicas, y los sistemas de tipo de cambio flexible, en que el tipo de
cambio es determinado por el libre mercado.

Cuando las autoridades económicas de un determinado pais seleccionan uno de los


sistemas cambiarios, deben tener muy claro el objetivo fundamental que pretenden
conseguir con esta política. En Nicaragua la politica cambiaria ha sido utilizada para
alcanzar dos objetivos claves: la estabilidad de precios y la competitividad externa Es decir
el tipo de cambio oficial se ha venido prefijando con la finalidad de alternar entre los
objetivos de tipo de cambio real y de inflación.. Pero la dificultad radica en que en el
corto plazo estos objetivos no se pueden alcanzar simultáneamente, ya que una fijación
del tipo de cambio nominal que no sea respaldada por una disciplina macroeconómica
conducirá a un proceso de apreciación real (pérdida de competitividad); por su parte,
una política de devaluaciones que persiga mejorar la competitividad en un contexto de
mercados de bienes y de trabajo en los cuales persiste la indexación, inevitablemente
desembocará en una mayor inflación.
Reseña histórica de las políticas cambiarias y tipos de cambio en Nicaragua

A través de los años Nicaragua ha enfrentado periodos inflacionarios y de devaluación


que han provocado cierta inestabilidad económica. En la década de los ochenta, los
noventa y hasta los años recientes las políticas económicas se han transformado
considerablemente.

Uno de los mas importantes cambio se dio en marzo de 1991 al adquirir la presidencia
del país la señora Violeta Barrios de Chamorro, en este periodo se creo un programa de
estabilización que tendría como propósito fundamental eliminar la hiperinflación, por
lo que utilizó el anclaje del tipo de cambio nominal como uno de los instrumentos
musicales de estabilización.

En lo que concierne a política monetaria y cambiaria en 1999 el BCN redujo


la tasa de encaje legal para inyectar mayor liquidez a fin de apoyar la
reactivación de los sectores productivos y se redujo gradualmente la tasa de
deslizamiento cambiario del 12 al 6 por ciento para apoyar la reducción en
la tasa de inflación. No obstante, los avances en términos de política
monetaria se vieron amenazados en el año 2000 con la quiebra de dos
bancos, el Banco Intercontinental (INTERBANK) y el Banco del Café de
Nicaragua (BANCAFENIC). Ante esta situación, el BCN, actuando como
agente financiero del Gobierno, otorgó asistencia de liquidez extraordinaria
para garantizar los depósitos del público, colocó títulos de deuda para
esterilizar la expansión de liquidez y dio atención irrestricta a la demanda de
divisas con el objetivo de proteger el régimen cambiario.

El tipo de cambio muestra una depreciación del 5%, cerrando enero


en 16,3969 córdobas por dólar; un año atrás era de 15,6159 córdobas
por dólar.

INDICADORES DE NICARAGUA
PROYECCIONES META 2004 2004 2003
Crecimiento del PIB 4% 3,70% 2,30%
Inflación anual 7,50% 5% 6,40%
Cuenta corriente (% del PIB) -19,40% -17,50% -19,60%
RMI (millones $) n.d. 524,1 446,7
SECTOR MONETARIO A enero 2005 A enero 2004 Variación
RMI (mill. $) 434 489 -11,2%
Tasa de interés pasiva 4,48% 4,50% n.a.
Tasa de interés activa 12,54% 14,20% n.a.
Tipo de cambio (córdobas por $) 16,3969 15,6159 5,0%
Fuente: Banco Central de Nicaragua
Al tocar el tema de la integración monetaria, Costa Rica no se mostró
muy interesada, al igual que El Salvador y Guatemala. Honduras y
Nicaragua, por otro lado, mostraron más entusiasmo ante esta
posibilidad. Esto sugiere que en ambos países se está consciente de las
ganancias en estabilidad macroeconómica que se derivarían de tal
integración. Costa Rica, El Salvador y Guatemala, en cambio, son
países
con mayor estabilidad, lo que explica el desinterés en el asunto.
En Nicaragua se puso énfasis en los problemas presentes en el mercado
laboral, y se consideró que la prioridad de política económica era
mejorar
la institucionalidad en ese país. A través de los comentarios, también se
hizo notar que la dolarización privada es bastante importante en
Nicaragua.
alternativa de dolarizar estará siempre presente en la discusión
cambiaria.
Conclusiones

Las economias nacionales estan relacionadas entre si a traves de los movimientos


comerciales, los tipos de cambio y los tipos de interes.

Cuando los tipos de cambio no son acorde con los precios acaba produciendose una
crisis de devaluación.

También podría gustarte