Está en la página 1de 18

Ciencias de la Educación con Énfasis en la Enseñanza del Español

Límites y posibilidades de los enfoques actuales de los estudios literarios en el

proceso de investigación

Procesos de Investigación Literaria

Docente:

María del Rosario Tortos Rivera

Estudiantes:

Ivette Molina

Valeria Porras

Daniela Salas

San José, 22 de junio de 2019


Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2
INTERTEXTUALIDAD ............................................................................................................................ 3
TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD ........................................................................................................................ 3
 Plagio ................................................................................................................................................ 3
 Parodia ............................................................................................................................................. 3
 Influencia .......................................................................................................................................... 3
 Transtextualidad ............................................................................................................................... 3
LÍMITE ............................................................................................................................................................ 4
VEROSIMILITUD ..................................................................................................................................... 6
DIMENSIONES DE LO VEROSÍMIL ..................................................................................................................... 6
 Semántica .......................................................................................................................................... 6
 Sintáctica .......................................................................................................................................... 6
LÍMITE ............................................................................................................................................................ 6
AMBIVALENCIA ...................................................................................................................................... 7
DIALOGISMO ........................................................................................................................................... 8
MONOLÓGICA ................................................................................................................................................. 8
DIALÓGICA ..................................................................................................................................................... 9
SOCIO CRÍTICA ....................................................................................................................................... 9
DECONSTRUCCIÓN .............................................................................................................................. 10
TEORÍA LITERARIA FEMENINA ....................................................................................................... 11
¿QUÉ ES LA TEORÍA LITERARIA FEMENINA? .................................................................................................. 12
PSICOANÁLISIS ..................................................................................................................................... 12
HERMENÉUTICA................................................................................................................................... 13
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 16

1
Introducción

Este trabajo brindará información sobre los límites que contienen diversos tipos de

perspectivas literarias, en las cuales se aplicarán en la literatura para una comprensión acertada de la

misma, es importante conocer acerca de estos términos tales como: Intertextualidad, Verosimilitud,

Ambivalencia, Dialogismo, Socio Crítica, Deconstrucción, Teoría Literaria Femenina, Psicoanálisis

y Hermenéutica para elaborar un análisis literario completo.

Comprender cada término de las diferentes perspectivas literarias para incitar al lector a

realizar una excelente lectura, un excelente análisis y para fomentarse de conocimiento mientras lee.

Se dará a entender por qué son importantes cada uno de los términos y para qué es

necesario implementarlo al lector al texto, conocer quiénes fueron los principales fundadores de

dicho término y cómo estos se reflejan en cada párrafo de un libro, poder identificarlos y dar a

conclusión el por qué son ese tipo de perspectiva literaria.

2
Intertextualidad

Es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean

contemporáneos o anteriores, el conjunto de textos con los que se vincula explícita o

implícitamente un texto, constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la

producción como en la comprensión del discurso.

La intertextualidad es creada por la húngara Julia Kristeva en 1969 parte del concepto

de “dialoguismo” planteado por Mijail Bajtin: en un texto se hacen presentes la sociedad, su

historia y su cultura, las cuales también se consideran como texto. Todo discurso o texto es

un mosaico de texto.

Tipos de Intertextualidad

 Plagio: Es una copia literal de un texto sin indicar la fuente de procedencia.

 Parodia: Es una imitación burlesca de una obre o del estilo del autor.

 Influencia: Se refiere a la formación cultural y artística que ha adquirido el autor

que influirá en su obra.

 Transtextualidad:

Es un término acuñado por el teórico literario y narratólogo Gérard Genette. La

transtextualidad o trascendencia textual del texto, como todo lo que pone al texto en relación

manifiesta o secreta con otros textos.

Hay cinco tipos de transtextualidad:

 Architextualidad

 Hipertextualidad

3
 Intertextualidad

 Metatextualidad

 Paratextualidad

Límite
Intertextualidad es un concepto que utilizaron lingüistas como Julia Kristeva o

Gerard Genette para definir una relación entre dos o más textos: en cada texto literario

(pero también en otros campos como el musical o el cinematográfico) encontramos

referencias en forma de fragmentos, citas o frases a textos de autores anteriores que el

lector atento puede reconocer más o menos fácilmente. El autor utiliza material ajeno junto

con el propio para producir una obra completamente nueva. Los nuevos textos juegan con

los precedentes. Hasta aquí todo correcto. El problema estalla cuando estas referencias se

hacen pasar como propias, copiándolas literalmente y sin citarlas en ningún momento, para

expresar lo mismo que ya estaba dicho: aquí la originalidad ha desaparecido. De la

intertextualidad hemos pasado al plagio.

Otredad.

La otredad es habitual en la filosofía, sociología, antropología. Se trata del

conocimiento del otro como un individuo diferente, que no forma parte de mi comunidad.

Al reconocer al otro, la propia persona asume su identidad, no implica que el otro sea

discriminado o estigmatizado, amenaza o idea negativa.

Un otro implica la existencia de algo que no es propio y que no forma parte de la

existencia individual de cada uno. La otredad en sí misma no va aparejada a algo negativo,

4
pero puede ir unida a aspectos de xenofobia, racismo, homofobia o misoginia. El otro es

aquello que nunca fuimos, no somos, no seremos y no queremos ser.

¿Quién es el otro? El otro es según la perspectiva de cómo lo miremos. Para los

occidentales el otro son los orientales y viceversa. Muchos autores han analizado a

profundidad el tema de la otredad:

Jean Paul Sartre utilizó ese término para estudiar afondo la existencia de uno mismo

a través de lo que sería la mirada del otro. Así estableció que la otredad está presente en el

día a día de cualquier persona, ¿Cómo? A través de la empatía, el rechazo, la tolerancia o la

simpatía y se muestra de manera contundente al hacer uso de términos tales como

“vergüenza ajena”.

Los europeos acuñaron la idea del descubrimiento de América para referirse a su

llegada al continente, negando desde el lenguaje la existencia de los nativos (el otro) que

habitaban estas tierras estableciendo así la otredad, la cultura de la discriminación y

deshumanización. La otredad se introdujo así: Yo soy distinto a ti, yo soy cristiano tu no,

nosotros somos superiores, yo soy el descubridor, ustedes los descubiertos, yo soy el

conquistador, ustedes los conquistados, la riqueza de ustedes es mía, el nuevo territorio es

del rey, todo es de España, yo tengo alma, tu no, entonces puedo matarte, eres un animal.

El primero en establecer la otredad fue Dios, cuyo texto aparece en la Biblia. Desde

el momento en el que desterró del paraíso a la tierra a Adán y Eva por haber pecado,

primero se sintieron culpables y luego sintieron vergüenza (estableciéndose el sentimiento

de la otredad) Adán se ve así mismo y apenas se reconoce.

5
Verosimilitud

Es aquello que resulta verosímil o sea verdadero derivándose también esta palabra

del latín “verus” y de “similis” semejante. O sea que la verosimilitud es aquello que hace que

algo se asemeje a lo real, lo creíble.

Dimensiones de lo verosímil:

 Semántica:

Es la relación de semejanza y de identificación con otro discurso, es puesto en relación

de similitud con el llamado discurso natural que está conformado por la ley, lo socialmente

aceptado, la norma.

 Sintáctica:

Es la retórica del texto, lo que ocupa el lugar preponderante.

Límite

La verosimilitud literaria en un diálogoes fundamental para la credibilidad del

personaje. Podemos lograr verosimilitud, entre otras cosas, por medio de los detalles. La

cantidad de detalles, por ejemplo, en el testimonio de una persona nos desvelan si una persona

miente o dice la verdad.

Pero la verosimilitud también debe estar en las acciones, en la coherencia de esas

acciones. Todo lo que haga un personaje tiene que ser acorde con su forma de ser y su

6
personalidad. No podemos forzar a que haga algo solo para lograr más intriga o tensión en la

historia.

La verosimilitud literaria tiene que ver también con el género del texto y con la

coherencia histórica. Si estamos escribiendo una historia de género realista que trascurre en

la época romana, para saber la hora el personaje tendrá que recurrir a un reloj de sol o a un

reloj de arena, no le pongas uno digital en la muñeca. No debemos pensar, sin embargo, que

por escribir un cuento de género fantástico, todo lo que escribamos será creíble solo por el

hecho de poder imaginarlo. Cada historia tiene sus límites. Para que algo resulte verosímil

debemos primero mostrarlo, colocarlo en el escenario y en la escena y, después, darle un

sentido lógico dentro de la propia historia, una coherencia interna.

Por último, la verosimilitud tiene que ver con la voz del narrador, con quien cuenta

la historia. Y para ello lo fundamental es que esa voz nos resulte natural.

Ambivalencia

Se refiere a aquello que puede coexistir de manera contradictoria. Por ejemplo,

alguien puede ser ambivalente cuando te dice que te "echa de menos" y luego no te llama

nunca.

La ambivalencia se basa en la "valencia", que puede ser positiva o negativa. Una

valencia positiva es aquella que produce placer y una valencia negativa es aquella que

produce dolor. En el comportamiento humano es habitual que coexistan este tipo de

contradicciones, un ejemplo claro se puede ver en las relaciones amorosas donde muchas

parejas se pelean constantemente y al mismo tiempo se quieren.

7
Para la psicología, la ambivalencia es un estado anímico en el que conviven

emociones opuestas.

Hay quienes reconocen distintos niveles de ambivalencia: puede ser temporaria o

específica (cuando alguien se debate entre comer un plato de fideos o mantener una dieta,

por ejemplo), afectiva (los sentimientos encontrados sobre una persona) o intelectual (quien

se pronuncia simultáneamente a favor de una proposición y de su contraria).

Un comportamiento ambivalente puede estar vinculado a un trastorno mental como

la esquizofrenia, la psicosis o la neurosis obsesiva, aunque también se asocia a ciertos

estados aceptados como normales, como es el caso de los celos.

Dialogismo

Representada en forma de diálogo los sentimientos e ideas a través de los personajes.

Es la crítica al formalismo. El formalismo no atiende el referente solo examina el signo.

El narrador construye parte de la historia, los personajes lo hacen a través del diálogo,

se les puede poner voz a los que normalmente no la tienen. Dialogo como intercambio.

Para Bajtin hay dos tipos de obras:

Monológica

Representa la visión de una sola clase social, de la clase dominante.

8
Dialógica
En la obra dialógica se encuentran las diferentes voces de la sociedad. El narrador les

concede la voz a los personajes, utilizan su lenguaje, les da la palabra, denuncian, se quejan.

Aquí aparece la clase no oficial.

Concepto de carnaval construido por Bajtin, la persona es libre, asume otro rol, utiliza

lenguaje soez. Surge como una manera de expresión de la clase popular. Se da la

desacralización (una especie de burla hacia lo sagrado) también hay una crítica a lo religioso.

Se representa la no oficialidad para hacer crítica, no son oficiales, pero denuncian al

oficialismo.

Sociocrítica

Según Bajtin toda producción verbal interviene en los diferentes contextos

culturales, sociales, históricos, políticos y psicológicos. Cada enunciado representa a miles

de enunciados dialógicos, que al expresarse se vuelven estructuras sociales. Es así como

Bajtin conecta y relaciona el texto con la sociedad, pues cada elemento de la obra está

inmerso en valoraciones sociales, pues se necesita de una comunidad que les dé sentido a

los enunciados.

La sociocrítica pretende realizar una lectura de la obra literaria ubicándola en el

marco de un tiempo y un espacio determinado. Para esta corriente, la obra de arte es una

práctica social, que no se puede desligar de los imaginarios, de las mentalidades e

ideologías de una época, porque la obra de arte evalúa los discursos de una época específica

9
a través de los axiomas de los personajes, de las temáticas abordadas y las formas de

escritura utilizadas.

Deconstrucción

Es propuesta por Jacque Derrida. Explica que los binarios no son apropiados para

explicar la realidad y es por ello que el lado occidente ha creado una serie de relaciones

binarias, por ejemplo: Masculino/femenino, activo/pasivo, entre otros. Siempre

cuestionándose el “¿Qué es?” sobre la pregunta misma, yendo a un punto filosófico en

donde el ser humano se cuestiona más allá de la definición propuesta.

La idea de deconstrucción se emplea en el terreno de la filosofía y de la teoría

literaria con referencia al acto y resultado de deconstruir.

La deconstrucción se lleva a acabo evidenciando las ambigüedades, las fallas, las

debilidades y las contradicciones de una teoría o de un discurso. Lo deconstruido, en este

marco, queda desmontado o deshecho.

Al desmontar la estructura del lenguaje que utiliza un texto, sus diversas

significaciones quedan expuestas. La deconstrucción demuestra, en este marco, que existen

múltiples lecturas posibles.

Propuesta por Jacques Derrida (1930-2004) a partir de ideas de pensadores como

Martin Heidegger (1889-1976), la estrategia de deconstrucción se basa en un análisis de las

estructuras que componen el discurso. Más allá de la filosofía, la noción suele utilizarse en

el lenguaje llano para mencionar la búsqueda de las falsedades o las falacias que oculta un

discurso.

10
Puede decirse que la deconstrucción se encarga de revisar los conceptos con la

intención de descubrir el proceso histórico y cultural que subyace a ellos. De esta manera se

puede demostrar que la claridad aparente de un texto no suele ser tal.

La Deconstrucción es una estrategia filosófica cuyas reflexiones tienen carácter de

argumentos rigurosos con los que invertir las categorías filosóficas tradicionales; si en

filosofía occidental toda oposición se presenta como un enfrentamiento entre dos estructuras

binarias jerárquicas (existencia- esencia, hombre-mujer, ser humano- animal, alma-

cuerpo…), la Deconstrucción tratará de invertir esas jerarquías y desmontarlas evidenciando

su falta de solidez, sus aporías y paradojas; la primera tarea será, siempre, hallar cuál es la

oposición binaria jerárquica que domina en un texto.

Teoría literaria femenina

El feminismo posee dos conceptos que han sido explicadas por la Real Academia

Española, la primera explica que el feminismo es el principio de igualdad entre mujeres y

hombres y la segunda define esta palabra como el movimiento que lucha por la realización

efectiva en todos los órdenes del feminismo. Su etimología viene la palabra francesa:

“Féminisme”; al estudiarla con cuidado se puede observar que proviene de la función entre

la palabra latina: femĭna (mujer) y el sufijo francófono -isme (-ismo: Modo, partido,

doctrina o sistema) que posee como definición: “Partido de la mujer.”

El origen de la palabra: Feminismo fue en Francia por el escritor Alexandre Dumas con

la obra “El hombre-mujer” y él decidió tomar la palabra de unos estudios médicos sobre la

tuberculosis en 1871. Sin embargo, a finales del siglo XIX, gracias a un discurso por la

11
sufragista francesa, Hubertine Auclert, el significado de la palabra expresa justicia social, la

unión colectiva de las mujeres en lucha de sus derechos en la sociedad y el poder femenino.

¿Qué es la teoría literaria femenina?

La teoría literaria femenina busca que existan representaciones del sexo femenino en las

obras ya sea, en los personajes, narradora o el estilo de un texto. Esta teoría nació de las

escuelas anglo-americanas y francesas en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, la

presencia de la mujer en la literatura se ha demostrado desde el siglo XV.

Psicoanálisis

La lectura psicoanalítica frente al texto focaliza su atención, como comprensión

hermenéutica, en la obra. Inquiere en torno a su naturaleza de evento, de ocurrencia, de

evidencia de represión, de espacio donde se manifiesta una censura. De ahí que asuma el

plano de la expresión, es decir, el texto manifiesto, como un desvío, un camino oblicuo. La

forma oculta un contenido y hacia ese texto latente se orienta. De manera que su operación

analítica da prioridad, sin darse cuenta, al plano del contenido, precisamente por reconocer

que lo que se dice es tan importante como lo que se dice. Al darle sentido al sinsentido (el

significante) termina por privilegiar el contenido sobre la forma.

En este sentido la lectura psicoanalítica del fenómeno literario se interesa por la

palabra en la medida de que es un medio para profundizar en la subjetivación (proceso de

convertir o hacer sujeto) de los individuos. Le interesa el proceso de auto-representación del

sujeto, de construcción de máscaras o semblantes a partir de cuya imagen la mirada del otro

lo constituye como cuerpo sensible. El lenguaje constituye lo simbólico que posibilita la

articulación entre lo imaginario con lo real. Pero es un lenguaje en el que está atrapada la

12
conciencia, por ello es precisamente sujeto, atado a una cadena de decires que no controla,

sino que lo gobierna. Todo lo que hay de acto consciente e intencional en el hecho literario

se vuelve su envés, una mentira. De ahí que el propio anclaje escrito del fenómeno literario

se desvanezca en la oralidad flotante.

Por lo señalado, la interpretación psicoanalítica resulta en la orilla opuesta de la

lectura pragmática del fenómeno literario. Esta última ve la palabra como un puente entre

un yo y otro, le interesa el lenguaje cuando es exitoso y logra una interacción. Indaga cómo

hace la gente para usar las formas o fórmulas de lenguaje de manera oportuna o feliz. Por

ello focaliza en el texto la intención como acción consciente, a efectos de profundizar en su

funcionamiento, en su uso. El discurso constituye su dominio como espacio trans individual

de adaptabilidad y de construcción de sentido. Es un mismo lenguaje, la misma palabra la

que es estudiada y actúa en ambos casos, en el uso analítico y en el literario, pero el ámbito

simbólico del primero aparece como específico e inherente al propio lenguaje como

expresión de subjetividad. En cambio, en la perspectiva pragmática, es general y

trascendente al propio lenguaje como posibilidad de comunicación e intersubjetividad.

Hermenéutica

Hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos bien sean de carácter sagrado,

filosófico o literario. Asimismo, a través de la hermenéutica se pretende encontrar el

verdadero significado de las palabras, tanto escritas como verbales.

La hermenéutica tiene sus orígenes en la Antigüedad, cuando diversos pensadores

se concentraron en la tarea de interpretar los textos o escrituras sagradas a fin de diferenciar

la verdad de lo espiritual, y esclarecer aquello que resultaba ambiguo o poco claro.

13
En el campo de la hermenéutica todo tiene su origen en la conciencia, solo ella

fundamenta la significación.

La sola sospecha de que la conciencia pueda no ser más que una mentira, derrumba

el edificio del conocimiento hermenético. Afecta una equivalencia sobre la que se han

sostenido diversas disciplinas humanísticas:

Mente = Conciencia = Pensamiento = Lenguaje = Significado.

Si la base de toda significación es la conciencia y ésta resulta ser pura mentira,

entonces no podemos estar seguros de nada. Ni de nuestro lenguaje, ni de nuestra mente, ni

del significado de nuestras acciones del mundo.

La nueva comprensión del hombre introducida por Freud abrió la puerta al análisis

de “aquello que en el hombre no es lo más humano”, pero también, a la inversa, permitió una

nueva concepción de lo humano, donde el propio hombre es visto como perfectible, como

una tensión y una lucha, como una convivencia entre lo racional y lo irracional, lo reflexivo

e irreflexivo, lo consciente e inconsciente. De ahí que el psicoanálisis se constituya de hecho

en una interpretación de la cultura.

Otra opción resulta considerar como importante lo que el lenguaje de la obra ha dicho

sin decir. Partir de la noción lacaniana de que el inconsciente está organizado como un

lenguaje y prestar atención al no lenguaje en su funcionamiento sino a las fallas, los lapsus,

los balbuceos que expresa. Para el psicoanálisis de Lacan es importante el lenguaje ahí donde

falla. Esto significa superar esa falsa oposición entre un texto manifestado y otro oculto, que

14
lleva a construir una imaginariamente. Lo que realmente interesa está en lo manifestado, en

lo dicho y expresado; pero también en lo que no se ve a simple vista, en esas dudas y

dubitaciones, en esos silencios o ausencias.

Conclusión

Tal como esta investigación lo prueba, es importante conocer acerca de cada

término escrito anteriormente, esto hace que nuestro conocimiento se expanda y poder

realizar un excelente análisis literario en nuestros libros favoritos, o incluso en trabajos de

investigación de diferentes cursos de nuestra carrera.

15
Es claro que al realizar esta investigación podemos ahora realizar análisis completos

de nuestros textos, y así como lectores interpretar los diferentes párrafos de libros como

alguna de las diferentes perspectivas literarias citadas anteriormente, como intertextualidad,

verosimilitud, dialogismo, entre otras.

Es sumamente importante conocer acerca de cada uno de estos términos porque

como futuros docentes de Español debemos dar esos conceptos a nuestros estudiantes y así

darles el interés en la lectura así como nosotros la tenemos, enseñarles sobre las diferentes

perspectivas literarias y darle nuevas formas de leer un libro.

Bibliografía

https://www.escueladeescrituracreativa.com/teoria-literaria/verosimilitud-literaria/

https://autoresnewgeneration.wordpress.com/2013/09/17/plagio-o-intertextualidad-una-fina-y-
delicada-linea-separa-el-juego-literario-de-la-burda-copia/

16
http://miperezoso.blogspot.com/2014/07/plagio-virtual.html

https://www.significados.com/hermeneutica/

http://www.redalyc.org/pdf/281/28122683002.pdf

http://udep.edu.pe/hoy/2015/el-fenomeno-de-la-intertextualidad-en-la-literatura/

https://webs.ucm.es/info/especulo/cmgaite/a_paatz1.htm

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/jbuganza.html

17

También podría gustarte