Está en la página 1de 3

G20: El Grupo de los 20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen

regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros
de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados
Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8) y Australia, más diez países
recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque
económico. Además, cada año participan como invitados España, el país que ocupa la presidencia de
la ASEAN, dos países africanos (el que preside la Unión Africana y un representante de la Nueva Alianza
para el Desarrollo de África) y un país (a veces más de uno) invitado por la presidencia, por lo general de
su propia región. Además, participan 12 organizaciones internacionales socias.(España es el único país
con el estatus de invitado permanente.)
1- ALEMANIA: Canciller Angela Merkel
2- CANADÁ: Primer Ministro Justin Trudeau
3- ESTADOS UNIDOS: Presidente Donald Trump
4- FRANCIA: Presidente Emmanuel Macron
5- ITALIA: Presidente del Consejo Giuseppe conte
6- JAPÓN: Primer Ministro Shinzō Abe
7- REINO UNIDO : Primer Ministro Theresa May
8- RUSIA: Presidente Vladimir Putin
9- ARABIA SAUDITA (OPEP): Rey Salmán Abdulaziz.
10- ARGENTINA (MERCOSUR): Presidente Mauricio Macri.
11- AUSTRALIA (OCDE): Primer Ministro Scott Morrison.
12- BRASIL (G-5, BRICS Y MERCOSUR): Presidente Michel Temer
13- CHINA (G-5, BRICS): Presidente Xi Jinping
14- COREA DEL SUR (OCDE): Presidente Moon Jae-in
15- INDIA (G-5, BRICS): Primer Ministro Narendra Modi
16- INDONESIA (ASEAN, OPEP): Primer ministro Joko Widodo
17- MEXICO (G-5, OCDE, ALIANZA DEL PACIFICO, NAFTA): Presidente Enrique Peña Nieto
18- SUDAFRICA (G-5): Presidente Cyril Ramaphosa.
19- TURQUIA (OCDE): Presidente Recep Tayyip Erdongan.
20- UNION EUROPEA: Presidente del Consejo Europeo Donald Trump.
Presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker.
Para decidir qué nación preside el G-20 en determinado año, se le asigna un grupo a los 19 países. Cada grupo
tiene un máximo de 4 naciones. Este sistema entró en vigor en el año 2010, cuando Corea del Sur ocupó la
presidencia. Desde el 30 de noviembre de 2017, el país que ejerce la presidencia es Argentina, a través de su
presidente Mauricio Macri.
EL PAPEL DEL REALISMO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La disciplina de las relaciones internacionales tiene como meta principal el tratar de localizar y explicar
adecuadamente los patrones de comportamiento que siguen los distintos actores internacionales del
mundo al interactuar entre ellos consideramos. Dentro del comportamiento a todos los aspectos que
interesan a un estado como por ejemplo el COMERCIO, las relaciones diplomáticas, la imagen hacia el
exterior, Las Guerras, etc.
El Realismo establece que todos los países del Mundo coexisten en un escenario a menudo denominado
sistema internacional donde la principal característica la localizamos en la alterna lucha por el poder. Los
países van a actuar según sus propios intereses, Lo que más les concierne es la concesión del poder para
así ser capaces de sobrevivir como entidades autónomas y satisfacer las necesidades de su población.
Los Estados van a coexistir en el sistema internacional en un estado constante de problemas y choques
de intereses, para el realismo los conflictos del mundo no son un mal que se pueda erradicar sino más bien
son meros resultados de las fuerzas inherentes de la naturaleza humana. Los conflictos nacen a raíz del
continuo choque que experimentan los estados debido a sus intenciones de sobrevivir, prevalecer, dominar
y propagarse.
El poder va a determinar quién va a sobresalir de los demás y satisfacer el mayor número de sus deseos
e intenciones de acuerdo con la teoría realista el poder jamás estará distribuido en el sistema internacional
de manera equitativa siempre habrá potencias mayores que predominen y sometan al resto de los estados
a su influencia, la posibilidad de modificar esta naturaleza egoísta de los estados es nula, sin embargo los
conflictos se pueden minimizar mediante la diplomacia de los estados, la diplomacia será la encargada de
que exista un equilibrio de poder, es decir que una sola potencia no sea capaz de dominar el sistema
internacional por completo.
Un ejemplo de los métodos diplomáticos que utilizan los estados lo localizamos en la firma alianzas, una
alianza consiste en la unión entre 2 o más países con el objetivo de contrarrestar el poder de otro estado
más poderoso que ellos solos y así poder nivelar la distribución de poder en el sistema internacional
Poder: como el control del hombre sobre las mentes y la acciones de otros hombres, tomando en cuenta
que los estados adoptan el comportamiento de los individuos que los forman, esta definición de poder se
puede adoptar fácilmente a los estados. Entonces tenemos que el poder dentro del sistema internacional
es el control que tiene un estado sobre las políticas y las acciones de otros estados, es decir, la influencia
que tiene un país sobre otro.
La principal característica del sistema internacional es la lucha por el poder y que los estados van a
actuar según sus propios intereses.
Morgenthau: uno de los principales autores de la teoría realista. Según este autor la filosofía realista se
explica a través de los siguientes principios básicos:
1.- los estados al interactuar con las demás naciones en el sistema internacional van a optar el deseo por
poder que es característico de la naturaleza humana.
2.- los intereses de los estados se definen en términos de poder, la naciones van a cohabitar en una
eterna lucha por el poder que les permite satisfacer sus intereses, en otras palabras van a buscar la
forma de influenciar otras naciones para beneficio propio.
3.- el interés que motivó la política exterior de un país va a depender del periodo histórico y del contexto
político y cultural que lo rodee.
4 las acciones de un estado no pueden basarse en las mismas leyes éticas y morales que las acciones a
nivel personal, la ética política juzgará únicamente las consecuencias políticas.
5 el realismo de identificar las tentaciones que sufren las naciones pueden cubrir sus actos y las
aspiraciones egoístas con los propósitos de la moral universal.
6- los autores realistas insisten en la autonomía del entorno político y analizan las relaciones
internacionales en términos de intereses definidos por poder.

También podría gustarte