Está en la página 1de 64

La apicultura

en la Península de Yucatán

Censo
Agropecuario
2007
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:
Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2009. Tabulados de resultados definitivos. VIII
Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados definitivos. Tomo II. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991.
Tabulados de resultados definitivos. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. XIII
Censo de Población y Vivienda 2010.
Catálogo de especies y productos agropecuarios, forestales y pesqueros. Estudio hidrológico del
estado de Yucatán. Cría y explotación de aves de corral en la Península de Yucatán.

Catalogación en la fuente INEGI:

630.2011072 Censo Agropecuario (2007).


La apicultura en la Península de Yucatán : Censo Agropecuario 2007 / Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2012.

vii, 56 p : il.

ISBN 978-607-494-421-1

1. Apicultura - Yucatán - Censos, 2007. I. Instituto Nacional de Estadística y


Geografía (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de:
Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet)
Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx

Síguenos en:

DR © 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía


Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta


la serie de monografías sobre los aspectos agropecuarios más
relevantes, para incrementar la gama de productos que difunden los
resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Los productos disponibles, incluyen un plan de tabulaciones


que también se podrán consultar en línea a través de Internet,
estos productos, así como las publicaciones de esta nueva serie,
son muestra clara de que el INEGI busca ofrecer información más
detallada y con una desagregación municipal sobre los aspectos
agropecuarios, de gran interés en el ámbito nacional. La publicación
titulada La apicultura en la Península de Yucatán, resume los
aspectos más relevantes de este tema y fue elaborada con base en
los resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Cabe destacar que la presente monografía ha sido enriquecida


con información sobre el medio físico y geográfico, aspectos
sociodemográficos, antecedentes de la actividad en estudio e
información sobre las exportaciones de miel, con el objeto de que sea
de mayor utilidad a los usuarios, además, se puede ampliar con los
resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 que se

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


encuentran disponibles en la página de Internet del Instituto.
Índice

Introducción VII

1. Marco de referencia 1

1.1 Aspectos físicos y geográficos 3


1.1.1 Ubicación geográfica 3
1.1.2 Orografía 3
1.1.3 Clima 3
1.1.4 Temperatura 3
1.1.5 Precipitación 3
1.1.6 Hidrología 3
1.1.7 Vegetación 3
1.2 Aspectos sociodemográficos 7
1.2.1 Población 7
1.2.2 Productores hablantes de lengua indígena 7
1.2.3 Población económicamente activa (PEA) 7

2. Antecedentes de la apicultura en la Península


de Yucatán 9

2.1 Origen 11

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


2.2 Razas 12
2.3 Principales problemas sanitarios
y efectos del medio ambiente 13
2.3.1 Africanización 13
2.3.2 Varroasis 13
2.3.3 Efectos climáticos 13

3. Unidades de producción con actividad apícola


y existencias de colmenas 15

3.1 Contexto internacional 17


3.2 Contexto nacional 17
3.2.1 Unidades de producción y existencias
de colmenas por tipo de tenencia de la tierra 22
3.3 Reemplazo de abejas reina 22

4. La producción apícola 27

4.1 Contexto internacional 29


4.2 Regiones apícolas en México 29
4.2.1 Norte 29
4.2.2 Costa del Pacífico 29
4.2.3 Golfo 30
4.2.4 Altiplano 30
4.2.5 Sureste o Península de Yucatán 30
4.3 La producción en la Península
de Yucatán 30
4.3.1 La producción por tipo de tenencia
de la tierra 36

5. Destino de la producción 39

5.1 Importaciones 41
5.2 Exportaciones 41
5.2.1 Exportaciones mexicanas 42

Glosario 49

Bibliografía 53
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012
Introducción

La generación y análisis de información estadística sobre las


actividades que se desarrollan en el campo, permiten conocer la
importancia del sector agropecuario y forestal en los diferentes
niveles: nacional, regional, estatal, y municipal. De conformidad
con lo anterior, los resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007, constituyen una herramienta indispensable para el
estudio del sector agropecuario y forestal, así como también un acervo
de consulta y apoyo en las tareas de planeación. La información
contenida en el presente documento La apicultura en la Península
de Yucatán, tiene el propósito de resaltar los aspectos que muestran,
de acuerdo con los resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007, la importancia de la actividad apícola, tanto en el nivel
peninsular y estatal como municipal.

El documento presenta la información más actualizada como se


observa en el número de municipios del estado de Quintana Roo, el
cual varía dependiendo del tema desarrollado. La monografía está
integrada por cinco apartados: el primer tema proporciona el marco de
referencia relacionado con los aspectos físicos y geográficos, como
la ubicación geográfica, orografía, clima, temperatura, precipitación,
hidrología y vegetación, igualmente, los sociodemográficos donde

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


se menciona la población total, productores hablantes de lengua
indígena y población económicamente activa; enseguida se ilustra
sobre los antecedentes de la apicultura en la Península de Yucatán
relacionados con el origen, razas, problemas sanitarios y efectos del
medio ambiente; luego se menciona la distribución y participación
de los estados en el contexto nacional y peninsular en cuanto a las
unidades censales con actividad apícola, sus existencias de colmenas
y unidades con reemplazo de abejas reina; posteriormente se hace
referencia a la producción apícola, tanto del contexto internacional
como nacional; para concluir con las unidades que venden y el destino
de la producción.

Además, con la finalidad de ampliar y facilitar la comprensión de


los términos utilizados, se anexa un glosario del VIII Censo Agrícola,
Ganadero y Forestal 2007 y un apartado con la bibliografía que se
empleó para enriquecer y elaborar este documento.

VII
1. Marco de referencia

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


1. Marco de referencia

1.1 Aspectos físicos y geográficos seco y semiseco en la parte norte de Yucatán y cálido
húmedo en la Isla del Carmen, Palizada y Campeche, así
1.1.1 Ubicación geográfica como en Cozumel en el estado de Quintana Roo.5

La Península de Yucatán está situada al este del Istmo 1.1.4 Temperatura


de Tehuantepec en la región sureste del país,1 comprende
los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; limita La temperatura media anual en la península oscila entre
al norte con el Golfo de México, al sur con el estado de los 25° y 27°C,6 los meses más calientes van de mayo
Tabasco y las fronteras de Guatemala y Belice, al este a agosto superando los 30°C y los más fríos de diciembre
con el Mar Caribe y al oeste con el Golfo de México.1 Por a febrero.7
su extensión territorial los estados de la península
representan en conjunto 7.3% del territorio nacional. 1.1.5 Precipitación

1.1.2 Orografía La precipitación total anual de la península fluctúa entre


300 y 2 000 mm8, los meses de marzo y abril son los
La mayoría del territorio peninsular es plano, con algunas más secos mientras que julio, agosto y septiembre los
elevaciones siendo la mayor la que se localiza en el norte más lluviosos.
de la península llamada “Sierrita”, que constituye un
declive brusco entre lomeríos campechanos y las planicies 1.1.6 Hidrología
bajas de Yucatán. Tiene alturas que van de los 100 a los
170 m, pero en Bolonchén alcanza hasta 250 metros. Entre los aspectos más relevantes de la hidrología,
está la presencia de escurrimientos superficiales como

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Esta cadena de colinas forma una “V” con el vértice los ríos Candelaria, Champotón, Palizada, Chumpán,
hacia el norte, muy cerca del pueblo de Muna, Yucatán. Mamantel, San Pedro y San Pablo, Azul y Caribe en
Un brazo se dirige al suroeste y va perdiendo altura el estado de Campeche; así como el río Hondo, Azul,
hasta terminar en la costa al suroeste de la ciudad Escondido y Ucum en Quintana Roo; además, existe
de Campeche, en las alturas de Lerma. El otro brazo una red cavernosa subterránea por la que fluyen
es la llamada “Sierrita de Ticul”, que se dirige hacia el corrientes de agua que al desplomarse la parte
pueblo de Azul, en donde se divide en dos y se pierde superior, forman depósitos de agua conocidos como
en Quintana Roo. 2 Los suelos están compuestos cenotes.9
principalmente de los tipos planosol, regosol,
solonchak, gleysol y luvisol.3 Son someros y pedregosos 1.1.7 Vegetación
en la porción centro y norte, haciéndose más profundos
hacia la parte sur de la península.4 En la Península de Yucatán existen diferentes tipos de
selvas: selva alta perennifolia que se localiza al suroeste
1.1.3 Clima de los estados de Campeche y Quintana Roo, hasta los
límites con la República de Guatemala, entre las
El clima predominante en la península es cálido subhúmedo principales especies que caracterizan este tipo de
con lluvias en verano, presentándose variantes del tipo vegetación se encuentran la caoba (Swietenia
macrophylla) y el ramón (Brosimum alicastrum); selva
alta subperennifolia, la cual se localiza al sur del estado
1
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Cría y explotación de aves de corral en la Península de Yucatán.
Aguascalientes, México, INEGI, 1997, pág. 5. 5
Ibíd., pág. 5.
6
2
http://campsps.camp.gob.mx/C8/Medio%fisico/default.aspx (23 Ibíd., pág. 6.
7
de noviembre de 2010). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
3
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Estudio hidrológico del estado de Yucatán, 2002, Aguascalientes,
Cría y explotación... Op. cit., pág. 5. México, pág. 11.
8
4
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Subsecretaría Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Ganadería, Flora Cría y explotación... Op. cit., pág. 5.
9
nectarífera y polinífera en la Península de Yucatán, pág. 5. Ibíd., pág. 5.
3
de Campeche, entre sus componentes vegetales espinosa, se encuentra localizada en la porción más
predominan el pucté (Bucida buceras) y el zapote seca de la península en lugares cercanos a la costa, al
(Manilkara zapota); selva mediana subperennifolia, ésta norte del estado de Yucatán, entre los principales
ocupa la mayor parte de la península, principalmente integrantes de este tipo de vegetación se encuentran el
en los estados de Campeche y Quintana Roo, sak catsin (Mimosa bahamensis) y el chimay (Acacia
predominando especies como el jabín (Piscidia piscipula) milleriana), también existe vegetación acuática,
y el pich (Enterolobium cyclocarpum); selva mediana subacuática, manglares y sabanas.10
subcaducifolia, encontrándose en la parte centro, este
y noroeste de la península, las principales especies que Vegetación melífera y polinífera de la península
componen este tipo de selva son el yaaxnik (Vitex
gaumeri), tzalam (Lysiloma bahamensis) y kitim-che La Península de Yucatán se ha caracterizado por su
(Caesalpinia gaumeri); y la selva baja caducifolia, esta flora melífera singular y endémica, influenciada por la
comunidad vegetal se encuentra al centro, norte y oeste estacionalidad; misma que incluye especies vegetales,
de la península, principalmente en el estado de Yucatán las cuales, atendiendo a su actividad apícola, se
y en manchones dispersos en los estados de Campeche clasifican en plantas nectaríferas (las que secretan el
y Quintana Roo, entre las especies que predominan néctar que será recolectado y transformado por las
están el chucum (Pithecellobium albicans), el catsin
(Acacia gaumeri) y el tzitzilche (Gymnopodium 10
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo... Op. cit., pág.
antigonoides); por último la selva baja caducifolia 7, 8 y 10.

Calendario de floración de la vegetación melífera y polinífera de la península Cuadro 1

Nombre Regional Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Tsitsilche x x x x
Tajonal x x x
Flor de San Diego x x x x x x x x x x x x
Algarrobo x x x x x
Almendra x x x
Catzin x x x
Chacah x x x x
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Che-Chen x x x x x x
Ciricote x x x x
Cocoyol x x x x x
Ek-Balam x x x x x x x x x x x x
Flamboyan x x x
Flor de Mayo x x
Huaya x x x x x x x x x x
Jabin x x x x
Kan-Lol x x x x x x x x x x x x
Kitinm-Che x x
Limonaria x x
Lipia x x x x x x x x x x x x
Lluvia de Oro x x x x
Muk x x x
Nance x x x x x
Paraiso x x x x x x x x x x x x
Pich x x x
Pixoy x x x x x x x x x x x x
Pucté x x x x x
Sak-Catzin x x x x x x x x x x x x
Sak- Pich x x x
Tamarindo x x x
Tsu-Tsuk x x
Tzalam x x x x
Yaaxnic x x x x
Zapote x x x x x

Fuente: Universidad Autónoma Chapingo. Raúl Artemio Zapata Cauich. Tesis: Colmenas de maíz y miel y sus estrategias en el mundo global.
Estrategias de desarrollo de los campesinos mayas del oriente de Yucatán. Chapingo, Estado de México. Octubre de 2004.

4
abejas en miel) y poliníferas (plantas con poco néctar
pero mucho polen); y otras plantas que si bien son
poco atractivas para la actividad apícola por su baja
calidad de néctar y polen producido, secretan resinas
utilizadas por las abejas para la producción de
propóleos.11

Entre las zonas tropicales de México, la Península


de Yucatán, destaca por su diversidad de especies
vegetales, tanto herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas
o introducidas que florecen en diferentes épocas del año,
lo que permite que siempre, existan plantas produciendo
néctar y polen12 (ver cuadro 1, pág. 4). Foto 1. Floración de Tsitsilche.

Respecto a las especies de mayor importancia en El Tajonal conocido también como tah o taj es otra
la apicultura, destacan el Tsitsilche (Gymnopodium importante especie nativa productora de néctar; es
antigonoides), el Tajonal (Viguiera dentata) y las una planta herbácea, erecta, que crece hasta 2.5 m
enredaderas como la Flor de San Diego (Antigonon de alto, tallos glabros a pilosos o hispidos; hojas todas
leptopus), que florecen en las épocas de invierno y opuestas o bien alternas en la parte superior, sobre
primavera, a partir de éstas se estima una producción peciolos de 0.5 a 5.5 cm de largo, hojas generalmente
del 80% de miel12. ovadas a romboide-ovadas, enteras a aserradas en el
margen, finamente estrigosas a pilosas en el haz,
El Tzitzilche también conocido como ts iits ilche, es esparcidamente estrigosas a subcanescentes en el en-
un arbusto o árbol nativo de la península, crece hasta vés, trinervadas; flores de color amarillo; semillas
12 metros de altura, con ramas flexuosas o torcidas, negruzcas y pubescentes. Se distribuye en la selva alta
corteza parda, hojas obovadas, pubescentes cuando perennifolia y subperennifolia, mediana subperennifo-
jóvenes; flores fasciculadas, racimos de color verde; lia y subcaducifolia, baja caducifolia y caducifolia
frutos numerosos, pequeños, encerrados entre cubiertas espinosa y en dunas costeras, igual que el Tsitsilche,
florales amarillo-verdosas, persistentes con forma de se da en todos los tipos de vegetación de la península;
corazón. Se distribuye en la selva alta perennifolia, florece en los meses de diciembre a febrero, marcando
subperennifolia, mediana subperennifolia y subcaducifolia el inicio del ciclo anual de producción de miel, pudiendo

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


y baja caducifolia y caducifolia espinosa, como se llegar a obtenerse en años de buena precipitación hasta
observa, se da en todos los tipos de vegetación de la 3 cosechas, contribuyendo así con más del 40% del
península; florece de febrero a mayo, es una de las volumen total que se produce en esta región; del néctar
especies que tiene mayor importancia para la apicultura, que secreta esta especie, proviene una miel de buena
ya que a partir de ella se puede llegar a producir hasta el calidad que puede ser destinada para exportación a
45 % del volumen de miel cosechada en años con buena granel o industrializada.15
precipitación. Entre los meses de marzo a mayo en que
se presenta la menor precipitación pluvial, el tsitsilche,
secreta nectar en abundancia permitiendo a las abejas
elaborar una miel clara, transparente, con un exquisito
sabor y delicado aroma,13 siendo una de las mieles más
solicitadas en Europa.14 Comercialmente, la miel del
tsitsilche es considerada de excelente calidad, ya que,
además de sus cualidades antes mencionadas, presenta
un bajo contenido de humedad que le permite conservar
por más tiempo sus características organolépticas sin
cristalizarse.

11
Universidad Autónoma Chapingo. Raúl Artemio Zapata Cauich.
Tesis: Colmenas de maíz y miel y sus estrategias en el mundo global. Foto 2. Floración de Tajonal.
Estrategias de desarrollo de los campesinos mayas del oriente de
Yucatán. Chapingo, Estado de México. Octubre de 2004.
12
Universidad Autónoma Chapingo... Op. cit. Flor de San Diego, planta trepadora pequeña o larga,
13
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo... Op. cit., pág. 14. conocida en lengua maya como chac lool makal, es una
14
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática especie nativa de enredadera, de muchas que abundan
(INEGI).
Catálogo de especies y productos agropecuarios, forestales y
en la península; las hojas tienen forma cordado-ovada
pesqueros. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/meto
dologias/censos/cepafop/default.aspx (24 de enero de 2011). 15
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo... Op. cit., pág. 16.
5
o triangulares, se ven rugosas y de color verde pálido
con el ápice agudo o acuminado, las inferiores mucho
más largas; inflorescencias en racimos delgados
axilares con flores de color rosa brillante en ramilletes
alargados parecidos a racimos de uvas; frutos a mane-
ra de aquenios alargados. Se distribuye en la selva alta
perennifolia y subperennifolia, mediana subperennifo-
lia y subcaducifolia y baja caducifolia. Algunas especies
de enredaderas y trepadoras como ésta, presentan su
floración en los meses de mayo a septiembre, la mayoría
florecen a partir del mes de octubre y hasta diciembre
durante la transición de la época lluviosa a la época
seca. Por este hecho, gran parte de la miel que se
produce en este periodo, sirve de sustento a las
colonias, estimulando así, el crecimiento de la población
de abejas, que les permite estar en condiciones de Foto 3. Flor de San Diego.
aprovechar la floración del tajonal y del tzitzilche en los
meses siguientes.16 Existen otras especies de importancia en la península,
que a criterio de técnicos y productores de la región
contribuyen en mayor o menor medida en la producción
16
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo... Op. cit., pág. 18. apícola. El be´eb (Pisonia aculeata L.), florece de

Vegetación melífera y polinífera de la península Cuadro 2

Nombre regional Nombre científico Néctar Polen Descripción

Tsitsilche Gymnopodium antigonoides X Arbusto o árbol que crece hasta 12 metros de altura.
Tajonal Viguiera dentata X Planta herbácea erecta crece hasta 2.5 metros.
Flor de San Diego Antigon leptopus X Planta trepadora, pequeña o larga con hojas cordado ovadas.
Catzin Acacia gaumeri X X Arbusto bajo ramificado o árbol que crece hasta 8 metros.
Chacah Bursera simaruba X X Árbol que crece hasta 30 metros de altura con diámetro de 1 metro.
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Che-Chen Metopium brownei X X Árbol de hasta 25 metros de altura con tronco recto y diámetro de .60
centímetros.
Ciricote Cordia dodecandra X Árbol de hasta 30 metros de altura con tronco recto y diámetro de .70
centímetros.
Cocoyol Acrocomia mexicana X X Planta de hasta 15 metros de altura con tronco de .40 centímetros de
diámetro.
Ek-Balam Cortón fauens X Arbusto aromático de 2 metros de altura de hojas alargadas.
Zac Nicte Flor de Plumeria rubra X Árbol de hasta 25 metros de altura con tronco de.60 centímetros de diámetro.
mayo
Huaya Talisia olivaformis X Árbol de hasta 20 metros de altura con tronco de.60 centímetros de diámetro.
Jabín Piscidia piscipula X Árbol de hasta 20 metros de altura con tronco de 50 centímetros de diámetro.
Kan-Lol Cassia recemosa X X Árbol de 6 metros de altura, tallo recto, copa ramificada y dispersa.
Kitinm-Che Caesalpinia gaumeri X Árbol de 20 metros de altura con tronco recto y copa irregular.
Muk Dalbergia glabra X Arbusto, algunas veces trepador con hojas alternas.
Nance Byrsonima crassifolia X X Arbusto o árbol de hasta 10 metros de altura con tronco de 10 centímetros de
diámetro.
Paraiso Moringa oliofera X Arbusto de 4 metros de altura, corteza blanquecina.
Pich Enterolobium cyclocarpum X Árbol de hasta 30 metros de altura con tronco de 30 metros de diámetro.
Pixoy Guazuma ulmifolia X Árbol de 25 metros de altura alcanzando en el tronco de 30 centímetros de
diámetro.
Pucte Bucida buceras X Árbol de hasta 35 metros de altura con tronco de 1 50 metros de diámetro.
Sak-Catzin Mimosa bahamensis X Arbusto de 1 a 4 metros de altura frondoso corteza gris.
Sak- Pich Acacia glomerosa X X Árbol espinoso de hasta 30 metros de altura tronco recto.
Tsu-Tsuk Diphysa carthagenesis X Árbol de 12 metros, tronco recto y corteza de color café.
Tzalam Lysiloma bahamensis X Árbol de 20 metros de altura, tronco recto de 80 centímetros de diámetro.
Yaaxnic Vitex gaumeri X Árbol de hasta 30 metros de altura con tronco recto de 80 centímetros de
diámetro.
Zapote Manikara zapota X X Árbol que alcanza hasta 40 metros de altura con tronco de 1.50 centímetros
de diámetro.

Fuente: Universidad Autónoma Chapingo. Raúl Artemio Zapata Cauich. Tesis: Colmenas de maíz y miel y sus estrategias en el mundo global.
Estrategias de desarrollo de los campesinos mayas del oriente de Yucatán. Chapingo, Estado de México. Octubre de 2004.
6
diciembre a marzo y produce un néctar de buena Hecelchakán, Valladolid, Tekax, Chemax, Yaxcabá y
calidad; el roble (Ehretia tinifolia L.) conocido en lengua Lázaro Cárdenas.
maya como beek es una especie productora de néctar
de buena calidad, florece de febrero a mayo; el catsin De acuerdo al VIII Censo Agrícola, Ganadero y Fores-
(Acacia gaumeri L.) también conocido como box tal 2007, en la península se censaron 136 976 unidades
kaatsim, su floración es de abril a junio, produce polen de producción con actividad agropecuaria o forestal, en
y néctar; el chum (Cochlospermum vitifolium Spreng) algún terreno, predio o parcela, sin incluir a las unidades
es buen productor de polen, florece de febrero a mayo; que reportan contar únicamente con viveros o inver-
el jabin (Piscidia piscipula L.) su floración es de febrero naderos. En 73.3% de estas unidades (100 463),
a mayo, es un árbol de gran valor apícola, ya que dura los responsables manifestaron hablar alguna lengua
4 meses su floración, es productor de néctar; el k’aan indígena y 26.7% (36 513) no la hablan.
lool (Cassia racemosa Mill.) florece todo el año es una
especie productora de néctar y polen; el cheechem De las 100 463 unidades de producción donde el
(Metopium brownei Jacq.) conocido también como box productor habla alguna lengua indígena, 63.4% se ubica
cheechem y kabab cheechem, produce polen y néctar, en Yucatán, seguido del estado de Quintana Roo con
florece de mayo a octubre; el chimay (Acacia milleriana 18.9% y Campeche con 17.7% de las unidades.
Standl.), su floración va de febrero a abril, produce
polen17 (ver cuadros 1 y 2, págs. 4 y 6). Los municipios que reportan más unidades de
producción donde el responsable habla alguna lengua
1.2 Aspectos sociodemográficos indígena son: Felipe Carrillo Puerto, Hopelchén, José
María Morelos, Tizimín, Calkiní, Valladolid, Tekax,
1.2.1 Población Chemax, Hecelchakán, Yaxcabá y Lázaro Cárdenas.

En el año 2010 la población total de la Península de Por sexo, del total de las unidades de producción
Yucatán es de 4 103 596 habitantes, aportando así 3.7% censadas 125 896 son dirigidas por hombres, en tanto
de la población total del país. El 49.8% son hombres que, 11 080 unidades reportan a una mujer como
(2 044 274) y 50.7% mujeres (2 059 322) lo que arroja una responsable de la unidad.
relación de 100 mujeres por cada 99 hombres.
Del total de las unidades de producción dirigidas
De los tres estados que conforman la Península, por hombres, 75.0% manifiesta hablar alguna lengua
Yucatán es el que cuenta con la mayor población indígena, en lo referente a las unidades de producción

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


al tener 1 955 577 habitantes (47.7%), seguido de dirigidas por mujeres, 54.1% reporta hablar alguna
Quintana Roo con 1 325 578 (32.3%) y Campeche con lengua indígena, poco más de la mitad de éstas.
822 441 habitantes (20.0 por ciento).
1.2.3 Población económicamente activa (PEA)
El municipio de Mérida es el más poblado con 20.2%
del total de habitantes, le siguen Benito Juárez con Los datos del primer trimestre de 2010 de la Encuesta
16.1% y con 6.3% el municipio de Campeche. En Nacional de Ocupación y Empleo, indican que en la
conjunto, estos municipios reúnen 42.6% de la población Península de Yucatán existen 3 060 432 personas de
peninsular. 14 años y más, de éstas, 1 111 896 (36.3%) es población
no económicamente activa y las restantes 1 948 536
En contraste, los municipios que reportan menos (63.7%) son económicamente activas, es decir, las
habitantes son: Quintana Roo con 0.02%, seguido disponibles para la producción de bienes y servicios, de
de Cuncunul, Sanahcat, Sudzal y Telchac Puerto con las cuales 1 878 979 personas (96.4%) están ocupadas
0.04% cada uno. y 69 557 (3.6%) se encuentran desocupadas.

1.2.2 Productores hablantes de lengua indígena Del total de la población económicamente activa
ocupada, 1 156 944 son hombres y 722 035 mujeres,
En la Península de Yucatán, según la información del 61.6 y 38.4% respectivamente.
II Conteo de Población y Vivienda 2005, uno de los
principales grupos de población hablante de lengua Al considerar a la población ocupada con relación
indígena es el de los mayas, los cuales se concentran al sector económico en que labora, se observa que,
principalmente en los municipios de Mérida, Felipe 202 684 personas (10.8%) trabajan en el primario
Carrillo Puerto, Hopelchén, José María Morelos, Tizimín, (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca),
403 069 (21.5%) en el secundario o industrial y 1 266 973
(67.4%) están en el terciario o de servicios. El restante
17
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo... Op. cit., págs. 0.33% no especificó el sector en que desarrolla su
28, 30, 36, 42, 44, 58 y 60. actividad económica.
7
en la Península de Yucatán
2. Antecedentes de la apicultura

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


2. Antecedentes de la apicultura en la Península de Yucatán

2.1 Origen Años después se inició el cultivo de estas abejas en los


estados de Quintana Roo y Campeche (Gómez,
Los historiadores describen la actividad apícola y el 1990).19
intenso cuidado de las abejas que tenían los mayas
durante la colonia; asimismo resulta evidente que la Gómez (1990), cita que el desarrollo comercial de la
meliponicultura en esa época estaba más extendida que miel se dió en la Península de Yucatán a partir de
la apicultura en cualquier país de Europa. Los mayas la década de los años 30’s (principalmente en el estado
utilizaron la miel como el recurso principal en la fabricación de Yucatán y posteriormente en Campeche y Quintana
del “balché”, bebida que incluía, además de la miel, Roo) y es a partir de esa fecha que se da un fuerte
corteza del balché (Lonchocarpus longistylus Pittier) y impulso a la apicultura; la difusión cada vez mayor
agua, que se utilizaba en festividades religiosas. El de los beneficios que otorga esta actividad, ocasionó
documento más antiguo sobre aspectos relacionados que la gente se interesara más en ella y que las
con la apicultura en la Península de Yucatán es el códice empresas comenzaran a crecer, formándose así,
Troano (de la era hispánica) el cual hace mención de asociaciones en toda la península.
las festividades religiosas. Festejos similares fueron
descritos por el obispo Diego de Landa, quien comenta El 14 de octubre de 1971 se constituyó el Comité
que durante los meses de Tzec (noviembre) y Mol Apícola Peninsular (CAP) en Cozumel, Quintana Roo,
(diciembre), los apicultores mayas celebraron fiestas con el objetivo de unificar la oferta al mercado exterior.
dedicadas principalmente al dios Ah-Muzencab para Este comité lo constituyen la Sociedad de Crédito
asegurar un buen flujo de néctar, tan importante para lo- Agrícola de R. I. “Lic. Javier Rojo Gómez” (ARIC),
grar una buena cosecha de miel (Enciclopedia Quintana Roo; Miel de Abeja de Campeche, Campeche;
Yucatanense, 1973). “Apícola Maya de Mérida”, Yucatán y la Sociedad
Cooperativa de Consumo Apícola “Lol-Cab” SCL en

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Según Villanueva y Collí (1996) la explotación apícola Mérida, Yuc. (Martínez, 1974).20
en relación con la abeja del género Apis se empezó
a desarrollar a principios del siglo XX desplazando La Península de Yucatán es por tradición una región
paulatinamente a la meliponicultura. A partir de entonces importante productora de miel a nivel mundial, ya que en
la apicultura cobró gran relevancia económica.18 gran proporción (95%) su producción se destina al
mercado internacional, siendo inclusive considerado
El inicio de la apicultura con abejas melíferas (Apis dentro de los primeros exportadores y productores de
mellifera) en la Península de Yucatán pasó por dos gran calidad en Europa y Estados Unidos, donde este
fases: la primera en 1898, cuando se importaron de producto es altamente demandado por sus características
Estados Unidos abejas italianas (A. mellifera ligustica); de origen botánico y propiedades mismas de la miel
sin embargo, el desarrollo de la apicultura con esta (Apimex, 2001).
abeja se demoró, al parecer por el gran arraigo de la
meliponicultura y la resistencia de los campesinos mayas Contrario a la gran demanda en los mercados
a trabajar con una abeja que “picaba” (Gómez, 1990). mundiales por su excelente calidad, la miel de la
Península registra un bajo consumo per cápita entre la
Después en 1911, los hacendados del estado de población local, su nivel de consumo resulta contrario a
Yucatán importaron nuevamente abejas “italianas” (A. lo que se reporta en la historia donde la actividad apícola
mellifera ligustica) de los Estados Unidos con el fin de es de arraigo en la cultura y tradición maya.
establecer apiarios, para lo cual se capacitaron
trabajadores mayas en la cría de abejas y en la A pesar de muchos años de producción y subsidios
producción de miel (Labougle y Zozaya, 1986). La api- para tratar de impulsar la actividad en la península,
cultura peninsular se desarrolló con esta raza de abeja.

19
Ayala Arcipreste María Esther. La apicultura de la Península de
18
Güemes Ricalde Francisco J. y Pat Fernández Juan Manuel. Yucatán: un acercamiento desde la ecología humana. págs. 8 y 9.
Problemática actual de la apicultura en el estado de Campeche. www.mda.cinvestav.mx/ecohum tesis_estudiantes/01%20Tesis%20
http://www.beekeeping.com/articulos/campeche/index.html. (24 de MEA.pdf (19 de julio de 2010).
enero de 2011). 20
Güemes Ricalde Francisco J. y Pat... Op. cit.
11
ésta ha tenido que enfrentar graves problemas sólo saco tres o cuatro botellitas (de 1 kg ) que vendo a
debido a la llegada de la abeja africana, al ácaro de 20 pesos cada una, eso sí, siempre hay alguien que me
la varroa Jacobsoni oudemans, a la competencia, los la compre”. La técnica para cultivar la abeja Melipona
bajos precios de la miel durante años en el mercado beecheii sigue siendo como en el pasado. Se emplean
internacional y el intermediarismo, así como también a troncos ahuecados llamados jobones, que proceden de
los efectos climáticos y la falta de organización de los diversos árboles. Antiguamente se sembraba el guano
productores para elevar sus niveles de productividad y (Sabal mexicana ), planta de la familia Palmae nativa de
mejorar las condiciones para producir con mayor calidad, la península, para proveer de néctar a las abejas, además
certificación y diversificación de productos (Villanueva y de que sus hojas se usaban para techar las casas y los
Collí, 1996, Jiménez ,1998 y Guzmán, 2001). troncos para jobones. En la actualidad se está perdiendo
el conocimiento del manejo de la abeja melipona, pues
En la Península de Yucatán, según Sands (1984), los pocos productores que aún intentan reproducir sus
la apicultura responde a una lógica diferente al de la colonias lo hacen en una etapa de su desarrollo que no
economía de mercado, es decir, se traduce en una es el adecuado y generalmente pierden las colonias.23
lógica de subsistencia familiar heredada por los mayas
tiempo atrás.

Villanueva y Collí (1996) citan que la mayoría de los


apicultores de la península son pequeños productores
cuyos ingresos dependen en gran parte de la venta de
su miel, ya que sus otras actividades productivas son
básicamente de autoconsumo.21

2.2 Razas

La explotación de las abejas cuenta con una amplia Foto 4. Explotación de la abeja melipona en el municipio de Maxcanú,
tradición en México, sobre todo en el sureste del país, Yucatán.
donde se practica antes de la llegada de los españoles
a América. La producción de miel ha tenido transfor-
maciones, primero se criaban las abejas sin aguijón
(principalmente la xunan cab Melipona beecheii); a
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

principios del siglo XX se empezó a explotar la subespe-


cie denominada americana (Apis mellifera mellifera), a
mediados de siglo la europea (Apis mellifera ligustica) y
alrededor de 1980 la africana (Apis mellifera scutelata).
En la Península de Yucatán, Apis mellifera ha sido
manejada para la producción de miel; su empleo en
plantaciones comerciales es escaso, pues la poliniza-
ción es llevada a cabo por la diversidad de polinizadores Foto 5. Colmena de abeja melipona en caja en el municipio de
nativos que se encuentran presentes dentro o cerca de Maxcanú, Yucatán.
las áreas de vegetación natural (Munguía, 1999).22

Hoy día la meliponicultura cuenta en toda la península


con aproximadamente 500 productores. Para los
productores la meliponicultura no representa una
actividad que requiera grandes inversiones pero su
producción manifiesta ciertas desventajas, como explica
un indígena maya del poblado de Chocholá ubicado al sur
de la ciudad de Mérida. “Para trabajar con estas abejas
no se necesita mucho dinero, pero hay que esperar
mucho tiempo para sacar miel porque ellas son muy
lentas para producir. Cuando cosecho (una vez al año)
Foto 6. Colmena de abeja melipona en jobones en el municipio de
Maxcanú, Yucatán.
21
Güemes Ricalde Francisco J. y Pat... Op. cit., 24 de enero de 2011.
22
Güemes Ricalde Francisco J. et. al. La apicultura en la Península
23
de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Ángeles Toriz Carlos y Román de Carlos Ana María. La producción
págs. 119 y 120. apícola en México.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/128/12801604.pdf (3 de mayo de http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/historia/11_produccion_
2010). apicola_mexico.pdf (3 de mayo de 2010).
12
Foto 7. Abeja Italiana cruzada con africana en apiario del municipio Foto 8. Colmena infectada con varroa ubicada en el municipio de
de Maxcanú, Yucatán. Maxcanú, Yucatán.

2.3 Principales problemas sanitarios


y efectos del medio ambiente

2.3.1 Africanización

La abeja africana Apis mellifera scutellata llegó a Mé-


xico en 1986 y se dispersó por todo el país. Esta especie
es muy similar en tamaño y en forma a la abeja europea
Apis mellifera y a simple vista son indistinguibles. Las
abejas africanas enjambran con facilidad (dividen con
frecuencia sus colonias) y tienen un comportamiento

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


muy agresivo lo que dificulta su manejo. Desde su
llegada al país la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
implementó un programa de control que logró amorti- Foto 9. Colmena infectada con varroa ubicada en el municipio de
guar su impacto en la apicultura (SAGARPA, 2001); sin Maxcanú, Yucatán.
embargo, está ocurriendo un proceso de africanización
o hibridización como resultado del cruzamiento entre 2.3.3. Efectos climáticos
abejas europeas y africanas.
La apicultura tuvo un grave deterioro en la región
2.3.2 Varroasis durante el periodo de 1990-2003 como consecuencia
de fenómenos climatológicos, principalmente huracanes
El ácaro de las abejas, varroa destructor, causante de ocasionando la pérdida de 40 a 50% de la población de
la varroasis o varroosis, se detectó por primera vez en las abejas Apis mellifera. También ha disminuido la po-
México en el año de 1992 en el puerto de Veracruz sibilidad de recursos nectarpoliníferos y, por tanto, la
(Chiuh, Rojas y Rodríguez, 1992), desde entonces se alimentación de las abejas, con la consiguiente baja en
ha extendido en el país y ha impactado a la apicultura la producción. Aunado a lo anterior, la presencia de la
de manera importante, por lo que se creó la Campaña abeja africana desde 1986 desalentó el crecimiento de
Nacional Contra la Varroasis de las Abejas (SAGARPA, esta actividad y en años recientes, la llegada de la
2005) que tiene como finalidad establecer medidas de varroasis (plaga parasitaria de las abejas) ha condi-
control de este ácaro, de acuerdo con las características cionado un mayor nivel de costos de producción (Cajero
de la apicultura de cada estado de la República Aguilar, 2001).25
Mexicana.24
Villanueva-G. y Collí-Ucan (1996), Echazarreta-
González et al. (1997), Echazarreta-González (1999) y
24
Bautista Garfias Carlos Ramón. La apicultura en México.
http://aplalugo.com/index.php/o-cortizo/39-o-cortizo-no-32-
articulos-en-su-idioma-original/63-la-apicultura-en-mexico.html 25
Güemes Ricalde Francisco J. et. al. La apicultura... Op. cit., pág.
(3 de mayo de 2010). 121.
13
Güemes-Ricalde y Villanueva-G (2002), señalan que,
sin duda, la apicultura- de la Península de Yucatán se
ha visto afectada no sólo por los efectos de la sequía,
la africanización, la Varroa, los fenómenos climáticos
como los huracanes Gilberto, Roxane, Opal y,
recientemente Isidore, sino también por la globalización.
Todo ello ha frenado su desarrollo y al disminuir el
número de colmenas.26

Foto 10. Efectos del huracán Isidore en la vegetación del estado


26
Ibíd., págs. 124 y 125. de Yucatán.
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

14
de colmenas
y existencias
con actividad apícola
3. Unidades de producción

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


3. Unidades de producción con actividad apícola y existencias de colmenas

La apicultura nacional es una actividad productiva que las variaciones en altitud, latitud y aridez hay un número
beneficia al sector rural, especialmente al de tipo social bien definido de zonas de vida o formaciones vegetales
que se encuentra ubicado en las áreas marginadas, ricas en plantas melíferas que producen el néctar para
donde la agricultura no se desarrolla en forma extensiva, la producción de miel de diferentes tipos,30 destacando
que permite aprovechar los recursos néctar-poliníferos por su calidad la de Cítricos, Tajonal, Tzitzilche,
de las principales zonas apícolas del país27 y ha sido Mezquite, Acahual, entre otras, las cuales tienen una
tradicionalmente una actividad complementaria de las gran demanda en el mercado internacional.31
actividades agropecuarias del campesino, particularmente
en la región sureste donde se da de manera más Existencias de colmenas por país Cuadro 3
acentuada.28 con las mayores existencias
2008
Esta actividad constituye una gran industria, ya que Núm. País Colmenas %
se ubica entre los tres primeros lugares en el sector
pecuario como generadora de divisas por concepto de Nivel mundial 64 729 268 100.0
exportación de miel, cuya derrama económica beneficia 1 China 8 771 200 13.6
a uno de los sectores rurales más desprotegidos, lo 2 Turquía 4 888 960 7.6
que ha generado el desarrollo de la industria familiar 3 Etiopía 4 600 000 7.1
integrando a la familia campesina, contribuyendo a su 4 Irán (República Islámica del) 3 500 000 5.4
Federación de Rusia 3 059 791 4.7
arraigo en sus lugares de origen y evitando la migración 5
6 Argentina 2 970 000 4.6
por falta de trabajo.29
7 República Unida de Tanzania 2 700 000 4.2
8 Kenya 2 500 000 3.9
Según ASERCA (Apoyo y Servicios a la Comer- 9 Estados Unidos de América 2 400 000 3.7

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


cialización Agropecuaria) el país se ha dividido en cinco 10 España 2 389 000 3.7
regiones; destacando la Península de Yucatán como la 11 República de Corea 1 858 574 2.9
más importante en cuanto a la producción de miel. 12 México 1 800 000 2.8
13 Polonia 1 450 000 2.2
3.1 Contexto internacional 14 República Centroafricana 1 400 000 2.2
15 Grecia 1 340 000 2.1
16 Resto del mundo 19 101 743 29.5
La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) ubica a México entre
Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido
los principales países con mayor número de existencias al redondeo.
de colmenas, ocupando el 12° lugar para el año 2008, al Fuente: http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID
tener en sus inventarios ganaderos 1 800 000 colmenas, =573&lang=es#ancor, (25 de enero de 2011).
que representan una aportación mundial del 2.8%. China
ocupa el primer lugar y junto con Turquía, la Federación 3.2 Contexto nacional
Rusa, Irán y Etiopía aportan 38.4% del total de existencias
de colmenas en el mundo (ver cuadro 3). Al comparar la información del VII Censo Agrícola-
Ganadero de 1991 contra la del VIII Censo Agrícola,
La posición que ocupa México a nivel mundial se Ganadero y Forestal 2007, se tiene que a nivel nacional
debe principalmente a que cuenta con una biodiversidad existe un decremento de 72 821 (68.2%) unidades de
y variedad de climas, casi todos los que existen en el producción con existencias de colmenas, al pasar de
planeta, se estima además, que se encuentran en el 106 802 a 33 981 unidades, caso contrario sucede con
país más de 12 000 especies de plantas y de acuerdo a las existencias ya que éstas aumentan 105 973 (8.5%),
al reportarse 1 245 068 colmenas reportadas en 1991
contra 1 351 041 captadas en 2007.
27
http://www.congresoapicola.michoacan.gob.mx/articulo.php, (24 de
enero de 2011).
28 30
Universidad Autónoma Chapingo. Raúl Artemio Zapata Cauich. Universidad Autónoma Chapingo. Raúl Artemio Zapata Cauich.
Tesis: Colmenas de maíz... Op. cit. Tesis: Colmenas de maíz... Op. cit.
31
29
http://www.congresoapicola... Op. cit. http://www.congresoapicola... Op. cit.
17
La Península de Yucatán reporta un aumento de unidades (9.7%) y 186 512 colmenas (15.0%) ocupando
138 (0.7%) unidades de producción con existencias el primer lugar en ambos casos, para el VIII Censo
de colmenas, ya que de 19 065 que aportaba al país Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, se mantiene en
en 1991, el 17.9%, pasa a 19 203 unidades, 56.5% del primer lugar nacional tanto en el número de unidades
total nacional; en cuanto a las existencias, éstas se como en existencias de colmenas con 11 019 (32.4%)
incrementan en 74 063 colmenas, 19.9%, pasando de y 255 966 (18.9%) respectivamente (ver cuadros 4 y 5.
371 844 a 445 907 con una participación a nivel na- págs. 18 y 19).
cional del 29.9% en 1991 y 33% en 2007 (ver cuadros
4, 5 y 6 págs. 18, 19 y 20). El estado Campeche con 4 404 unidades (4.1%)
y 116 949 colmenas (9.4%) ocupaba el decimotercer y
Con respecto a la participación en el país de los segundo lugar respectivamente, actualmente se
estados de la península, se tiene que Yucatán reportó posiciona en segundo lugar en número de unidades
en el VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991, 10 376 de producción con 5 067 unidades (14.9%) y mantiene

Comparativo de unidades de producción con existencias Cuadro 4


de colmenas por entidad
Censos agropecuarios 1991 y 2007
Núm. Entidad 1991 % Entidad 2007 %

Estados Unidos Mexicanos 106 802 100 Estados Unidos Mexicanos 33 981 100
Península de Yucatán 19 065 17.9 Península de Yucatán 19 203 56.5
1 Yucatán 10 376 9.7 Yucatán 11 019 32.4
2 Michoacán de Ocampo 7 533 7.1 Campeche 5 067 14.9
3 Puebla 7 455 7.0 Quintana Roo 3 117 9.2
4 Jalisco 6 456 6.0 Chiapas 2 324 6.8
5 Veracruz Llave 6 217 5.8 Veracruz Llave 1 569 4.6
6 México 6 121 5.7 Puebla 1 440 4.2
7 Chiapas 5 859 5.5 Oaxaca 1 167 3.4
8 Zacatecas 5 570 5.2 Guerrero 961 2.8
Guanajuato 5 394 Jalisco 727
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

9 5.1 2.1
10 San Luis Potosí 5 271 4.9 México 668 2.0
11 Hidalgo 4 764 4.5 Michoacán de Ocampo 590 1.7
12 Oaxaca 4 537 4.2 Hidalgo 560 1.6
13 Campeche 4 404 4.1 San Luis Potosí 560 1.6
14 Quintana Roo 4 285 4.0 Guanajuato 538 1.6
15 Guerrero 2 907 2.7 Zacatecas 507 1.5
16 Durango 2 337 2.2 Chihuahua 326 1.0
17 Chihuahua 1 915 1.8 Sonora 318 0.9
18 Tamaulipas 1 876 1.8 Morelos 306 0.9
19 Querétaro 1 704 1.6 Sinaloa 301 0.9
20 Sinaloa 1 611 1.5 Tlaxcala 271 0.8
21 Nayarit 1 430 1.3 Durango 247 0.7
22 Nuevo León 1 309 1.2 Tabasco 228 0.7
23 Tabasco 1 292 1.2 Baja California 200 0.6
24 Tlaxcala 1 071 1.0 Tamaulipas 167 0.5
25 Morelos 958 0.9 Aguascalientes 162 0.5
26 Sonora 956 0.9 Querétaro 114 0.3
27 Aguascalientes 839 0.8 Baja California Sur 104 0.3
28 Baja California 723 0.7 Nayarit 103 0.3
29 Coahuila de Zaragoza 702 0.7 Distrito Federal 101 0.3
30 Distrito Federal 454 0.4 Nuevo León 77 0.2
31 Colima 266 0.2 Coahuila de Zaragoza 71 0.2
32 Baja California Sur 210 0.2 Colima 71 0.2

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido al redondeo.
Fuente: Para 1991: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. Tomo II. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991.
Para 2007: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).
18
el segundo lugar a nivel nacional en existencias de mejores prácticas para el control de la abeja africana y
colmenas al reportar 135 767 (10.0%) (ver cuadros 4 el ácaro varroa, a los apoyos gubernamentales que se le
y 5, págs. 18 y 19). ha dado a la apicultura en los últimos años, al incremento
en la demanda de miel mexicana, principalmente la que
Por último, Quintana Roo en 1991 se mantenía en se produce en la Península de Yucatán, como también
decimocuarto lugar en número de unidades con 4 285 al aumento del consumo interno. Estos factores en
(4.0%) y el sexto lugar en existencias de colmenas con cierta forma contrarrestaron la pérdida de colmenas por
68 383 (5.5%), para 2007 ocupa el tercer lugar nacional consecuencia de los huracanes que se presentaron en
con 3 117 unidades (9.2%) y el octavo en existencias la península en los últimos años.32
de colmenas con 54 174 (4.0%) (ver cuadros 4 y 5,
págs. 18 y 19).
32
SAGARPA, Claridades agropecuarias. http//www.infoaserca.gob.
El incremento en el número de colmenas que se mx/claridades/revistas/199/ca199-3.pdf, págs. 9 y 10 (28 de febrero
observa entre los dos eventos censales se debe a las de 2011).

Comparativo de las existencias de colmenas por entidad Cuadro 5


Censos agropecuarios 1991 y 2007
Núm. Entidad 1991 % Entidad 2007 %

Estados Unidos Mexicanos 1 245 068 100 Estados Unidos Mexicanos 1 351 041 100
Península de Yucatán 371 844 29.9 Península de Yucatán 445 907 33.0
1 Yucatán 186 512 15.0 Yucatán 255 966 18.9
2 Campeche 116 949 9.4 Campeche 135 767 10.0
3 Jalisco 79 698 6.4 Jalisco 112 345 8.3
4 Zacatecas 77 365 6.2 México 110 613 8.2
5 Veracruz Llave 69 808 5.6 Michoacán de Ocampo 72 823 5.4
6 Quintana Roo 68 383 5.5 Veracruz Llave 68 882 5.1
7 Chiapas 64 482 5.2 Puebla 65 012 4.8
8 Michoacán de Ocampo 63 228 5.1 Quintana Roo 54 174 4.0
Hidalgo 52 960 4.3 Guanajuato 54 037

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


9 4.0
10 Puebla 47 287 3.8 Hidalgo 51 204 3.8
11 Morelos 39 646 3.2 Oaxaca 50 617 3.7
12 Guanajuato 39 414 3.2 Chiapas 45 982 3.4
13 México 38 367 3.1 Sinaloa 40 469 3.0
14 San Luis Potosí 35 472 2.8 Sonora 37 038 2.7
15 Oaxaca 34 633 2.8 Chihuahua 28 405 2.1
16 Guerrero 34 391 2.8 Zacatecas 25 037 1.9
17 Tamaulipas 26 026 2.1 Tlaxcala 22 310 1.7
18 Nuevo León 23 899 1.9 Morelos 21 594 1.6
19 Nayarit 20 977 1.7 Guerrero 19 557 1.4
20 Sinaloa 18 907 1.5 San luis Potosí 18 734 1.4
21 Durango 17 745 1.4 Baja California 8 915 0.7
22 Chihuahua 16 386 1.3 Querétaro 7 261 0.5
23 Sonora 15 183 1.2 Tamaulipas 6 600 0.5
24 Colima 10 543 0.8 Nuevo León 6 543 0.5
25 Querétaro 9 250 0.7 Colima 5 803 0.4
26 Aguascalientes 8 636 0.7 Aguascalientes 5 218 0.4
27 Tlaxcala 7 098 0.6 Baja California Sur 5 208 0.4
28 Distrito Federal 6 278 0.5 Durango 4 461 0.3
29 Baja California 5 338 0.4 Nayarit 4 022 0.3
30 Coahuila de Zaragoza 3 688 0.3 Tabasco 3 615 0.3
31 Tabasco 3 535 0.3 Distrito Federal 2 027 0.2
32 Baja California Sur 2 984 0.2 Coahuila de Zaragoza 802 0.1

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido al redondeo.
Fuente: Para 1991: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. Tomo II. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991.
Para 2007: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).
19
Participación de la Península de Yucatán Cuadro 6 Unidades de producción con existencia Cuadro 8
en el contexto nacional en unidades de colmenas, por municipio
de producción y existencias con el mayor número
de colmenas 2007
2007 Unidades de %
Municipio
Unidades de % Existencias % producción
Zona geográfica producción Colmenas
Número
Península de Yucatán 19 203 100.0
Hopelchén 1 882 9.8
Estados Unidos Mexicanos 33 981 100.0 1 351 041 100.0
Felipe Carrillo Puerto 1 115 5.8
Península de Yucatán 19 203 56.5 445 907 33.0
Champotón 1 005 5.2
Resto del país 14 778 43.5 905 134 67.0
Yaxcabá 975 5.1
José María Morelos 925 4.8
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados
definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Chemax 693 3.6
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011). Tekax 681 3.5
Valladolid 613 3.2
De las entidades que forman la Península, Yucatán Tizimín 554 2.9
es la que tiene más existencias de colmenas con Othón P. Blanco 521 2.7
255 966, distribuidas en 11 019 unidades de producción Campeche 506 2.6
que representan 57.4% en ambos casos del total
Peto 498 2.6
peninsular; le sigue en importancia Campeche con
135 767 colmenas que están en posesión de 5 067 Chikindzonot 460 2.4
unidades representando 30.4 y 26.4% respectivamente; Calkiní 389 2.0
por último, en Quintana Roo hay 54 174 colmenas que Solidaridad 351 1.8
pertenecen a 3 117 unidades aportando así 12.2 y Calakmul 345 1.8
16.2% (ver cuadro 7).
Hecelchakán 342 1.8
Temozón 339 1.8
Distribución por entidad de las unidades Cuadro 7
de producción y existencia de colmenas Espita 300 1.6
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

en la Península de Yucatán Chankóm 287 1.5


2007 Tzucacab 254 1.3
Unidades de % Existencias % Tixcacalcupul 243 1.3
Entidad producción Colmenas
Número Escárcega 240 1.2
Tahdziú 209 1.1

Península de Yucatán 19 203 100.0 445 907 100.0 Cantamayec 207 1.1

Campeche 5 067 26.4 135 767 30.4 Resto de municipios 5 269 27.5

Quintana Roo 3 117 16.2 54 174 12.2

Yucatán 11 019 57.4 255 966 57.4


Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido
al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
Forestal 2007.
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).
Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

Los municipios de Cozumel e Isla Mujeres en


Al interior de la Península de Yucatán con respecto al Quintana Roo no reportan unidades de producción
número de unidades de producción que tienen actividad con existencias de colmenas, así como tampoco Río
apícola, el municipio de Hopelchén perteneciente al Lagartos y Telchac Puerto del estado de Yucatán (ver
estado de Campeche cuenta con el mayor número con gráfica 1, pág. 21).
1 882 (9.8%), seguido de Felipe Carrillo Puerto del
estado de Quintana Roo con 1 115 (5.8%) y Champotón En cuanto a las existencias de colmenas en la
de Campeche con 1 005 (5.2%), asimismo, Yaxcabá del península destacan los municipios de Hopelchén y
estado de Yucatán aporta 975 unidades (4.8%) y José Champotón, ambos del estado de Campeche con
María Morelos de Quintana Roo contribuye con 925 39 460 y 34 447 (8.8 y 7.7%) respectivamente del total
(3.6%) (ver cuadro 8 y gráfica 1, págs. 20 y 21). peninsular, Tekax en el estado de Yucatán con 20 135
20
Estratificación de los municipios según unidades de producción Gráfica 1
con existencias de colmenas
2007

Más de 1 000

Más de 300 hasta 1 000

Más de 100 hasta 300

Hasta 100

Sin unidades de producción

Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

Estratificación de los municipios con existencias de colmenas Gráfica 2

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


El 30 de septiembre de 2007

Más de 1 000

Más de 300 hasta 1 000

Más de 100 hasta 300

Hasta 100

Sin unidades de producción

Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

21
colmenas (4.5%), Felipe Carrillo Puerto de Quintana Roo La distribución de las 18 165 unidades de producción
con 18 346 colmenas (4.1%) y Yaxcab-á de Yucatán con tierra, que realizan actividad apícola y que concentran
con 17 874 colmenas (4.0%) (ver cuadro 9 y gráfica 2, 415 518 colmenas en la Península de Yucatán, por tipo
págs. 21 y 22). de tenencia es la siguiente: 15 520 unidades (85.4%)
con 332 978 colmenas (80.1%) poseen tierras sólo
Existencias de colmenas por municipio Cuadro 9 ejidales, 1 955 unidades (10.8%) con 58 791 colmenas
con el mayor número (14.1%) sólo privadas, por último, 690 unidades (3.8%)
El 30 de septiembre de 2007 con 23 749 colmenas (5.8%) cuentan con superficies
mixtas. Como se puede observar en la tenencia ejidal
Municipio Colmenas %
se concentran la mayoría de las unidades y existencias
en el ámbito peninsular (ver cuadro 10, pág. 23).
Península de Yucatán 445 907 100.0
Hopelchén 39 460 8.8
Champotón 34 447 7.7
Por entidad federativa, en Yucatán se explotan en
Tekax 20 135 4.5 10 253 unidades de producción con tierra 234 957
Felipe Carrillo Puerto 18 346 4.1 colmenas, según su tenencia, 8 288 unidades (80.8%)
Yaxcabá 17 874 4.0 con 176 353 colmenas (75.0%) tienen tierras sólo
Campeche 17 111 3.8 ejidales, 1 429 unidades (14.0%) con 41 301 colmenas
Tizimín 14 642 3.3 (17.6%) sólo privadas y 536 unidades (5.2%) con 17 303
José María Morelos 14 478 3.2 colmenas (7.4%) cuentan con ambos tipos de tenencia
Othón P. Blanco 12 652 2.8
(ver cuadro 10, pág. 23).
Chemax 11 873 2.7
Valladolid 11 468 2.6
Hecelchakán 11 264 2.5 En Campeche hay 4 862 unidades de producción con
Peto 9 392 2.1 tierra donde se localizan 127 907 colmenas, cuya dis-
Calkiní 8 761 2.0 tribución es la siguiente: 4 304 unidades (88.5%) con
Calakmul 7 890 1.8 107 178 colmenas (83.8%) poseen áreas sólo ejidales,
Chikindzonot 7 382 1.7 423 unidades (8.7%) con 15 011 colmenas (11.7%)
Tzucacab 6 863 1.5 sólo privadas y 135 unidades (2.8%) con 5 718 colmenas
Temozón 6 734 1.5
(4.5%) poseen ambos tipos de tierra (ver cuadro 10,
Tenabo 6 362 1.4
Halachó 6 347 1.4
pág. 23).
Oxkutzcab 5 837 1.3
Escárcega 5 836 1.3 En el estado de Quintana Roo de las 3 050 unidades
de producción con tierra donde se explotan 54 654
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Sotuta 5 779 1.3


Espita 5 732 1.3 colmenas, 2 928 unidades (96.0%) con 49 447 colmenas
Solidaridad 5 727 1.3 (93.9%) tienen tenencia sólo ejidal, 103 unidades (3.4%)
Resto de municipios 133 515 30.1 con 2 479 colmenas (4,7%) sólo privada y 19 unidades
(0.6%) con 728 colmenas (1.4%) cuentan con tierras
Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido
al redondeo.
mixtas (ver cuadro 10, pág. 23).
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y 3.3 Reemplazo de abejas reina
Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).
Entre las prácticas que se llevan a cabo para el
mantenimiento de los apiarios están: la revisión de las
Los municipios de Cozumel e Isla Mujeres en colmenas, limpieza y deshierbo del lugar, control de
Quintana Roo no reportan existencias de colmenas plagas (hormigas), suministro de agua, aplicación de
así como Río Lagartos y Telchac Puerto del estado de medicamentos, la alimentación artificial en determina-
Yucatán (ver gráfica 2, pág. 21). das épocas y algunas prácticas especializadas como la
cría de reinas y la producción de jalea real.33
3.2.1 Unidades de producción y existencias de
colmenas por tipo de tenencia de la tierra El reemplazo de abejas reina es una práctica incluida
en el manejo de las colmenas, según el VIII Censo
Al hablar en este apartado de la tenencia de la tierra se Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, la Península de
hace referencia sólo a las unidades de producción con Yucatán concentra 70.7% (14 652) del total de 20 730
tierra, ya que no se incluyen a las unidades sin tierra y unidades de producción que realizan esta práctica en
viviendas. el país (ver gráfica 3, pág. 23).

Dentro de los diferentes tipos de tenencia de la tierra 33


María Esther Ayala Arcipreste. La apicultura de la Península de
que tienen las unidades, está la sólo ejidal, sólo privada Yucatán: un acercamiento desde la ecología humana. págs. 135 y
y mixta, está última se refiere a unidades que tienen 136. www.mda.cinvestav.mx/ecohum/tesis_estudiantes/01%20Tesis
tanto superficie ejidal como privada. %20MEA.pdf (19 de julio de 2010).
22
Unidades de producción y existencias Cuadro 10
Participación porcentual de la Península Gráfica 3
de colmenas en la Península
de Yucatán en el país, según unidades
de Yucatán por entidad
de producción con reemplazo
y tipo de tenencia
de abejas reina
de la tierra
El 30 de septiembre de 2007
2007
Unidades de % Colmenas % Resto del país
Entidad
producción 29.3

Península de Yucatán 18 165 100.0 415 518 100.0


Sólo Privada 1 955 10.8 58 791 14.1
Sólo Ejidal 15 520 85.4 332 978 80.1
Mixta 690 3.8 23 749 5.8

Campeche 4 862 100.0 127 907 100.0


Sólo Privada 423 8.7 15 011 11.7
Sólo Ejidal 4 304 88.5 107 178 83.8
Mixta 135 2.8 5 718 4.5

Quintana Roo 3 050 100.0 52 654 100.0 Península de


Sólo Privada 103 3.4 2 479 4.7 Yucatán
Sólo Ejidal 2 928 96.0 49 447 93.9 70.7
Mixta 19 0.6 728 1.4

Yucatán 10 253 100.0 234 957 100.0


Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados
Sólo Privada 1 429 14.0 41 301 17.6
definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
Sólo Ejidal 8 288 80.8 176 353 75.0
www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011).
Mixta 536 5.2 17 303 7.4

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido


al redondeo. 76.3% realiza el reemplazo de abejas reina (ver gráfica
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de 4, pág. 24). Cabe mencionar que en este total de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007.
unidades están aquellas que reportaron menos de 20
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011). colmenas en las cuales no se captó información sobre
los reemplazos de abejas reina.

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Por modalidad de reemplazo se da un compor- En cuanto a las 14 652 unidades de producción
tamiento similar pues la península representa 56.4% con reemplazo de abejas reina de la península, 64.8%
(1 467) de las 2 600 unidades de producción con tiene hasta 20 colmenas, 26.3% más de 20 hasta 50
reemplazo cada 6 meses del país, 71.7% (7 812) de colmenas, 6.7% más de 50 hasta 100 colmenas, y 2.2%
las unidades 10 899 con reemplazo entre 6 meses y más de 100 colmenas.
1 año y 74.3% (5 373) de un total de 7 231 con
reemplazo de más de 1 año (ver cuadro 11). De acuerdo a la frecuencia con que se realiza el
reemplazo, de las 14 652 unidades de producción,
De las 19 203 unidades de producción con 10.0% lo hace cada 6 meses, 53.3% entre 6 meses y un
existencias de colmenas en la Península de Yucatán, año y 36.7% más de 1 año (ver gráfica 5, pág. 24).

Participación de la Península de Yucatán en el país según Cuadro 11


unidades de producción con reemplazo de abejas reina
El 30 de septiembre de 2007
Unidades de producción
Unidades de Con reemplazo de abejas reina Sin %
Zona geográfica
producción a Total % Cada % Entre 6 meses % Más de % reemplazo
b

6 meses y 1 año 1 año

Estados Unidos Mexicanos 33 981 20 730 100.0 2 600 100.0 10 899 100.0 7 231 100.0 13 251 100.0
Península de Yucatán 19 203 14 652 70.7 1 467 56.4 7 812 71.7 5 373 74.3 4 551 34.3
Resto del país 14 778 6 078 29.3 1 133 43.6 3 087 28.3 1 858 25.7 8 700 65.7

a
Incluye las unidades que reportaron menos de 20 colmenas en las que no se captó información sobre los reemplazos de abejas reina.
b
Incluye las unidades que reportaron menos de 20 colmenas.
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011).
23
Distribución porcentual de las unidades Gráfica 4 Distribución porcentual de las unidades Gráfica 5
de producción de la Península de producción en la Península
de Yucatán, según reemplazo de Yucatán, según modalidad
de abejas reina de reemplazo de abejas reina
El 30 de septiembre de 2007 El 30 de septiembre de 2007
Sin reemplazo
23.7 Cada 6 meses
Más de 1 año 10.0
36.7

Entre 6
meses y 1 año
Con reemplazo 53.3
76.3

Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011). www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011).

Al interior de la península, el estado de Yucatán aporta En cuanto a las unidades de producción con
58.6% del total de unidades de producción con reemplazo reemplazo de más de 1 año, a Yucatán le corresponde
de abejas reina, seguido por Campeche con 24.8% y 68.4%, Campeche 21.1% y Quintana Roo 10.5% (ver
Quintana Roo con 16.6% (ver cuadro 12). cuadro 12).

Por modalidad de reemplazo sucede algo similar, Por tipo de tenencia, de las unidades con tierra que
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Yucatán contribuye con 41.2% del total de unidades de realizan esta práctica en la península 10.9% cuentan
producción con reemplazo cada 6 meses, Campeche con con superficies sólo privadas, 85.2% sólo ejidales y
31.4% y Quintana Roo con 27.4% (ver cuadro 12). 3.9% mixtas.

En las unidades de producción con reemplazo En Campeche 87.7% de las unidades de producción
entre 6 meses y 1 año, Yucatán representa 55.1% con tierra que realizan reemplazo de abejas reina son
del total, Campeche 26.2% y Quintana Roo 18.7% de tipo sólo ejidales, 9.0% sólo privadas y 3.3% mixtas,
(ver cuadro 12). en Quintana Roo, 96.1% son sólo ejidales, 3.3% sólo

Unidades de producción en la Península de Yucatán según reemplazo Cuadro 12


de abejas reina por entidad
El 30 de septiembre de 2007
Unidades de producción
Con reemplazo de abejas reina Sin %
Unidades de Total % Cada % Entre 6 % Más de 1 % reemplazo b
Entidad
producción a Número 6 meses meses año Número
Número y 1 año Número
Número

Península de Yucatán 19 203 14 652 100.0 1 467 100.0 7 812 100.0 5 373 100.0 4 551 100.0
Campeche 5 067 3 639 24.8 460 31.4 2 043 26.2 1 136 21.1 1 428 31.4
Quintana Roo 3 117 2 426 16.6 402 27.4 1 463 18.7 561 10.5 691 15.2
Yucatán 11 019 8 587 58.6 605 41.2 4 306 55.1 3 676 68.4 2 432 53.4

a
Incluye las unidades que reportaron menos de 20 cajones en las que no se captó información sobre los reemplazos de abejas reina.
b
Incluye las unidades que reportaron menos de 20 cajones.
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011).
24
privadas y 0.6% mixtas; en Yucatán 80.9% son sólo unidades con hasta 20 colmenas lo tiene Quintana Roo,
ejidales, 14.0% sólo privadas y 5.1% mixtas. asimismo, Campeche tiene los mayores porcentajes en
unidades con más de 20 hasta 50, más de 50 hasta 100
El mayor porcentaje de unidades sólo ejidales que y más de 100 colmenas.
realizan esta práctica se ubica en Quintana Roo, respecto
a sólo privadas y mixtas se ubican en Yucatán. Los municipios de la Península de Yucatán que
destacan en unidades de producción con reemplazo
En Campeche 58.4% de las unidades de producción de abejas reina son: Hopelchén y Champotón en
con reemplazo de abejas reina tiene hasta 20 colmenas, Campeche, Felipe Carrillo Puerto y José María
30.0% tiene más de 20 hasta 50, 8.4% más de 50 hasta Morelos en Quintana Roo y Yaxcabá de Yucatán, pues
100 y 3.2% más de 100 colmenas. representan 30.6% del total de las unidades con esta
práctica (ver cuadro 13).
En Quintana Roo 75.3% tiene hasta 20 colmenas,
20.6% tiene más de 20 hasta 50, 3.4% más de 50 hasta Por modalidad de reemplazo, los municipios de
100 y 0.7% más de 100 colmenas. Hopelchén y Champotón en Campeche, Felipe Carrillo
Puerto y José María Morelos de Quintana Roo y Valladolid
En Yucatán 64.5% tiene hasta 20 colmenas, 26.3% de Yucatán reunen 42.6% del total de las unidades con
tiene más de 20 hasta 50, 6.9% más de 50 hasta 100 reemplazo cada 6 meses (ver cuadro 14).
y 2.2% más de 100 colmenas. El mayor porcentaje de

Municipios con el mayor número Cuadro 14


Municipios con el mayor número Cuadro 13 de unidades de producción con
de unidades de producción con reemplazo de abejas reina
reemplazo de abejas reina cada 6 meses
El 30 de septiembre de 2007 El 30 de septiembre de 2007
Unidades de % Unidades de %
Municipio Municipio
producción producción

Península de Yucatán 14 652 100.0 Península de Yucatán 1 467 100.0


Hopelchén 1 335 9.1 Hopelchén 167 11.4
Felipe Carrillo Puerto 867 5.9 Felipe Carrillo Puerto 151 10.3

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Champotón 782 5.3 Champotón 148 10.1
Yaxcabá 757 5.2 José María Morelos 97 6.6
José María Morelos 749 5.1 Valladolid 62 4.2
Chemax 610 4.2 Solidaridad 59 4.0
Valladolid 439 3.0 Othón P. Blanco 52 3.5
Tekax 436 3.0 Tekax 48 3.3
Tizimín 412 2.8 Chemax 45 3.1
Othón P. Blanco 395 2.7 Lázaro Cárdenas 38 2.6
Peto 387 2.6 Calakmul 37 2.5
Campeche 367 2.5 Yaxcabá 35 2.4
Chikindzonot 365 2.5 Calkiní 26 1.8
Calkiní 320 2.2 Escárcega 25 1.7
Temozón 307 2.1 Campeche 23 1.6
Solidaridad 259 1.8 Tizimín 20 1.4
Hecelchakán 242 1.7 Tunkás 20 1.4
Chankom 233 1.6 Espita 19 1.3
Tixcacalcupul 228 1.6 Temax 19 1.3
Calakmul 221 1.5 Peto 18 1.2
Tzucacab 204 1.4 Tzucacab 17 1.2
Halachó 181 1.2 Maxcanú 16 1.1
Espita 171 1.2 Oxkutzcab 16 1.1
Cantamayec 166 1.1 Hecelchakán 15 1.0
Sotuta 163 1.1 Cantamayec 14 1.0
Resto de municipios 4 056 27.7 Resto de municipios 280 19.1

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido
al redondeo. al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011). www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011).
25
Los municipios de Hopelchén y Champotón en Yaxcabá y Chemax en Yucatán, Hopelchén y
Campeche, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos Champotón en Campeche y José María Morelos en
en Quintana Roo y Chemax en Yucatán concentran Quintana Roo contribuyen con 31.3% del total de
31.0% del total de unidades con reemplazo entre 6 unidades de producción con reemplazo de más de 1
meses y 1 año (ver cuadro 15). año (ver cuadro 16).

Municipios con el mayor número Cuadro 15 Municipios con el mayor número Cuadro 16
de unidades de producción con de unidades de producción con
reemplazo de abejas reina reemplazo de abejas reina
entre 6 meses y 1 año de más de 1 año
El 30 de septiembre de 2007 El 30 de septiembre de 2007
Unidades de % Unidades de %
Municipio Municipio
producción producción

Península de Yucatán 7 812 100.0 Península de Yucatán 5 373 100.0


Hopelchén 726 9.3 Yaxcabá 508 9.5
Felipe Carrillo Puerto 579 7.4 Hopelchén 442 8.2
Champotón 438 5.6 Chemax 296 5.5
José María Morelos 412 5.3 José María Morelos 240 4.5
Chemax 269 3.4 Champotón 196 3.6
Peto 258 3.3 Tizimín 195 3.6
Tekax 248 3.2 Temozón 153 2.8
Othón P. Blanco 243 3.1 Valladolid 141 2.6
Valladolid 236 3.0 Tekax 140 2.6
Campeche 228 2.9 Felipe Carrillo Puerto 137 2.5
Chikindzonot 219 2.8 Chikindzonot 136 2.5
Yaxcabá 214 2.7 Halachó 130 2.4
Calkiní 207 2.6 Campeche 116 2.2
Tizimín 197 2.5 Peto 111 2.1
Hecelchakán 159 2.0 Othón P. Blanco 100 1.9
Solidaridad 155 2.0 Sotuta 98 1.8
Chankom 152 1.9 Calkiní 87 1.6
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Tixcacalcupul 152 1.9 Maxcanú 87 1.6


Tzucacab 146 1.9 Kinchil 83 1.5
Temozón 142 1.8 Espita 79 1.5
Cantamayec 134 1.7 Chankom 75 1.4
Uayma 120 1.5 Calotmul 69 1.3
Tahdziú 120 1.5 Hecelchakán 68 1.3
Calakmul 116 1.5 Calakmul 68 1.3
Tinum 106 1.4 Ticul 68 1.3
Resto de municipios 1 836 23.5 Resto de municipios 1 550 28.8

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido
al redondeo. al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011). www.inegi.org.mx (9 de marzo de 2011).

26
4. La producción apícola

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


4. La producción apícola

4.1 Contexto internacional Considerando los datos del VIII Censo Agrícola,
Ganadero y Forestal 2007, la Península de Yucatán
La Organización de las Naciones Unidas para la produce 72.0% de la miel en el país, este porcentaje
Agricultura y la Alimentación (FAO), reporta que en el aplicado a los datos de producción proporcionados
mundo existen 139 países productores de miel de por la FAO, permite calcular el volumen, para destacar
abeja, los cuales, en el año de 2008 obtuvieron más la importancia de la región en el contexto mundial,
de 1.5 millones de toneladas.34 al respecto, al hacer la estimación, se tiene que la
península generaría 39 795 ton, equivalentes al 2.6%
En este aspecto, los países asiáticos son los mayo- de la producción mundial, ubicándola en la posición
res productores de miel, sobresaliendo China con número 10 por encima de Brasil, la República Islámica
24.2%, Turquía 5.4%, Ucrania 4.9% y la India 4.3%; del Irán, España, Canadá, República Unida de Tanzania
respecto al Continente Americano, Argentina aporta y la República de Corea.
5.3%, EEUU 4.9% y México, que ocupa en ese año el
8º lugar, aporta 3.6% (ver cuadro 17). 4.2 Regiones apícolas en México35

Como se aprecia, a pesar de los problemas sanita- Por sus diferentes climas y flora, que influyen sobre la
rios, climáticos y la baja en los precios y productos composición de recursos de néctar y polen, México se
apícolas, México se sigue manteniendo como uno de divide en cinco regiones apícolas bien definidas, con
los principales países productores y exportadores diferente grado de desarrollo y variedad de tipos de
de este producto. mieles en cuanto a sus características de humedad,
color, aroma y sabor; estas regiones son:
Principales países productores de miel Cuadro 17

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


2008 4.2.1 Norte
Núm. País Toneladas %
Caracterizada por la excelente miel que se produce,
principalmente de mezquite, miel extra clara ámbar
Nivel mundial 1 517 747 100.0
cuya producción en su mayoría se destina a un
1 China 367 219 24.2
mercado altamente demandante como de los EEUU
2 Turquía 81 364 5.4
El precio de esta miel es uno de los mejores en el nivel
3 Argentina 81 000 5.3
nacional.
4 Ucrania 74 900 4.9
5 Estados Unidos de América 74 293 4.9
Los estados que integran esta región son: Baja
6 India 65 000 4.3
California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua,
7 Federación de Rusia 57 440 3.8
Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y parte del
8 México 55 271 3.6
norte de Tamaulipas y altiplano de San Luis Potosí (ver
9 Etiopía 42 000 2.8
mapa 1, pág. 30).
10 Brasil 37 792 2.5
11 Irán (República Islámica del) 36 000 2.4
4.2.2 Costa del Pacífico
12 España 30 361 2.0
13 Canadá 28 112 1.9
Se caracteriza por producir mieles de origen multifloral y
14 República Unida de Tanzania 27 000 1.8
de mangle, siendo principalmente obscuras, aunque
15 República de Corea 26 000 1.7
16 Resto del mundo 433 995 28.6
también se obtienen las de color ámbar y ámbar clara.

Fuente: http://faosta.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=573&
Forman parte de esta región los estados de Sinaloa,
lang=es#ancor (25 de enero de 2011). Nayarit, poniente de Jalisco y Michoacán, Colima, parte
de Guerrero, Oaxaca y Chiapas (ver mapa 1, pág. 30).
34
SAGARPA, Claridades agropecuarias. http://www.infoaserca.gob.
mx/claridades/revistas/199/ca199-3.pdf, pág. 23 (03 de febrero
de 2011). 35
Ibíd., Págs. 14 y 15.
29
4.2.3 Golfo Está formada por los estados de Campeche, Yucatán,
Quintana Roo y parte de los estados de Chiapas
Destaca por poseer una gran producción de miel de (Noreste) y Tabasco (Oriente) (ver mapa 1).
cítricos, miel ámbar clara producida principalmente a partir
de la flor del naranjo, siendo esta una miel muy apreciada En esta zona la miel tiene prestigio nacional y sobre
en el mercado internacional, en especial el japonés. todo internacional, ya que se caracteriza por tener su
También se obtienen mieles obscuras y claras. origen en floraciones, como la de Tzidzilche y Tajonal,
las cuales por su excelente calidad el producto es
Esta región se compone por el estado de Veracruz y destinado en su mayoría al mercado europeo.
parte de los estados de Tabasco, Tamaulipas y la región
Huasteca de San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro (ver 4.3 La producción en la Península
mapa 1). de Yucatán

4.2.4 Altiplano El principal producto apícola en México es la miel de la


cual se producen y venden 114 002.98 ton, seguida por
Se distingue por tener mieles ámbar y ámbar clara, la cera con 1 048.74 ton, el propóleo con 65.34 ton y el
(consistencia tipo mantequilla), que por su presentación polen con 29.12 ton (ver cuadros 19, 20, 21, y 22 págs.
tiene mucha demanda en el mercado europeo. Su origen 32 y 35).
floral es el acahual y la acetilla.
Este comportamiento en la producción se refleja en
Esta región se compone de Tlaxcala, Puebla, México, el ámbito peninsular, donde el volumen de miel vendida
Morelos, Distrito Federal, Guanajuato, Aguascalien- alcanza 82 116.93 ton, 72.0% de la producción nacional,
tes, la parte oriente de los estados de Jalisco, la cera vendida es de 706.41 ton equivalentes al 67.4%,
Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y parte el propóleo 0.05 ton y 0.1%, mientras que de polen con
poniente de Hidalgo y Querétaro, así como la región 0.21 ton se aporta 0.7% (ver cuadros 19, 20, 21 y 22,
media de San Luis Potosí (ver mapa 1). págs. 32 y 35).

4.2.5 Sureste o Península de Yucatán Respecto a la participación estatal de la producción


apícola en México, Campeche ocupa el primer lugar en
La más importante por su volumen de producción de miel producción de miel al contribuir con 42.6%, asimismo,
y por ubicar a la mayor parte de los apicultores del país. genera 59.1% de la producción peninsular; en cera
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Regiones apícolas de México Mapa 1

Altiplano

Costa del Pacífico

Golfo

Norte

Península de Yucatán

Fuente: http://www.aserca.gob.mx/sicsa/claridades/revistas/199/ca199-3.pdf, pág. 22, (03 de febrero de 2011).

30
ocupa el primer lugar nacional y peninsular con 55.4% entidad no se produce el polen (ver gráficas 6 y 7 y
y 82.3% respectivamente; en cuanto al polen ocupa cuadros 18, 19, 20, 21 y 22 págs. 31, 32 y 35).
la posición 27 con 0.01%, aportando 14.3% de la
producción peninsular; por último, en la entidad no se El 18.3% de la producción nacional de miel se obtiene
produce el propóleo (ver gráficas 6 y 7 y cuadros 18, en el estado de Yucatán ubicándolo en este rubro
19, 20, 21 y 22 págs. 31, 32 y 35). en la posición número dos, además contribuye con
25.4% de la península; ocupa el cuarto lugar nacional
Quintana Roo con 11.2 % de la producción nacional en cera con 7.8% y aporta 11.6% de la producción en
de miel se posiciona en el tercer lugar, además aporta la península; en cuanto al polen se sitúa en el lugar
15.5% de la producción peninsular; en cera contribuye 22 con 0.6%, asimismo, contribuye con 85.7% de la
con 4.1% del país ubicándolo en el quinto lugar, península: por último, produce 30 kilos del propóleo
produciendo 6.1% de la península; de propóleo se nacional, ocupando el lugar 19 y aportando 75.0% de
obtienen 10 kilos que lo instalan en el lugar 23, además la producción peninsular (ver gráficas 6 y 7 y cuadros
de aportar 25.0% de la producción penínsular; en la 18, 19, 20, 21 y 22 págs. 31, 32 y 35).

Participación porcentual en la producción Gráfica 6 Participación porcentual en la producción Gráfica 7


nacional de miel de los estados nacional de cera de los estados
de la Península de Yucatán de la Península de Yucatán
2007 2007

Yucatán Yucatán
18.3 7.8

Campeche
Campeche 55.4

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


42.6

Quintana Roo Quintana Roo


11.2 4.1

Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011). www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

Volumen de venta de la producción obtenida de las colmenas Cuadro 18


según producto por entidad federativa
2007
Venta de los productos obtenidos de las colmenas
Entidad Miel % Cera % Polen % Propóleo % Otro producto %
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

Península de Yucatán 82 116.93 100.0 706.41 100.0 0.21 100.0 0.04 100.0 16.00 100.0

Campeche 48 527.42 59.1 581.34 82.3 0.03 14.3 0.00 0.0 4.00 25.0

Quintana Roo 12 727.09 15.5 42.81 6.1 0.00 0.0 0.01 25.0 0.00 0.0

Yucatán 20 862.42 25.4 82.26 11.6 0.18 85.7 0.03 75.0 12.00 75.0

Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debidoal redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).
31
Volumen de venta de la producción Cuadro 19 Volumen de venta de la producción Cuadro 20
obtenida de miel por entidad obtenida de cera por entidad
federativa federativa
2007 2007
Núm. Entidad Toneladas % Núm. Entidad Toneladas %

Estados Unidos Mexicanos 114 002.98 100.0 Estados Unidos Mexicanos 1 048.74 100.0
Península de Yucatán 82 116.93 72.0 Península de Yucatán 706.41 67.4
1 Campeche 48 527.42 42.6 1 Campeche 581.34 55.4
2 Yucatán 20 862.42 18.3 2 Guerrero 110.92 10.6
3 Quintana Roo 12 727.09 11.2 3 Jalisco 95.51 9.1
4 Veracruz Llave 7 878.41 6.9 4 Yucatán 82.26 7.8
5 Chiapas 5 951.02 5.2 5 Quintana Roo 42.81 4.1
6 Michoacán de Ocampo 2 629.12 2.3 6 Sonora 32.76 3.1
7 México 2 580.14 2.3 7 Distrito Federal 20.16 1.9
8 Zacatecas 2 456.10 2.2 8 Veracruz Llave 10.06 1.0
9 Hidalgo 1 523.91 1.3 9 San Luis Potosí 8.38 0.8
10 Sonora 1 519.62 1.3 10 Baja California 7.34 0.7
11 Jalisco 1 489.16 1.3 11 Chiapas 6.51 0.6
12 Tamaulipas 980.83 0.9 12 Nayarit 6.08 0.6
13 Oaxaca 813.01 0.7 13 Guanajuato 5.36 0.5
14 San Luis Potosí 728.82 0.6 14 Sinaloa 5.06 0.5
15 Chihuahua 482.23 0.4 15 Oaxaca 4.61 0.4
16 Guerrero 464.77 0.4 16 Puebla 3.76 0.4
17 Morelos 441.42 0.4 17 Baja California Sur 3.52 0.3
18 Puebla 346.78 0.3 18 Morelos 3.08 0.3
19 Sinaloa 298.83 0.3 19 Hidalgo 3.00 0.3
20 Aguascalientes 286.11 0.3 20 Zacatecas 2.85 0.3
21 Baja California Sur 231.08 0.2 21 México 2.72 0.3
22 Baja California 179.82 0.2 22 Tlaxcala 2.20 0.2
23 Tlaxcala 154.28 0.1 23 Michoacán de Ocampo 1.86 0.2
24 Nuevo León 118.50 0.1 24 Querétaro 1.68 0.2
25 Guanajuato 93.77 0.1 25 Nuevo León 1.30 0.1
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

26 Colima 83.24 0.1 26 Chihuahua 1.17 0.1


27 Durango 50.15 0.0 27 Durango 0.76 0.1
28 Nayarit 46.26 0.0 28 Aguascalientes 0.59 0.1
29 Tabasco 20.62 0.0 29 Colima 0.56 0.1
30 Querétaro 18.10 0.0 30 Tamaulipas 0.33 0.0
31 Distrito Federal 13.61 0.0 31 Tabasco 0.19 0.0
32 Coahuila de Zaragoza 6.34 0.0 32 Coahuila de Zaragoza 0.01 0.0

Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido
al redondeo. al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011). www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

32
Volumen de producción vendida Cuadro 21 Volumen de producción vendida Cuadro 22
de polen por entidad de propóleo por entidad
federativa federativa
2007 2007
Núm. Entidad Toneladas % Núm. Entidad Toneladas %

Estados Unidos Mexicanos 29.12 100.0 Estados Unidos Mexicanos 65.34 100.0
1 Colima 7.14 24.5 1 Michoacán de Ocampo 45.78 70.1
2 Morelos 3.53 12.1 2 Puebla 10.91 16.7
3 Jalisco 2.92 10.0 3 México 2.52 3.9
4 Veracruz Llave 1.97 6.8 4 Zacatecas 1.87 2.9
5 Tlaxcala 1.77 6.1 5 Jalisco 1.18 1.8
6 Zacatecas 1.43 4.9 6 Morelos 1.06 1.6
7 Hidalgo 1.22 4.2 7 Chihuahua 0.33 0.5
8 Michoacán de Ocampo 1.18 4.1 8 Colima 0.26 0.4
9 Puebla 1.04 3.6 9 Veracruz Llave 0.26 0.4
10 Chihuahua 1.00 3.4 10 Chiapas 0.24 0.4
11 Sinaloa 0.80 2.7 11 Guanajuato 0.20 0.3
12 México 0.76 2.6 12 Guerrero 0.18 0.3
13 Guanajuato 0.70 2.4 13 Tlaxcala 0.13 0.2
14 Oaxaca 0.51 1.8 14 Sinaloa 0.11 0.2
15 Querétaro 0.50 1.7 15 Querétaro 0.08 0.1
16 Guerrero 0.44 1.5 16 Aguascalientes 0.05 0.1
17 Nuevo León 0.42 1.4 17 Tamaulipas 0.05 0.1
18 Tamaulipas 0.39 1.3 Península de Yucatán 0.04 0.1
19 Chiapas 0.28 1.0 18 Distrito Federal 0.03 0.0
20 Distrito Federal 0.22 0.8 19 Yucatán 0.03 0.0
21 Durango 0.22 0.8 20 Hidalgo 0.02 0.0
Península de Yucatán 0.21 0.7 21 Baja California 0.01 0.0
22 Yucatán 0.18 0.6 22 Oaxaca 0.01 0.0
23 Sonora 0.17 0.6 23 Quintana Roo 0.01 0.0
24 San Luis Potosí 0.11 0.4 24 San Luis Potosí 0.01 0.0
25 Baja California 0.09 0.3 25 Sonora 0.01 0.0

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


26 Aguascalientes 0.08 0.3 26 Baja California Sur 0.00 0.0
27 Campeche 0.03 0.1 27 Campeche 0.00 0.0
28 Baja California Sur 0.02 0.1 28 Coahuila de Zaragoza 0.00 0.0
29 Coahuila de Zaragoza 0.00 0.0 29 Durango 0.00 0.0
30 Nayarit 0.00 0.0 30 Nayarit 0.00 0.0
31 Quintana Roo 0.00 0.0 31 Nuevo León 0.00 0.0
32 Tabasco 0.00 0.0 32 Tabasco 0.00 0.0

Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido
al redondeo. al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011). www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

33
Según datos del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Hopelchén con 12 929.47 ton, (15.7%), Champotón con
Forestal 2007, la Península de Yucatán aporta 72.0% 10 684.96 ton (13.0%) y Campeche con 3 991.88 ton
del volumen total de miel obtenido y vendido en México, (4.9%), asimismo, Felipe Carrillo Puerto, de Quintana
es decir, más de 82 000 ton, lo cual ubica a la región Roo, aporta 4 002.24 ton (4.9%) (ver gráfica 8 y cuadro
como la principal productora de esta actividad apícola 23, págs. 34 y 35).
en México.
Los municipios de Cozumel e Isla Mujeres en
Quintana Roo no reportan producción de miel, así como
Palizada en Campeche y Río Lagarto, Telchac Puerto y
Ucú del estado de Yucatán (ver gráfica 8).

Foto 11. Producción apícola en el estado de Yucatán.

Al interior de la Península de Yucatán, en el estado


de Campeche, el municipio de Calakmul es el mayor
productor de miel con 14 517.97 ton (17.7%), seguido de Foto 12. Extracción de miel en el municipio de Maxcanú, Yucatán.

Estratificación de los municipios según producción vendida de miel Gráfica 8


2007
Toneladas
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Más de 5 200

Más de 3 900 hasta 5 200

Más de 2 600 hasta 3 900

Hasta 2 600

Sin producción de miel

Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

34
Municipios con mayor Cuadro 23 Municipios con mayor Cuadro 24
producción de miel producción de cera
2007 2007
Municipio Toneladas % Municipio Toneladas %

Península de Yucatán 82 116.93 100.0 Península de Yucatán 706.41 100.0


Calakmul 14 517.97 17.7 Champotón 368.14 52.1
Hopelchén 12 929.47 15.7 Hopelchén 57.29 8.1
Champotón 10 684.96 13.0 Candelaria 45.33 6.4
Felipe Carrillo Puerto 4 002.24 4.9 Tizimín 42.16 6.0
Campeche 3 991.88 4.9 José María Morelos 37.46 5.3
José María Morelos 3 434.34 4.2 Calkiní 31.54 4.5
Solidaridad 3 391.50 4.1 Escárcega 30.91 4.4
Conkal 3 005.34 3.7 Calakmul 30.43 4.3
Othón P. Blanco 1 815.95 2.2 Tzucacab 18.13 2.6
Escárcega 1 780.20 2.2 Campeche 13.68 1.9
Calkiní 1 460.93 1.8 Cenotillo 3.63 0.5
Temozón 1 418.70 1.7 Othón P. Blanco 3.04 0.4
Hecelchakán 1 368.46 1.7 Tetiz 2.15 0.3
Yaxcabá 1 361.82 1.7 Espita 1.90 0.3
Peto 1 349.77 1.6 Hecelchakán 1.79 0.3
Carmen 1 307.73 1.6 Tenabo 1.65 0.2
Tinum 1 248.08 1.5 Chikindzonot 1.65 0.2
Sotuta 1 000.51 1.2 Chemax 1.12 0.2
Tekax 951.44 1.2 Lázaro Cárdenas 1.10 0.2
Chemax 908.35 1.1 Felipe Carrillo Puerto 0.94 0.1
Buctzotz 908.16 1.1 Tixkokob 0.87 0.1
Tahmek 847.72 1.0 Umán 0.79 0.1
Tzucacab 707.23 0.9 Yaxcabá 0.76 0.1
Kinchil 600.14 0.7 Chankom 0.74 0.1
Temax 453.31 0.6 Halachó 0.67 0.1
Resto de municipios 6 670.73 8.1 Resto de municipios 8.54 1.2

Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido
al redondeo. al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011). www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

La producción de polen en la península es escasa


con respecto a la producción nacional, es decir, sólo
200 kilos. En este rubro únicamente se reportan cinco
municipios con producción como son: Timucuy, Yaxcabá,
Mérida e Izamal en el estado de Yucatán y Calakmul en
Campeche (ver cuadro 25).

Volumen de venta de la producción Cuadro 25


obtenida de polen por municipio
2007
Municipio Toneladas %
Foto 13. Extracción de miel y cera en el municipio de Maxcanú,
Yucatán. Península de Yucatán 0.21 100.0
Timucuy 0.10 47.6
En cuanto a la producción de cera destacan los Yaxcabá 0.05 23.8
municipios de Champotón, Hopelchén y Candelaria, Calakmul 0.03 14.3
Mérida 0.02 9.5
todos del estado de Campeche con 368.14 ton, 57.29 Izamal 0.01 4.8
y 45.33 ton (52.1, 8.1 y 6.4 %) respectivamente, así
como Tizimín en el estado de Yucatán con 42.16 ton Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido
(6.0%) y José María Morelos de Quintana Roo con al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
37.46 ton (5.3 %), caso contrario es el de 39 municipios resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
los cuales no producen cera (ver cuadro 24 y gráfica Forestal 2007.
9, págs. 35 y 36). www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).
35
Estratificación de los municipios según producción vendida de cera Gráfica 9
2007
Toneladas

Más de 58

Más de 46 hasta 58

Más de 30 hasta 46

Hasta 30

Sin producción de cera

Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

Junto con el polen, el propóleo es otro de los unidades cambia y, por lo tanto, también el volumen de
productos de la apicultura que menos se obtiene ya que producción, ya que éste únicamente incluye a las
su producción alcanza sólo 40 kilos en la península, unidades de producción con tierra, en las cuales se
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

los cuales se distribuyen entre los municipios de Abalá obtienen y venden 80 089.99 ton de miel en la Península
y Yaxcabá en el estado de Yucatán y Solidaridad en de Yucatán. La distribución de este volumen de
Quintana Roo. En el estado de Campeche no se reporta producción, por tipo de tenencia de la tierra es la
su producción (ver cuadro 26). siguiente: 85.2% (68 241.94 ton) proviene de apiarios
ubicados en tierras sólo ejidales, 8.2% (6 551.50 ton)
Volumen de venta de la producción Cuadro 26 de las unidades con tenencia sólo privada y 6.6%
obtenida de propóleo (5 296.55) de tierras mixtas (ver cuadro 27, pág. 37).
por municipio
2007 Por entidad federativa, en Campeche se reporta
una producción de 47 828.07 ton, de las cuales 90.6%
Municipio Toneladas %
(43 347.58 ton) se obtienen de unidades de producción
con tierras sólo ejidales, 8.7% (4 148.08 ton) de las
Península de Yucatán 0.04 100.0
Abalá 0.02 50.0
que cuentan con sólo privadas y 0.7% (332.41 ton)
Solidaridad 0.01 25.0 provienen de las que tienen tenencia mixta; para el
Yaxcabá 0.01 25.0 estado de Yucatán de 19 577.83 ton, 62.8% (12 293.86
ton) proviene de unidades con tenencia sólo ejidal,
Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido 12.0% (2 357.93 ton) de áreas sólo privadas y 25.2%
al redondeo. (4 926.04 ton) de tierras mixtas; por último, el estado de
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Quintana Roo produce 12 684.09 ton, 99.3% (12 600.50
Forestal 2007. ton) proviene de unidades con tierras sólo ejidales,
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011). 0.4 % (45.49 ton) de las que cuentan con tenencia sólo
privada y 0.3 % (38.10 ton) de las que tienen áreas
4.3.1 La producción por tipo de tenencia mixtas (ver cuadro 27, pág. 37).
de la tierra
De las 599.16 ton de cera producida en la península,
Como se anotó en capítulos anteriores, al hablar de la las unidades con tierras sólo ejidales son las que
tenencia de la tierra el universo de estudio de las generan la mayor producción con 96.7% (579.12 ton),
36
las de tenencia sólo privada 3.0% (18.11 ton) y las que Para el polen, de las 0.20 ton reportadas en la
cuentan con áreas mixta 0.3% (1.93 toneladas) (ver Península de Yucatán, 95.0% (0.19 ton) se obtienen de
cuadro 27). unidades con tierras sólo ejidales y 5.0% (0.01 ton) de
las que cuentan con superficies sólo privadas, mientras
Campeche destaca en la producción de cera con que de áreas mixtas no se reporta producción; por
480.73 ton, 96.5% (463.75 ton), se otbiene en unidades entidad, Yucatán aporta 0.17 ton, de la cuales 94.1 %
con tierras sólo ejidales, mientras que las de áreas (0.16 ton) pertenecen a la parte sólo ejidal y 5.9 % (0.01
sólo privada extraen 3.3% (16.07 ton) y en la mixta ton) a la parte sólo privada; Campeche, aporta 0.03 ton,
0.2% (0.91 ton); el estado de Yucatán reporta 75.78 todas obtenidas de unidades con tenencia sólo ejidal;
ton en donde, al igual que Campeche, las unidades el estado de Quintana Roo no reporta producción (ver
con tenencia sólo ejidal aportan 96.4% (73.05 ton), las cuadro 27).
de tipo sólo privadas 2.3% (1.77 ton) y las mixtas 1.3%
(0.96 ton); en Quintana Roo la producción es de 42.65 Con respecto al propóleo, la Península de Yucatán
ton la parte ejidal aporta 99.2% (42.32 ton), la privada reporta poco volumen, esto es, 0.03 ton que se obtienen
0.6% (0.27 ton) y las mixtas 0.1% (0.06 toneladas) (ver de unidades con tenencia sólo ejidal, esta producción
cuadro 27). sólo la reporta el estado de Yucatán (ver cuadro 27).

Volumen de venta de la producción obtenida de miel, cera, polen Cuadro 27


y propóleo por entidad y tenencia de la tierra
2007
Venta de productos obtenidos
Entidad y tenencia de la tierra Miel % Cera % Polen % Propóleo %
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

Península de Yucatán 80 089.99 100.0 599.16 100.0 0.20 100.0 0.03 100.0
Sólo Privada 6 551.50 8.2 18.11 3.0 0.01 5.0 0.00 0.0
Sólo Ejidal 68 241.94 85.2 579.12 96.7 0.19 95.0 0.03 100.0
Mixta 5 296.55 6.6 1.93 0.3 0.00 0.0 0.00 0.0

Campeche 47 828.07 100.0 480.73 100.0 0.03 100.0 0.00 0.0

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Sólo Privada 4 148.08 8.7 16.07 3.3 0.00 0.0 0.00 0.0
Sólo Ejidal 43 347.58 90.6 463.75 96.5 0.03 100.0 0.00 0.0
Mixta 332.41 0.7 0.91 0.2 0.00 0.0 0.00 0.0

Quintana Roo 12 684.09 100.0 42.65 100.0 0.00 0.0 0.00 0.0
Sólo Privada 45.49 0.4 0.27 0.6 0.00 0.0 0.00 0.0
Sólo Ejidal 12 600.50 99.3 42.32 99.2 0.00 0.0 0.00 0.0
Mixta 38.10 0.3 0.06 0.1 0.00 0.0 0.00 0.0

Yucatán 19 577.83 100.0 75.78 100.0 0.17 100.0 0.03 100.0


Sólo Privada 2 357.93 12.0 1.77 2.3 0.01 5.9 0.00 0.0
Sólo Ejidal 12 293.86 62.8 73.05 96.4 0.16 94.1 0.03 100.0
Mixta 4 926.04 25.2 0.96 1.3 0.00 0.0 0.00 0.0

Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total debido al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

37
5. Destino de la producción

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


5. Destino de la producción

5.1 Importaciones 5.2 Exportaciones

Se identifican 140 naciones que reportan importaciones El monto de las exportaciones mundiales de miel
de miel, de las cuales más de 30 adquieren una cantidad alcanzadas durante el 2007 fue de 409 497 toneladas.
mayor a 1 000 toneladas anuales, el resto realiza
importaciones de poca importancia. Argentina es el país que encabeza las exportaciones
desde 2005 destinando cerca de 80 000 toneladas al
Durante 2007, de acuerdo con cifras reportadas por la mercado internacional, destacando el hecho de que los
FAO, poco más del 80.0% de las importaciones de miel argentinos prácticamente no consumen este producto y
en el mundo se concentró en 10 países, sobresaliendo aproximadamente entre 90.0 a 95.0% de su producción
los EEUU con 25.0%, Alemania 22.0% y Japón con la destinan al mercado de exportación.
9.0% de las importaciones totales. Estas tres naciones
conjuntamente con el Reino Unido, Francia, España China ocupa el segundo lugar con una exportación de
e Italia, absorben prácticamente 74.0% de las ventas más de 65 000 toneladas y su destino principal es Japón,
mundiales. EEUU y Alemania, entre otros. Es el país que marca
la pauta en las exportaciones y el mercado mundial lo
Como región, la UE concentra cerca del 52.0% de influye para su beneficio, a pesar que algunos países
las importaciones, debido en gran medida a un elevado le han impuesto restricciones, tal y como ocurrió con la
consumo per cápita, que en promedio es de 0.7 kg UE que suspendió la compra de miel china por haberse
al año, mismo que difiere de manera importante de detectado, residuos tóxicos y medicamentos en la miel.
país a país, existiendo grandes consumidores como
los alemanes, griegos, españoles y austriacos con Por su parte, México ocupa el tercer lugar como país

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


un consumo superior a 1 kg mientras que los lituanos exportador de miel observándose un comportamiento
consumen tan solo 0.3 kg y los holandeses e italianos variable en sus exportaciones36 (ver cuadro 28).
0.4 kg per cápita. Los mercados con mayor crecimiento
son España, Polonia, Rumania y Portugal. Principales países exportadores de miel Cuadro 28
2003-2007
El principal importador en la UE es Alemania, Toneladas
nación que ha llegado a realizar hasta 51.0% de las Años
País
importaciones, asimismo, el Reino Unido importa 2003 2004 2005 2006 2007
entre 20 y 30 mil toneladas, de las cuales 16.0%
son compradas a México (entre 4 000 y 5 000 Argentina 70 499 62 536 107 670 103 998 79 861
toneladas). China 84 328 82 492 91 285 82 001 65 288
México 25 018 23 374 19 026 25 473 30 912
EEUU ocupa el primer lugar mundial como importador Hungría 15 807 14 962 18 808 19 443 23 872
de miel con un promedio de 94 735 toneladas anuales Alemania 21 161 22 374 23 311 20 958 23 271
durante el periodo 2000–2007. Asimismo, debido a la Canadá 15 041 14 021 12 376 13 594 16 763
caída de la producción de miel en ese país, el volumen de Vietnam 10 548 15 563 16 210 14 647 16 730
compra en el exterior se incrementó significativamente Uruguay 9 177 13 357 8 876 12 083 14 215
entre 2005 y 2007. España 11 633 9 914 9 605 11 061 13 883
Brasil 19 273 21 029 14 442 14 600 12 907
Además de los países anteriores, existen otros
importadores potenciales para México, como son: Fuente: COVECA, Monografía de la miel. http://portal.veracruz.
los Emiratos Árabes Unidos y los países del Caribe, gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/
Centro y Sudamérica. De igual manera el mercado ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/TAB4003236/
japonés, que año con año demanda entre 30 000 y MIEL2010.PDF, pág. 19 (28 de febrero de 2011).
50 000 toneladas, principalmente de miel de cítricos,
importando de México anualmente entre 150 y 200 36
SAGARPA, Claridades... Op. cit., págs. 24 y 25 (28 de febrero
toneladas. de 2011).
41
5.2.1 Exportaciones mexicanas alrededor de 34 mil productores, quienes en conjunto
cuentan con 1 351 041 colmenas y permiten que
Las exportaciones de miel de abeja alcanzaron sus México se ubique entre los principales países
mayores niveles en la primera mitad de la década de productores y exportadores de miel en el mundo.
los ochenta con 36 000 toneladas, debido a los altos
niveles de producción y el atractivo precio de la miel en Las exportaciones de miel en México en los últimos
el mercado exterior. 4 años, conservan un promedio de 26 606 toneladas
(entre 40 y 50% de lo producido), las cuales tienen
Sin embargo, en la segunda mitad el impacto negativo como destino principal países como Alemania, Inglate-
de la abeja africana provocó una disminución en la rra y Estados Unidos, lo que genera ingresos anuales
producción, aunado a los efectos debastadores del en promedio de 32.4 millones de dólares, esto confirma
huracán Gilberto, que ocasionó una disminución en el que la apicultura es una importante fuente de divisas.
inventario de colmenas en la Península de Yucatán;
provocando incluso que la Reserva Genética de Abejas Sin embargo, para conservar y mejorar la posición
en Cozumel, implementada por la SAGARPA, fuera de México en el comercio mundial de la miel, resulta
destruida en su totalidad. indispensable satisfacer un mercado cada día
más exigente, propiciado fundamentalmente por el
En los años noventa las exportaciones disminuyeron surgimiento de nuevas normas y requisitos de calidad.
de 43 000 toneladas en 1991 a 31 115 toneladas en
el 2000, debido en gran medida a la afectación de Desde 1998 México lleva cabo el Programa de
la planta productiva por fenómenos meteorológicos Monitoreo y Control de Residuos Tóxicos en Miel, con
ya mencionados y por el incremento del consumo lo cual se han mantenido las puertas abiertas de los
interno, ya sea en forma directa o a través de procesos países que integran la Unión Europea (UE) para la
industriales. miel mexicana; asimismo, se promueve la venta hacia
nuevos destinos, dando como resultado la exportación
En 2008, se exportaron 29 684.45 toneladas de miel a países no tradicionales como los Emiratos
con un valor récord de 83.87 millones de dólares Árabes y Venezuela entre otros, mismas que han crecido
estadounidenses (ver cuadro 29).37 de una manera muy importante.38

Volumen y valor de las exportaciones Cuadro 29 México dispone de una importante infraestructura
mexicanas de miel por país destino para el acopio de miel, con capacidad para el manejo
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

2008 de 50 000 toneladas anuales.


Cantidad Valor
Destino
Toneladas Miles de dólares En la actualidad su capacidad ocupada se encuentra
entre 20 000 y 30 000 toneladas anuales, destacando
Total 29 684.45 83 873.12 el hecho de que esta infraestructura se encuentra
Alemania 16 827.31 48 000.36 principalmente ubicada en la Península de Yucatán,
Reino Unido 4 091.59 11 273.96 Veracruz, Morelos, Distrito Federal, Puebla, San Luis
Arabia Saudita 2 678.30 7 488.98 Potosí, Chiapas y Zacatecas.
Suiza 2 412.89 6 940.45
EE.UU. 1 485.64 3 787.58 Las principales empresas acopiadoras y exporta-
Bélgica 1 367.19 3 953.27
doras de miel en esta región operan con capital
España 231.20 662.16
alemán como son los casos de Rucker de México, Alfred
Japón 191.11 620.11
L. Wolf, Maya Honey y Apícola del Mayab. También
China 121.27 355.59
Países Bajos 95.20 271.32
existen establecimientos de productores como los de
Venezuela 61.72 171.12
las Sociedades y Cooperativas de Miel de Yucatán,
Francia 51.38 160.88 Campeche y Quintana Roo.39
Otros 69.65 187.34
miel orgánica
Fuente: SAGARPA, Claridades agropecuarias. http://www.info
aserca.gob.mx/claridades/revistas/199/ca199-3.pdf, pág. Existe una creciente demanda de productos orgánicos
28 (28 de febrero de 2011). que ha impactado a la apicultura, México es el tercer

En nuestro país la apicultura tiene un alto valor


38
social y económico. De esta actividad dependen PROSERCO Campeche. Perfil del sistema producto miel, http://www.
portal.camp.gob.mx/C16/C12/perfiles/Document%20Library/miel.
pdf (28 de febrero de 2011).
37 39
SAGARPA, Claridades agropecuarias... Op. cit., pág. 28 (28 de SAGARPA,Claridades agropecuarias. Op. cit., pág. 15 (28 de febrero
febrero de 2011). de 2011).
42
exportador mundial de miel orgánica, la cual se produce propiedades particulares (Apimex, 2001), en la población
en áreas libres de aplicación de químicos. De acuerdo mexicana se registra un bajo consumo per cápita.41
con datos de la SAGARPA, esta miel a escala
internacional supera en 30.0% el precio de la miel En México el principal producto apícola que se
convencional, por lo que representa una importante comercializa es la miel de abeja, actividad realizada
oportunidad de negocio para los productores. por 23 969 unidades de producción, de un total de
24 038 unidades que venden su producción apícola,
En 2009 se exportaron más de 500 toneladas, lo le sigue en importancia la cera con 2 383, el polen con
que significó un ingreso de 1.8 millones de dólares. Se 283 y el propóleo con 135 unidades.
estima que el mercado global de la miel orgánica es
de 6 500 toneladas al año, del cual el mercado alemán Este comportamiento en la producción apícola se
consume 2 500. refleja en el ámbito peninsular de la siguiente manera:
para la miel vendida se reportan 16 676 unidades, 69.6%
La miel orgánica es producida en los estados de del total nacional, en cera 1 488, el 62.4%, de polen
Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán, nueve unidades, 3.2%, mientras que de propóleo hay
Zacatecas, Campeche, Veracruz y Morelos. Siendo tres unidades, 2.2% (ver cuadro 30).
exportada a Suiza, Bélgica, Italia, Alemania, Japón,
Austria, Francia, Estados Unidos e Inglaterra.40 Con respecto a la participación de la producción
apícola en México, el estado de Yucatán se ubica en la
Venta de la producción apícola en la península posición número uno con 9 556 unidades productoras
de yucatán de miel (39.9%) además, contribuye con 57.3% de
la península; ocupa el segundo lugar nacional en cera
La Península de Yucatán es una importante región con 26.0% y 41.7% de las unidades en la península;
productora de miel a nivel mundial, ya que 95.0% se en cuanto al polen se sitúa en el lugar 16 con 2.5%,
destina al mercado internacional, siendo inclusive asimismo contribuye con 77.8% de la península; por
considerada dentro de los primeros exportadores y último, de propóleo se ubica en el lugar 18 con 1.5%, de
productores de calidad en Europa y Estados Unidos. las unidades, aportando a nivel peninsular 66.7% (ver
No obstante que la miel es demandada en el extranjero cuadros 31, 32, 33, 34 y gráfica 10, págs. 44, 45 y 46).
por sus características de origen botánico y sus
41
La apicultura en la Península de Yucatán: actividad de subsistencia
Financiera rural. Monografía de la miel, http://www.financierarural. en un entorno globalizado. Revista Mexicana del Caribe. http://

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


40

gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/ www.accessmylibrary.com/article-1G1-146629587la-apicultura-en-
Monograf%C3%ADaMiel(Ene11)vf.pdf (28 de febrero de 2011). la.html (28 de febrero de 2011).

Unidades de producción que reportan venta de productos apícolas Cuadro 30


según tipo de producto por entidad
Unidades de % Tipo de producto
Entidad
producción Miel % Cera % Polen % Propóleo %

Estados Unidos Mexicanos 24 038 100.0 23 969 100.0 2 383 100.0 283 100.0 135 100.0

Península de Yucatán 16 686 69.4 16 676 69.6 1 488 62.4 9 3.2 3 2.2

Campeche 4 472 26.8 4 469 26.8 706 47.4 2 22.2 0 0.0

Quintana Roo 2 655 15.9 2 651 15.9 162 10.9 0 0.0 1 33.3

Yucatán 9 559 57.3 9 556 57.3 620 41.7 7 77.8 2 66.7

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (14 de marzo de 2011).

43
Campeche ocupa el segundo lugar a nivel nacional al Quintana Roo con 2 651 unidades, es decir, 11.1% del
contribuir con 4 469 unidades que venden miel, mismas total nacional se posiciona en el tercer lugar, además
que representan 18.6%, asimismo, aporta 26.8% de las aporta 15.9% de la península; en cera contribuye con
unidades en el ámbito peninsular; en cera ocupa el primer 6.8% del país ubicándolo en el cuarto lugar y 10.9% de
lugar nacional con 29.6% y a nivel peninsular contribuye las unidades en la península; mientras que de propóleo
con 47.4%; en cuanto al polen ocupa el lugar 25 a nivel ocupa el lugar 22 a nivel nacional con 0.7% y contribuye
nacional con 0.7% y peninsular aporta 22.2%; por último, con 33.3% de la Península de Yucatán; con respecto al
en la entidad no se produce propóleo (ver cuadros 31, polen no se produce en el estado (ver cuadros 31, 32,
32, 33, 34 y gráfica 10, págs. 44, 45 y 46). 33, 34 y gráfica 10, págs. 44, 45 y 46).

Unidades de producción que reportan Cuadro 31 Unidades de producción que reportan Cuadro 32
venta de miel por entidad federativa venta de cera por entidad federativa
Unidades de % Unidades de %
Núm. Entidad Núm. Entidad
producción producción

Estados Unidos Mexicanos 23 969 100.0 Estados Unidos Mexicanos 2 383 100.0
Península de Yucatán 16 676 69.6 Península de Yucatán 1 488 62.4
1 Yucatán 9 556 39.9 1 Campeche 706 29.6
2 Campeche 4 469 18.6 2 Yucatán 620 26.0
3 Quintana Roo 2 651 11.1 3 Chiapas 185 7.8
4 Chiapas 1 795 7.5 4 Quintana Roo 162 6.8
5 Oaxaca 554 2.3 5 Jalisco 77 3.2
6 Veracruz Llave 550 2.3 6 Oaxaca 77 3.2
7 Puebla 524 2.2 7 Puebla 74 3.1
8 Guerrero 383 1.6 8 Sinaloa 63 2.6
9 Jalisco 382 1.6 9 Veracruz Llave 53 2.2
10 San Luis Potosí 311 1.3 10 Guerrero 44 1.8
11 Michoacán de Ocampo 268 1.1 11 Hidalgo 36 1.5
12 México 255 1.1 12 Morelos 36 1.5
13 Hidalgo 239 1.0 13 Michoacán de Ocampo 33 1.4
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

14 Sonora 232 1.0 14 Sonora 31 1.3


15 Sinaloa 225 0.9 15 San Luis Potosí 30 1.3
16 Morelos 221 0.9 16 Zacatecas 27 1.1
17 Zacatecas 211 0.9 17 México 18 0.8
18 Guanajuato 189 0.8 18 Guanajuato 14 0.6
19 Tlaxcala 128 0.5 19 Chihuahua 12 0.5
20 Chihuahua 111 0.5 20 Durango 11 0.5
21 Baja California 95 0.4 21 Colima 9 0.4
22 Tabasco 83 0.3 22 Baja California 8 0.3
23 Tamaulipas 82 0.3 23 Baja California Sur 8 0.3
24 Aguascalientes 78 0.3 24 Tlaxcala 8 0.3
25 Distrito Federal 65 0.3 25 Aguascalientes 7 0.3
26 Baja California Sur 64 0.3 26 Tabasco 7 0.3
27 Durango 62 0.3 27 Distrito Federal 6 0.3
28 Colima 44 0.2 28 Querétaro 6 0.3
29 Nuevo León 42 0.2 29 Tamaulipas 6 0.3
30 Querétaro 40 0.2 30 Nayarit 5 0.2
31 Nayarit 39 0.2 31 Nuevo León 3 0.1
32 Coahuila de Zaragoza 21 0.1 32 Coahuila de Zaragoza 1 0.0

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido
al redondeo. al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (14 de marzo de 2011). www.inegi.org.mx (14 de marzo de 2011).

44
Unidades de producción que reportan Cuadro 33 Unidades de producción que reportan Cuadro 34
venta de polen por entidad venta de propóleo por entidad
federativa federativa
Unidades de % Unidades de %
Núm. Entidad Núm. Entidad
producción producción

Estados Unidos Mexicanos 283 100.0 Estados Unidos Mexicanos 135 100.0
1 Morelos 28 9.9 1 Michoacán de Ocampo 18 13.3
2 Sinaloa 26 9.2 2 Veracruz Llave 11 8.1
3 México 20 7.1 3 Colima 10 7.4
4 Veracruz Llave 19 6.7 4 Puebla 10 7.4
5 Guerrero 16 5.7 5 Chiapas 9 6.7
6 Michoacán de Ocampo 16 5.7 6 Morelos 8 5.9
7 Puebla 16 5.7 7 Zacatecas 8 5.9
8 Guanajuato 14 4.9 8 Guerrero 7 5.2
9 Colima 13 4.6 9 Jalisco 7 5.2
10 Oaxaca 13 4.6 10 México 7 5.2
11 Hidalgo 12 4.2 11 Sinaloa 7 5.2
12 Tlaxcala 12 4.2 12 Chihuahua 6 4.4
Península de Yucatán 9 3.2 13 Tlaxcala 5 3.7
13 Chiapas 9 3.2 14 Aguascalientes 4 3.0
14 Chihuahua 9 3.2 Península de Yucatán 3 2.2
15 Jalisco 9 3.2 15 Distrito Federal 3 2.2
16 Yucatán 7 2.5 16 Guanajuato 3 2.2
17 Zacatecas 7 2.5 17 Querétaro 3 2.2
18 Durango 5 1.8 18 Yucatán 2 1.5
19 Querétaro 5 1.8 19 Baja California 1 0.7
20 Sonora 5 1.8 20 Hidalgo 1 0.7
21 Nuevo León 4 1.4 21 Oaxaca 1 0.7
Tamaulipas

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


22 4 1.4 22 Quintana Roo 1 0.7
23 Aguascalientes 3 1.1 23 San Luis Potosí 1 0.7
24 Baja California 3 1.1 24 Sonora 1 0.7
25 Baja California Sur 2 0.7 25 Tamaulipas 1 0.7
26 Campeche 2 0.7 26 Baja California Sur 0 0.0
27 Distrito Federal 2 0.7 27 Campeche 0 0.0
28 San Luis Potosí 2 0.7 28 Coahuila de Zaragoza 0 0.0
29 Coahuila de Zaragoza 0 0.0 29 Durango 0 0.0
30 Nayarit 0 0.0 30 Nayarit 0 0.0
31 Quintana Roo 0 0.0 31 Nuevo León 0 0.0
32 Tabasco 0 0.0 32 Tabasco 0 0.0

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido
al redondeo. al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de
resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (14 de marzo de 2011). www.inegi.org.mx (14 de marzo de 2011).

45
Participación de los estados de la Península de Yucatán según unidades Gráfica 10
con venta de la producción apícola
Porcentaje

77.8

66.7

57.3

47.4 Yucatán
41.7 Campeche
33.3 Quintana Roo

26.8
22.2

15.9
10.9

0.0 0.0

Miel Cera Polen Propóleo


INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Fuente: INEGI. Quintana Roo. Tabulados de resultados definitivos. III Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (14 de marzo de 2011).

Según datos del VIII Censo Agrícola, Ganadero unidades de producción con Venta de la producción
y Forestal 2007, la Península de Yucatán reporta apícola por tipo de tenencia de la tierra
16 676 unidades de producción que venden la miel,
esto representa 69.6% del total de las unidades en De acuerdo al tipo de tenencia de la tierra se hace
México. referencia sólo a las unidades de producción que
cuentan con tierra y que reportan venta de la producción
Esta región es la más importante en cuanto al número apícola.
de unidades que reportan la venta de su producción de
miel y por contar con la mayor parte de los apicultores La distribución de las 16 104 unidades que venden
del país. miel en la Península de Yucatán, por tipo de tenencia
de la tierra, es la siguiente: 85.4% (13 760) cuentan
En el nivel municipal, se tiene que el municipio de con apiarios ubicados en tierras sólo ejidales, 10.6%
Hopelchén del estado de Campeche cuenta con 1 649 (1 715) tienen áreas sólo privadas y 3.9% (629) están
unidades que venden su producción de miel, en segundo asentados en ambos tipos de tierras (ver cuadro 35,
lugar se encuentra Felipe Carrillo Puerto de Quintana pág. 47).
Roo con 970, seguido de Champotón de Campeche con
908, Yaxcabá de Yucatán tiene 875 y en quinto lugar está Por entidad federativa, la distribución de las unidades
José María Morelos de Quintana Roo con 774 unidades de producción por tipo de tenencia de la tierra es
de producción. En contraste, los municipios que cuentan la siguiente: en Campeche, 88.3% (3 869) son sólo
con menos unidades son: Celestún, Dzemul, Dzilam ejidales, 8.8% (385) sólo privada y 2.9% (127) mixtas;
de Bravo, Mocochá y Muxupip con cuatro, mientras para el estado de Quintana Roo, 96.5% (2 528) poseen
que Ixil y Sanahcat reportan tres unidades, todos del tierras sólo ejidales, 2.9% (76) sólo privadas y 0.6%
estado de Yucatán. (15) mixtas; por último, en el estado de Yucatán, 80.9%
46
(7 363) son unidades con tenencia sólo ejidal, 13.8% Para el polen, de las 8 unidades de producción
(1 254) tienen superficies sólo privadas y 5.3% (487) reportadas en la Península de Yucatán que venden
tierras mixtas (ver cuadro 35). este producto, 87.5% (7) poseen tierras sólo ejidales y
12.5% (1) áreas de tenencia sólo privada, mientras que
En cuanto a la cera, la Península de Yucatán de superficies mixtas no se reportan unidades.
reporta 1 389 unidades de producción que venden
este producto, destacando las que tienen tierras sólo Por entidad, Yucatán tiene el mayor número de
ejidales con 85.5% (1 187), las de tenencia sólo privada unidades de producción que venden polen, de las
representan 9.6% (133) y las mixtas 5.0% (69) (ver cuales 83.3% (5) pertenecen a la parte sólo ejidal y
cuadro 35). 16.7% (1) a la parte sólo privada; Campeche, reporta
las unidades con 100% (2) de tenencia sólo ejidal; el
En Campeche sobresalen las unidades de producción estado de Quintana Roo no reporta producción (ver
con tierras sólo ejidales 87.9% (609), mientras que las cuadro 35).
sólo privadas abarcan 8.1% (56) y las mixtas, 4.0% (28);
en Quintana Roo a la tenencia sólo ejidal le corresponde Con respecto al propóleo, la Península de Yucatán
93.5% (143), la sólo privada 5.2% (8) y la mixta 1.3% (2) reporta pocas unidades de producción (2) dedicadas
y por último Yucatán, en donde también sobresalen las a la venta de este producto y son de tenencia ejidal,
unidades de tenencia sólo ejidal con 80.1% (435), sólo las cuales corresponden al estado de Yucatán (ver
privada 12.7% (69) y la mixta 7.2% (39) (ver cuadro 35). cuadro 35).

Unidades de producción y porcentaje de participación en la venta Cuadro 35


de miel, cera, polen y propóleo por entidad y tipo de tenencia de la tierra
Entidad y tipo de tenencia Miel % Cera % Polen % Propóleo %
de la tierra

Península de Yucatán 16 104 100.0 1 389 100.0 8 100.0 2 100.0


Sólo Privada 1 715 10.6 133 9.6 1 12.5 0 0.0
Sólo Ejidal 13 760 85.4 1 187 85.5 7 87.5 2 100.0
Mixta 629 3.9 69 5.0 0 0.0 0 0.0

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Campeche 4 381 100.0 693 100.0 2 100.0 0 0.0
Sólo Privada 385 8.8 56 8.1 0 0.0 0 0.0
Sólo Ejidal 3 869 88.3 609 87.9 2 100.0 0 0.0
Mixta 127 2.9 28 4.0 0 0.0 0 0.0

Quintana Roo 2 619 100.0 153 100.0 0 0.0 0 0.0


Sólo Privada 76 2.9 8 5.2 0 0.0 0 0.0
Sólo Ejidal 2 528 96.5 143 93.5 0 0.0 0 0.0
Mixta 15 0.6 2 1.3 0 0.0 0 0.0

Yucatán 9 104 100.0 543 100.0 6 100.0 2 100.0


Sólo Privada 1 254 13.8 69 12.7 1 16.7 0 0.0
Sólo Ejidal 7 363 80.9 435 80.1 5 83.3 2 100.0
Mixta 487 5.3 39 7.2 0 0.0 0 0.0

Nota: La suma de los porcentajes puede no ser igual al 100% debido al redondeo.
Fuente: INEGI. Campeche. Quintana Roo. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
www.inegi.org.mx (9 de febrero de 2011).

47
Glosario

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Glosario

D R

Destino de la producción de la cría y explotación Reemplazo de abejas reina. Acción que se realiza en
de animales. Manejo final que se da a los animales las colmenas con la finalidad de mantener o incremen-
y demás productos pecuarios: como puede ser tar la población de la colonia, mejorar la calidad genética
autoconsumo o venta, total o parcial, en un periodo y la producción así como para aumentar la resistencia
determinado. Contempla la venta total o parcial en el a las enfermedades y evitar la africanización.
mercado local o de exportación así como los canales
más frecuentes de comercialización. T

E Tenencia de la tierra. Formas de propiedad, reconocidas


por la ley, en las que una persona o grupo de personas
Entidad. Cada una de las unidades geográficas que posee la tierra o dispone de ella. Puede ser ejidal,
conforman el país, tomando como base los límites comunal, propiedad privada, de colonia y pública.
político-administrativos de las treinta y dos divisiones
territoriales. Terreno. Superficie continua de tierra, con límites
reconocidos por el productor o responsable del terreno,
Existencias de colmenas. Número total de cajones perteneciente a un sólo régimen de tenencia y un mismo
de madera u otro material que en una fecha específica, tipo de derechos. Para fines de este evento: terreno,
se utilizaron para el alojamiento y reproducción de las predio, parcela, lote y predio rústico se consideran
abejas domésticas, con el propósito de explotar su miel, como sinónimos.
polen, propóleo, cera, jalea real, etcétera.

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


U
F
Unidad de producción. Conjunto formado por los
Frecuencia de reemplazo. Periodo que regularmente terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal
transcurre entre dos cambios sucesivos de abejas reina. en el área rural o con actividad agropecuaria en el
Puede realizarse cada seis meses, entre seis meses y área urbana, ubicados en un mismo municipio; los
un año o en periodos mayores de un año. animales que se posean o críen por su carne, leche,
huevo, piel, miel o para trabajo, independientemente
M del lugar donde se encuentren; así como los equipos,
maquinarias y vehículos destinados a las actividades
Municipio. Cada una de las divisiones político- agrícolas, pecuarias o forestales; siempre que durante
administrativas que conforman una entidad, y sus el periodo de marzo a septiembre de 2007, todo esto se
límites, indicados en la cartografía censal, son cercanos haya manejado bajo una misma administración.
a los límites político-administrativos.
V
P
Vivienda con cría y explotación de animales. Espacio
Producto obtenido. Productos como la miel, cera, delimitado normalmente por paredes y techos de cual-
polen, propóleo, jalea real, etc., que en un periodo quier material, que se utiliza como alojamiento de
determinado se extraen de la colmena para la personas donde en el mismo terreno existe un área
venta. destinada al cuidado de animales para reproducción,
alimentación, descanso, manejo y sanidad, con el fin de
Productor. Persona o conjunto de personas que ejercen aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o el
el manejo de la unidad de producción. trabajo.

51
Bibliografía

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2009.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aeeum/2009/Aeeum091.
pdf (3 de mayo de 2010).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Campeche. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo
Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. http://www.inegi.org.mx (27 de marzo de 2010).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores
estratégicos de ocupación y empleo. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/ind_trim/default.
asp (28 de abril de 2010).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados
definitivos. Tomo II. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991.Aguascalientes, México, INEGI, 1994, 444-851 págs.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estados Unidos Mexicanos. Tabulados de resultados definitivos.
VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. http://www.inegi.org.mx (12 de enero de 2011).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Estados Unidos Mexicanos. VIII Censo Agrícola, Ganadero
y Forestal 2007.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Quintana Roo. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo
Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. http://www.inegi.org.mx (27 de marzo de 2010).

INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Tabulados de resultados definitivos. II
Conteo de Población y Vivienda 2005. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/conteos/conteo2005/
PT.asp?s=est&c=17352&proy=cpv05_pt (24 de abril de 2010).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Tabulados básicos. XIII Censo de Población y Vivienda 2010,
http://www.inegi.org.mx (22 de marzo de 2011).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola,
Ganadero y Forestal 2007.www.inegi.org.mx (27 de marzo de 2010).

http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=573&lang=es#ancor (26 de enero de 2011).

Otras fuentes

Angeles Toriz Carlos y Román de Carlos Ana María. La producción apícola en México. http://www.culturaapicola.com.
ar/apuntes/historia/11_produccion_apicola_mexico.PDF (3 de mayo de 2010).

Ayala Arcipreste María Esther. La apicultura de la Península de Yucatán: un acercamiento desde la ecología
humana. http://www.mda.cinvestav.mx/ecohum/tesis_estudiantes/01%20Tesis%20MEA.pdf (19 de julio de 2010).

Bautista Garfias Carlos Ramón. La apicultura en México.


http://aplalugo.com/index.php/o-cortizo/39-o-cortizo-no-32-articulos-en-su-idioma-original/63-la-apicultura-en-mexico.
html (3 de mayo de 2010).

COVECA, Monografía de la miel. http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/


ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/TAB4003236/MIEL2010.PDF (28 de febrero de 2011).
55
Financiera rural. Monografía de la Miel. http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/
Monografias/Monograf%C3%ADaMiel(Ene11)vf.pdf (28 de febrero de 2011).

Güemes Ricalde Francisco J. et. al. La apicultura en la Península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno
globalizado. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/128/12801604.pdf (3 de mayo de 2010).

Güemes Ricalde Francisco J. y Pat Fernández Juan Manuel. Problemática actual de la apicultura en el estado
de Campeche. http://www.beekeeping.com/articulos/campeche/index.htm (24 de enero de 2011).

http://campsps.camp.gob.mx/C8/Medio%fisico/default.aspx (23 de noviembre de 2010).

http://www.congresoapicola.michoacan.gob.mx/articulo.php (25 de enero de 2011).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Catálogo de especies y productos agropecuarios, forestales
y pesqueros. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cepafop/default.asp?c=
(24 de enero de 2011).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Estudio hidrológico del estado de Yucatán,
Aguascalientes, México, 2002, 77 págs.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (INEGI). Cría y explotación de aves de corral en la Península
de Yucatán. Aguascalientes, México, INEGI, 1997, 105 págs.

La apicultura en la Península de Yucatán: actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Revista Mexicana del
Caribe. http:/www.accessmylibrary.com/article-1G1-146629587la-apicultura-en-la.html (2 de marzo de 2011).

PROSERCO Campeche. Perfil del sistema producto miel. http://www.portal.camp.gob.mx/C16/C12/perfiles/


Document%20Library/miel.pdf (28 de febrero de 2011).

SAGARPA, Claridades agropecuarias. http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/199/ca199-3.pdf, 34 págs.


(28 de febrero de 2011).
INEGI. La apicultura en la Península de Yucatán. Censo Agropecuario 2007. 2012

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Subsecretaría de Agricultura y Ganadería. Dirección


General de Ganadería. Flora nectarífera y polinífera en la Península de Yucatán, México, 1998.127págs.

Universidad Autónoma Chapingo. Raúl Artemio Zapata Cauich. Tesis. Colmenas de maíz y miel y sus estrategias
en el mundo global. Estrategias de desarrollo de los campesinos mayas del oriente de Yucatán. Chapingo estado
de México. Octubre de 2004.

56

También podría gustarte