Está en la página 1de 21

¿COMO FUE EL COMIENZO DEL SIGLO XX

EN COLOMBIA?

A comienzos del siglo XX aumentó


la exportación de productos como
el café y el petróleo, lo que permitió
que la economía nacional creciera
rápidamente.

Muchos habitantes de los campos


decidieron emigrar a las grandes
ciudades buscando mejorar
su calidad de vida.
¿Qué fue la hegemonía conservadora?
Es el período de nuestra historia comprendido entre 1886 y 1930 durante
el cual los integrantes del partido conservador gobernaron y controlaron
las instituciones públicas. Hechos trascendentales sucedieron durante
este período.

Se originó la Guerra Ocurrió la separación


de los Mil Días (1899-1902) de Panamá 1903 y se terminó
entre liberales de construir el canal
y conservadores. que atraviesa este país.
La guerra de los Mil Días
Fue una guerra civil que enfrentó a liberales y conservadores entre 1899 y 1902.

Antecedentes Hechos Consecuencias

El conflicto empezó en Santander La muerte


La división el 24 de octubre de 1899 de más de cien
entre los liberales con la Batalla de los Obispos. mil colombianos.
y conservadores.
El 15 y 16 de diciembre
se presentó un enfrentamiento
Una fuerte crisis
La crisis en Peralonso en Norte económica.
económica. de Santander.
La permanencia
Los problemas Los liberales combatieron del odio entre
sociales. organizados en guerrillas. liberales
y conservadores
En 1902 los liberales al mando
de Benjamin Herrera decidieron
negociar su rendición.
Presidentes de la hegemonía conservadora

Manuel Antonio José Manuel Rafael Reyes Carlos Eugenio


Sanclemente Marroquín 1904 – 1909 Restrepo
1898 - 1900 1900 - 1904 1910 - 1914

José Vicente Marco Fidel Pedro Nel Miguel Abadía


Concha Suárez Ospina Méndez
1914 - 1918 1918 - 1922 1922 – 1926 1926 - 1930
Qué fue la República liberal
Es el periodo de la historia colombiana comprendido entre 1930 y 1946,
durante el cual el partido Liberal estuvo a cargo del gobierno: la presidencia,
los ministerios y demás instituciones políticas, sin permitir la participación de
los conservadores.

1930 1932 1936 1939-1945 1946


Comenzó Guerra Reforma Segunda Guerra Finalizó
la República liberal con el Perú constitucional Mundial la República liberal
Hechos ocurridos durante la República liberal

La reforma La Segunda Guerra


La guerra
constitucional Mundial
con el Perú
de 1936

En 1932, tropas peruanas En 1936, el gobierno liberal Fue el enfrentamiento


invadieron el puerto del presidente Alfonso armado entre naciones
de Leticia, sobre el río López Pumarejo llevó que ocurrió entre 1939
Amazonas. Este hecho a cabo una reforma y 1945. En esta guerra
provocó un conflicto entre importante importante participaron algunos países,
Colombia y Perú, el cual a la constitución de 1886, como Estados Unidos,
despertó un gran que en aquel momento Inglaterra, Rusia, Alemania,
patriotismo. regía nuestro país. Italia y Japón.
Presidentes de la República liberal

Enrique Olaya Herrera Alfonso López Eduardo Santos Alfonso López Pumarejo
(1930-1934) Pumarejo (1934-1938) (1938- 1942) (1942-1945)
¿Quién fue Jorge Eliécer Gaitán?

Jorge Eliécer Gaitán, un prestigioso


político y abogado liberal, adquirió
notoriedad por las denuncias que hizo
en el Congreso con respecto
de la masacre de las bananeras,
ocurrida el 6 de diciembre de 1928.
Su cercanía con los sectores populares
le valió el sobrenombre de caudillo
del pueblo.

En 1933, Gaitán creo el movimiento


popular denominado Unión Nacional
Izquierdista Revolucionaria, UNIR
cuyo fin era impulsar algunas demandas
de corte social en la Constitución.
¿Cómo fue el regreso
de los conservadores al poder?
En las elecciones presidenciales de 1946, el Partido Liberal se dividido
en dos candidaturas: la de Jorge Eliécer Gaitán y la de Gabriel Turbay.
Los conservadores, aprovechando esa división, lanzaron la candidatura
de Mariano Ospina Pérez, quien resultó elegido presidente para
el periodo 1946-1950. En el año 1950, el conservador Laureano Gómez
fue elegido presidente.

Mariano Ospina Pérez Laureano Gómez


El Bogotazo
Bogotazo es el nombre con el que se conoce al 9 de abril de 1948, fecha
en la que ocurrió el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán.
La reacción violenta de sus seguidores, tanto en Bogotá como en otras
ciudades del país, produjo una ola de saqueos, incendios y destrucción.
A partir de ese momento, la violencia entre liberales y conservadores,
que venía desde los años treinta, se incrementó.
¿QUÉ FUE LA VIOLENCIA?
Fue un período de nuestra historia
entre 1930 y 1953, en el que liberales
y conservadores se enfrentaron
por la vía armada.

Inicialmente, durante los años treinta,


los enfrentamientos se presentaron
en Boyacá y Santander.

Luego, durante los años cuarenta


y cincuenta el conflicto se extendió
a los departamentos del Tolima, Huila,
Valle del Cauca y los Llanos Orientales,
en donde aparecieron guerrillas
liberales que enfrentaban al gobierno
conservador.

Mapa de las zonas de Colombia afectadas


por la Violencia en los años cincuenta.
El gobierno de Gustavo Rojas Pinilla
Fue el período entre 1953 y 1957 en que el general del ejército colombiano,
Gustavo Rojas Pinilla, gobernó al país.

Rojas Pinilla llegó a la presidencia a través


de un golpe de opinión, es decir, se tomó
el poder derrocando al entonces presidente
Laureano Gómez.

El primer objetivo de Rojas fue acabar


con la violencia. Para ello, realizó acuerdos
de paz con los guerrilleros logrando
la desmovilización de muchos de ellos.
Por otra parte, favoreció la modernización
del país a través de la construcción
de grandes obras públicas.

A pesar de esto, Rojas perdió el apoyo


de los partidos políticos y de muchos
colombianos que lo acompañaron desde
un principio. Fue obligado a renunciar en 1957.
¿Qué fue el Frente Nacional?
Fue una coalición política entre los partidos Liberal y Conservador, que se llevó a cabo
entre 1958 y 1974. Los objetivos fundamentales de este acuerdo eran dos:

■ Reorganizar el país después de la dictadura de Rojas Pinilla.


■ Evitar la violencia entre los dos partidos políticos.

Alberto Lleras Camargo, del partido Liberal,


y Laureano Gómez del partido Conservador,
se reunieron para concretar una alianza entre
los dos partidos políticos para repartirse
el poder y solucionar los problemas que
afectaban al país. El acuerdo se selló con
una cláusula que rechazaba la participación
de cualquier otro partido diferente al liberal
o al conservador.

Las propuestas del Frente Nacional fueron


aprobadas por la mayoría de los colombianos
en un plebiscito o elección popular que
se realizó en diciembre de 1957.
Presidentes del Frente Nacional

Alberto Lleras Camargo Carlos Lleras Restrepo


(1958-1962) (1966-1970)
Liberal Liberal

Guillermo León Valencia Misael Pastrana Borrero


(1962-1966) (1970-1974)
Conservador conservador
Oposición al Frente Nacional
En la década de 1960, surgieron nuevos partidos y movimientos políticos que se
No todosallos
opusieron colombianos
Frente estuvieron
Nacional. Algunos de acuerdo
surgieron con institucional
en el marco el Frente Nacional.
y legal.
Por ello, se crearon grupos de oposición política (partidos políticos)
y armada (grupos guerrilleros).

Oposición política Oposición armada


Movimiento Revolucionario Liberal Ejército de Liberación Nacional (ELN):
(MRL): creado a comienzos de 1958 esta organización guerrillera se creó
y liderado por el liberal Alfonso López en 1964, en el departamento de Santander,
Michelsen, fue el primer movimiento y fue una de las primeras en oponerse
en oponerse al frente Nacional. a la coalición del Frente Nacional.

Alianza Nacional Popular (Anapo): Fuerzas Armadas Revolucionarias de


fundada por Rojas pinilla a comienzos Colombia (Farc): fundadas en 1964, las Farc
de los años sesenta, recibió un gran se convirtieron en otro movimiento insurgente
apoyo popular. que se opuso al Frente Nacional.

Frente Unido Popular (FU): fundado Movimiento Revolucionario 19 de abril


en mayo de 1965 por el sacerdote Camilo (M-19): nació en 1972, formado
Torres, este movimiento se caracterizó por antiguos miembros de la Anapo.
por buscar beneficios para todas las clases
sociales.
Colombia al final del siglo XX
Los últimos 25 años del siglo XX estuvieron caracterizados por grandes
cambios políticos, económicos y sociales, y por el grave incremento
de los principales problemas que nos han acompañado durante nuestra
historia: la pobreza y la violencia.
Presidentes del final del siglo XX

Alfonso López Michelsen Julio Cesar Turbay Ayala Belisario Betancur Virgilio Barco Vargas
(1974-1978) (1978-1982) (1982-1986) (1986-1990)
Liberal Liberal Conservador Liberal

Fortaleció Mejoró las vías Inició una gran Apoyó programas


la industria y mejoró de comunicación, campaña contra la pobreza
el nivel fortaleció las regiones de alfabetización y logró la paz
de desempleo. y enfrentó a los grupos y una serie con el grupo
Sin embargo, tuvo guerrilleros a través de diálogos guerrillero M-19
que enfrentar varias del Estatuto con la guerrilla.
protestas y paros de Seguridad.
cívicos.
Presidentes del final del siglo XX

César Gaviria Trujillo Ernesto Samper Pizano Andrés Pastrana Arango


(1990-1994) (1994-1998) (1998-2002)

Continuó los diálogos Puso en marcha el plan Fortaleció la lucha contra


de paz con las guerrillas, de gobierno llamado el narcotráfico a través
promovió la apertura Salto social. También del Plan Colombia
económica y la elaboración se vio involucrado y dialogó con las guerrillas
de la Constitución de 1991. en el proceso 8.000 sin mayores resultados.
Actividad
Menciona a qué momento de la historia colombiana se refiere
cada una de las siguientes imágenes:
Actividad

Responde las siguientes preguntas:

¿En qué consistió el Frente Nacional?

¿Qué fue la hegemonía conservadora?

¿En qué consistió la guerra de los Mil Días?

¿Qué desventajas tuvieron los partidos políticos diferentes al


Conservador y al Liberal durante el Frente Nacional?

¿Cuál fue la importancia de Jorge Eliécer Gaitán?

También podría gustarte