Está en la página 1de 14

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Huejutla

INFLUENCIA DE LAS FORMAS DE


COMPOSTEO EN LA NUTRICIÓN DEL
CULTIVO DE ZANAHORIA (Daucus carota L.)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Ingeniería en agronomía

Integrantes:
1

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

M.C. E. Hernández H.
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................II
ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... III
1.2 Bidens Pilosa ...................................................................................................... III
1.3 Conejos...............................................................................................................IV
PROBLEMATICA.................................................................................................................... V
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ VI
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ VI
HIPOTESIS................................................................................................................................... VI
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... VI
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ VI
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO.................................................................................................... VI
MATERIALES Y METODOS ........................................................................................................ VII
RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................................................... XI
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. XI
ANEXOS ...................................................................................................................................... XII

Tabla 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. XII


Tabla 2: PRESUPUESTO ........................................................................................... XII

I
INTRODUCCIÓN
La cría de conejo se le denomina cunicultura, está dada por la cría intensiva

del conejo en un recinto controlado y manejado por el hombre, el animal es

engordado con varios fines, en este caso para producción de carne con fines

alimenticios. La primera raza de conejo y la originaria fue el conejo silvestre, las

razas primarias de conejos son originarias de España. La domesticación de

estos mamíferos parte en los monasterios por la fácil proliferación de estos

proporcionando así, volumen de alimento de rápida obtención y consumo. El

conejo se explota en el medio occidental desde hace más de 2000 años, los

países que consumen grandes cantidad de este producto son: Francia Italia,

España, china, EE.UU. Muchos de estos países no cubren los requisitos de

demanda de su consumo interno. Se apunta a desarrollar la cunicultura porque

es una fuente muy importante de alimentación, sus valores nutricionales son

excelentes, su rapidez en al obtención de volúmenes, fácil manejo, calidad de

carne, utilización de pieles y pelo. A esto se le suma que su estiércol

deshidratado sirve como alimento para cerdos y pollos, como también su

función como abono o fertilizante de gran calidad, se usa su sangre y orina en

laboratorios para la fabricación de varios productos, en el caso de la orina se

usa para estabilizadores del cabello. Por estas razones y por la demanda a

nivel mundial de la carne de conejo, como un producto de calidad debemos de

esperar un futuro muy prospero en su producción

II
ESTADO DEL ARTE
1.2 Bidens pilosa

ESPECIE ESTUDIADA
Se utilizó la planta cuyo nombre Científico es: Bidens pilosa
Taxonomía: Familia: Asterácea
Género: Bidens
Especie: pilosa

NOMBRES COMUNES
Picao Preto, Amor Seco, Aceitilla, Cadillo, Chilca, Pacunga, Pirco, Cuambu, Carrapicho, Erva-Picão,
Alfiler, Clavelito De Monte, Romerillo, Saltillo, Yema de Huevo, Z'Aiguille, Jarongan, Ketul, pasir de
Pau-Pau, mozote blanco.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hierba anual, lampiña o algo pubescente de 30 a 100 cm de altura y ramificada.Hojas opuestas a
veces alternas en la parte superior pecioladas, 3-partidas,sus segmentos de aovados a lanceolados,
de 2 a 8 cm de alto,aserrados, agudos o acuminados. Cabezuelas florales
terminales,compuestas por flores tubulares y radiadas de color amarillointenso y las radicales con
sobresalientes pétalos blancos. Talloerguido, tetrágono; hojas pennado-partidas, 1-3-yugadas,
raramente simples; inflorescencia en capítulos discoideos, amarillos, con las lígulas lineales,
tetrágonas, lampiñas o con las pestañitas del margen dirigidas hacia arriba.
Hoja. El mesófilo encontrado es de tipo heterogéneo asimétrico, constituido por una
epidermis formada por una única capa de célula, presentando muchos pelos pluricelulares,
seguido un parénquima palisádico, también con una única capa celular y un parénquima lacunoso,
debajo del cual se encuentra una epidermis inferior.
Tallo. Presenta epidermis recubierta por cutícula con pelos pluricelulares, debajo de esta se
evidencia un colén-quima, seguido de parénquima cortical, entre los cuales pueden ser visualizados
un canal excretor. Le sigue una endodermis con estrías de Caspary. Luego, se puede encontrar una
formación constituida por fibras floemáticas, cambio del xilema, rodeada por radios medulares. Se
evidencia un protoxilema, a partir del cual se establece un parénquima medular.
Ciclo vegetativo. Es anual; Al cabo de un período de fertilidad de un año, sigue uno crítico en el cual
se presentan manchas negras en las hojas que cubren de ¼ a ½ pulgada.
Germinación. Las semillas germinan entre 4 y 5 veces al año. Cada planta produce de 80 a 100
flores, con un potencial de producción de 3 000 plantas en una sola cosecha.

III
1.3 Conejos
Los Conejos son herbívoros, no rumiantes. Poseen un solo estómago simple

como los cerdos y los seres humanos y una porción grande del intestino, que al

igual que en los caballos se le llama ciego. El intestino ciego es un área de

crecimiento de bacterias, cuya función guarda cierta similitud con el rumen de

los rumiantes, aunque existen notables diferencias entre ambos órganos. Esta

característica del intestino ciego ejerce influencia directa en el proceso

digestivo, los requisitos nutritivos y los tipos de alimentos que los conejos

pueden utilizar.

Aparato digestivo. El aparato digestivo del conejo está constituido por una

serie de órganos, los cuales conjuntamente ejercen la función digestiva. Estos

órganos pueden clasificarse en dos grupos: unos que figuran alineados,

constituyendo el llamado tubo digestivo, y otros que son las llamadas glándulas

anexas; es decir, participan en la función digestiva pero no forman parte del

aparato digestivo (Templeton, 1982). El tubo digestivo está formado por: boca,

faringe, esófago, estómago, intestino delgado, ciego, intestino grueso y el ano.

Las glándulas anexas tales como las salivales, el hígado y el páncreas

(Scheelje., 1976). El tubo digestivo, se conforma básicamente de los siguientes

elementos, boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ciego,

y recto (Templeton, 1982). La boca es el órgano encargado de la prensión y

masticación de los alimentos, para lo que dispone de los elementos necesarios

para este fin: labios, dientes, lengua y paladar (Florencio, 2009) En cuanto al

estómago se puede decir que es un conducto destinado a trasladar el alimento

de la faringe al estómago. Por otro lado el estómago es un órgano voluminoso

en forma de bolsa, con mucosa glandular y paredes algo más gruesas. Una

característica particular de la especie, es que las paredes de este órgano son

IV
relativamente finas y con escasa musculatura (Piloro, 2011) El intestino

delgado es un conducto tubular de paredes lisas con una longitud de dos a tres

m y un diámetro de un cm en conejos adultos. Está formado por tres porciones:

duodeno, yeyuno e íleon (elaleph, 2010)

V
PROBLEMATICA
En la región huasteca la principal fuente de consumo en los conejos en cria y/o

engorda es a base de la alimentación convencional, dietas o alimentos

balanceados siendo estos uno de los principales factores que puede causar un

efecto negativo en los costos de producción.

Dada la producción convencional en la región es común ver que los estándares

de producción no revasan mucho a la media ya que al implemenar variedades

los parámetros productivos son por mucho estándares o bajo la media.

VI
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Dada las problemáticas que se presentan en esta región, la presente

investigación buscara las posibles soluciones que se pueden obtener al producir

bidens pilosa y los efectos de los nutrientes en conejos en crecimiento y

desarrollo

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye la hoja y el peciolo del mozote blanco (Bidens Pilosa) en el

comportamiento productivo de los conejos Nueva Zelanda?

HIPOTESIS
Las hojas y los peciolos del Mozote blanco (Bidens Pilosa.) no influyen de

manera negativa en el comportamiento productivo de los conejos

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar la influencia del mozote blanco en el comportamiento productivo del conejo

nueva zelandia

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO


Mejorar la sanidad y crecimiento de las plantas del cultivo de zanahoria (Daucus

carota L.) y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas en el suelo.

VII
MATERIALES Y METODOS
El presente trabajo se realizará en las instalaciones del Instituto Tecnológico de

Huejutla de Reyes Hidalgo ubicado en Carretera. Huejutla - Chalahuiyapa S/N,

Centro, 43000 Huejutla, Hgo. Localizado al norte del estado de Hidalgo, entre los

paralelos 20°08'24” de latitud norte, a los 98°25'10" de longitud oeste, con una

altitud de 137 metros sobre el nivel del mar. Se registra un clima cálido-húmedo,

y una temperatura media anual de 23°C la precipitación pluvial es de 1660

milímetros por año.

Para el presente trabajo se utilizarán tres métodos de compostaje, el primer

método consiste en elaboración de composta en pilas, la cual para su

elaboración es necesario recolectar materia vegetativa verde y seca, así también

como los desperdicios de todo tipo de cascaras de frutas y hortalizas, estiércol

de ovino o caprino, una vez habiendo obtenido la materia orgánica, se

determinara el lugar con temperaturas adecuadas y una humedad relativa, de

preferencia en donde le llegue mayor tiempo el sol.

VIII
El área puede ser de 2 m de ancho por 2 m de largo dependiendo de la cantidad

que se desee elaborar, en seguida con la ayuda de un machete se limpiará el

área seleccionada quitando todo tipo de maleza, la cual se aprovechará para la

composta. Terminado el proceso de limpieza del área se empezará a colocar las

capas de materia orgánica en el siguiente orden:

Se la agregará una capa de materia vegetativa seca de un grosor

aproximadamente de 15 cm, después la capa de estiércol de ovino del mismo

grosor, ya que actúa como un acelerador de descomposición, en seguida se le

agregará una capa de materia vegetativa verde, a esta altura de capas se le

tendrá que clavar una estaca de bambú en medio de la composta, esto con la

finalidad de facilitarnos el chequeo de temperatura y humedad de la misma. En

seguida se le agrega una capa de desechos orgánicos y finalmente una capa de

tierra.

Por cada capa realizada es necesario agregarle suficiente agua dependiendo la

cantidad que se desea obtener, se repite el mismo proceso, es necesario ir

compactando lo suficiente cada capa antes de la siguiente, esto con el motivo de

acelerar la degradación. Una vez terminado el procedimiento y agregando

suficiente agua, con la ayuda de un nailon o telón cubrir bien la composta, el

proceso de descomposición dura de dos a tres meses todo dependiendo del

material agregado, la temperatura recomendable es de 60 o a 70o y dependiendo

de los cuidados que se le dé. Pasando 15 días a un mes con la ayuda de un

bieldo es necesario remover la materia orgánica hasta obtener su total

descomposición.

El siguiente método a realizar es el proceso de composta en canales o fosas:

seleccionaremos el área en donde la estableceremos, puede ser de 2 a 3 metros


IX
de largo por 1.5 metros de profundidad y de ancho, de preferencia el área de

establecimiento debe de existir una ligera pendiente y cerca de donde se

encuentren los desechos que se van a utilizar, posteriormente con la ayuda de

un pico y pala se comenzara a cavar la fosa de la profundidad antes mencionada,

colocaremos postes cada 50 cm; estos, además de ayudar a la aireación, sirven

para marcar las capas. Marcaremos los postes, la primera marca a 15 cm a partir

del fondo de la fosa o canal, las demás marcas serán de 10 cm.

Colocaremos la primera capa de 15 cm de los residuos por procesar y

aplicaremos una capa de 10 cm de estiércol de caprino preferiblemente seco ya

que contiene un alto porcentaje de nutrimentos, se alternarán las capas de

residuos-estiércol y posteriormente se agregará tierra hasta a completar los

últimos 10 cm así también humedeciendo el canal o fosa.

Durante 15 días se verificaría la temperatura y humedad del canal, si es

necesario volver a regar con agua abundante, cada mes se estaría removiendo

las capas con la ayuda de unos bieldos y así sucesivamente hasta obtener

materia orgánica.

El tercer método a utilizar es el de composteo en camas, primeramente,

seleccionaremos el área para su elaboración, el lugar será en donde haiga poca

luz solar y del viento pero que exista humedad relativa, las camas tendrán una

dirección paralela a la dirección del viento.

Trazaremos el terreno en un rectángulo de 2 ó 3 metros de ancho y 10 m de

longitud, una ves trazado, con un machete quitaremos la maleza del terreno y

con un azadón ó pala removeremos la tierra, en seguida cercaremos el área

medida y colocaremos la materia orgánica en este caso será la acumulación de

X
hoja rasca y desperdicio de materia orgánica del hogar ya sea hortalizas o frutas

que posteriormente se tendrán que picar para acelerar su degradación.

Para esto colocaremos una primera capa de hoja rasca seca, mínima de 10 cm

y compactaremos perfectamente y regaremos con abundante agua, en seguida

se le pondrá otra capa de los desperdicios ya triturados o cordatos en trozos

pequeños y de igual manera se el hace el mismo proceso y finalmente se le

agregará una capa más de tierra, se compactará bien y se humedecerá. Este

proceso de compostaje pude durar de 3 a 4 meses, ya que su degradación es

lenta.

La evaluación de las compostas se realizará al termino de 3 meses de

procesamiento, antes de usarlas se extraerán dos carretillas de cada una de las

compostas y se tamizarán para eliminar piedras o material no degradado, una

vez echo este proceso se extenderán en un patio amplio y directamente al sol

para eliminar posibles organismos no benéficos para las plantas.

Una ves pasado una semana de reposo, se tomarán dos muestras de cada

composta y se llevarán al laboratorio para su respectivo análisis. En este caso

buscaremos comparar las materias orgánicas y determinar cuál presenta mayor

contenido de nutrientes esenciales tales como el C, H, O y N que beneficien a

nuestro cultivo de zanahoria (Daucus carota L.), así como también la

determinación del PH de cada una.

Se debe aplicar tres meses antes de la siembra, para que pueda incorporarse al

suelo y sus nutrientes puedan ser aprovechados por el cultivo, su dosis de

aplicación es una tonelada por hectárea, la aplicación favorece al mejoramiento

de la textura del suelo, mayor porosidad, retención de humedad y aportación de

XI
nutrientes esenciales para las plantas obtenido como resultado la mejor calidad

y rendimientos de producción.

RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que el mozote blanco sea favorable para la alimentación en los

conejos debido a sus estándares nutricionales y no afectar a los parámetros

prouctivos de los conejos

BIBLIOGRAFIA
Presidencia de la república, 13 de septiembre 2013
https://www.gob.mx/presidencia/articulos/que-es-la-composta.

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1265/LA%0
COMPOSTA%2C%20SU%20ELABORACION%20Y%20BENEFICIO.pdf?
séquense=1

Hernández S. Tania, 23 de junio de 2012


http://www.jornada.unam.mx/2012/06/23/capital/035n1cap

Manual de producción de zanahoria Lardizábal Ricardo, octubre de 2013


http://www.dicta.hn/files/Produccion-Zanahoria-ACCESO.pdf

Aromática. Es, hacer una pila de compost. https://www.agromatica.es/hacer-


una-pila-de-compost/

Vocalía de alimentación, C.O.F Córdoba


http://www.cofco.org/ficheros/zanahoria7.pdf

Manual de producción de zanahoria, Gaviola C.Julio,1ª ed. Buenos aires


ediciones INTA, 2013 https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-
_prlogo_e_ndice.pdf

http://www.crc.uri.edu/download/UQROO_compostPamphlet.pdf

XII
ANEXOS

Tabla 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

INTRODUCCION X X

REVISION DE LITERATURA X X

PROBLEMÁTICA X X

DEMILITTACION DEL PROBLEMA X X X

HIPOTESIS X X X

OBJETIVO X X

MATERIALES Y METODOS X X X

POSIBLES RESULTADOS X

BIBLIOGRAFIAS X

Tabla 2: PRESUPUESTO

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL


PALA 4 150 $600
PICO 4 170 $680
TELÓN 1 700 $700
SEMILLA DE ZANAHORIA 2 20 $40
CHAROLAS 4 60 $240
ROTOPLAS 1 1,500 $1,500
MANGUERAS 1 30 $30
BOMBA ASPERSORA 1 500 $500
BIELDOS 4 140 $560
TERMOMETRO DE ALTAS Y MINIMAS 1 200 $200
TIRAS PECHIMETRAS 1 300 $300
MACHETE 4 70 $280
ASADÓN 4 70 $280
TOTAL $5910

XIII

También podría gustarte