Está en la página 1de 8

Informe Técnico

Situación económica del Perú

Convocatoria: Ochante Malpartida Herlins Arnold


Título del Proyecto: Situación Económica Del Perú 2019
Expediente: 001-19-II-UPLA
Beneficiario: ING. Vera Avendaño Arturo Alejandro
Grado de Avance estimado del proyecto (%): 3%

SITUACIÓN POLÍTICA:
En primer lugar, en julio el presidente del país, Martín Vizcarra propuso una reforma
constitucional para adelantar las elecciones presidenciales y parlamentarias, que debían
ser en abril de 2021, a 2020. La comisión de constitución del congreso archivó el
proyecto el 26 de setiembre. Cuatro días después, el presidente anuncia la disolución del
congreso y la convocatoria a elecciones. La tensión entre el ejecutivo y el legislativo
alcanza su punto de máxima tensión, Sin embargo, el congreso queda disuelto y en su
ausencia solo funcionaría la comisión permanente.
La clave de la evolución política de Perú desde 2016 es el enfrentamiento entre el
ejecutivo y una mayoría congresal de oposición. La disolución del congreso tuvo un
apoyo masivo; sin embargo, pasado un tiempo desde el evento, la población se
impacienta por la aparente inacción del gobierno. Más aun, se discutió mucho sobre la
validez de la disolución del congreso como solución a la crisis política.

Introducción:

La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos


de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su
variada y compleja geografía.
Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2018 la
economía total de Perú asciende a los 231.567 millones de dólares. Dividiendo
este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 31
millones de habitantes), muestran el resultado de que el país posee una PIB per
cápita de 7.198 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 13.993 dólares (en PPA).
Durante los años ochenta la economía peruana, estaba basada en la explotación,
procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y

OCHANTE MALPARTIDA HERLINS ARNOLD


1
pesqueros. 2526272324Todo esto trajo consigo graves consecuencias, partiendo de las
políticas de industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70.
A finales de los ochenta se originó una fuerte crisis económica, el 6 de setiembre de
1988, para detener la inflación y la crisis económica, se anuncia el shock económico. El
Plan Cero que empeoró la situación, y la inflación pasó a ser una hiperinflación que
llegó hasta 2.178.482%. sufrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 según
cifras del Banco Central de Reservas, los años 88 y 89 se aplicaron escalonadas mini-
devaluaciones 28 para evitar un fuerte impacto a la población, para julio de 1990 las
reservas Internacionales apenas alcanzaban los US $531 millones de dolares29 30
En medio del estancamiento y una crisis económico en julio de 1990 se da el cambio
político presidencial y la nueva política económica aplicada se da el 8 de agosto
de 1990, al inicio de su primer Gobierno de Alberto Fujimori quien anunció un ajuste
económico llamado Fujishock causada en el periodo presidencial anterior que venía de
una fuerte inflación durante los últimos tres años: el Inti Peruano se devaluó en 227%, la
inflación alcanzó el 7694,6%, el precio de la gasolina fue ajustado a un 3000% debido a
la existencia de una subvención populista y la existencia de una política de control
cambiario que fue anulado , se decretaron aumentos de precios en alimentos básicos del
160% y 300%, y desde 1991 se reemplazó al hiper devaluado Inti, con unas Reservas
Internacionales casi nulas y una deuda externa por una nueva divisa vigente hasta hoy

Resultados: SITUACIÓN ECONÓMICA


Durante el período enero-agosto de 2019, el PIB creció un 2,1%. Si descomponemos la
cifra entre los sectores primarios o extractivos y los no primarios o con valor agregado,
resulta que los primeros cayeron 1,5% y los segundos crecieron 3,2%. A inicios de año,
las autoridades esperaban un crecimiento económico del 4%; sin embargo, conforme el
tiempo ha ido pasando, se estimó que fluctuara entre el 2% y el 2,5%. Existen varios
factores que explican la desaceleración de la actividad económica: en primer lugar, el
entorno político, manifestado en dos hechos: por un lado, la disolución del congreso de
la república el 30 de septiembre y por otro, la convocatoria a elecciones congresales
para completar el período (hasta julio de 2021) para el 26 de enero de 2020. En segundo
lugar, el desfavorable entorno económico, cuya principal manifestación fue la guerra
comercial entre China y los Estados Unidos. Ello impactó sobre el precio del cobre, que
explica más del 40% de las exportaciones peruanas, siendo China el mercado de
destino. En cuanto a la inversión, se espera una ligera recuperación de la inversión
privada y un estancamiento de la inversión pública, a pesar del nuevo decreto de
urgencia1 que buscaba acelerarla. El problema era que los gobiernos regionales y
ministerios no gastaban todo el dinero que tenían. Las dificultades están en la capacidad
e implementación del gasto. De acuerdo con la data disponible, el crecimiento de 3,39%
de agosto, representó una trayectoria positiva de 121 meses consecutivos, pero con
oscilaciones.

Presentar los resultados obtenidos, en función de las etapas y actividades inicialmente


proyectadas. Proporcionar elementos de verificación de los mismos.
No presentar datos sin elaborar excepto como anexo.
Presentar una descripción de los mismos, de ser necesario sustentada por tablas de
síntesis, gráficas representativas, e imágenes.

OCHANTE MALPARTIDA HERLINS ARNOLD


2
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS:
Las perspectivas para la economía peruana en 2019 son menores a las registradas en
2018. Se espera un crecimiento que giraría en torno de 2,5%, menor que el 4,0%
registrado en 2018. Una de las razones es la desaceleración de la economía mundial. La
economía peruana es pequeña (produce el 0,3% del PIB mundial) y está abierta al
mundo por lo que su evolución depende de los vaivenes del entorno económico externo.
El tema se complicó con la suspensión temporal de varios proyectos mineros, como Tía
María (en el sur del Perú) y otros más, así como la lentitud en el avance de la inversión
pública. La cartera de proyectos es grande, pero con el destape de los escándalos de
corrupción la inversión pública se ha frenado. En el ámbito macroeconómico, a
reducción del déficit fiscal continuará su tendencia. El Ministerio de Economía y
Finanzas presentó proyecciones y señala que existen cuatro riesgos: en primer lugar, los
efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China; debemos tomar en cuenta
que, del total exportado, el 18% va al primero de ellos y cerca del 24% (en promedio
anual) al gigante asiático.

DONDE ESTAMOS Y HACIA DONDE ESTAMOS

En el 2014 nos vimos afectados por menores precios de metales, materiales que
extraemos y exportamos. Además, la inversión en bienes de capital se redujo.

Para el 2015 se pronosticaba un buen año debido a proyectos mineros. No obstante,


hubo menos inversión pública y privada. Construcción cayó 5.3%.

Entrando al 2016, se paralizó la construcción de grandes obras de infraestructura y las


perspectivas de crecimiento comenzaron a caer.

Respecto al 2017, el Fenómeno de El Niño impactó fuertemente en la situación


económica en Perú. Pues durante el mismo año, el gasto público se redujo.

Finalmente, en el 2018, hubo menos inversión pública y privada. La inestabilidad


política nos jugó en contra y el precio de los metales cayó debido a la coyuntura
internacional.

REDACCIÓN PERÚ21:
redaccionp21@peru21.pe

La ministra de Economía y Finanzas, María Antoniena Alva, reveló a la prensa


extranjera que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú crecerá a un ritmo de 3% con
“sesgo a la baja”, según Reuters. En principio, se mantiene la proyección establecida en
el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023, que pronosticaba un crecimiento de
3% para este año.
La estimación oficial del Ejecutivo difiere con lo adelantado por el presidente del
Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, quien consideró un menor crecimiento.
“La expectativa cierta es 2.7%, según la última información puesta a nuestra
consideración”, indicó el domingo en entrevista con Punto Final.
Esta tasa coincide con la previsión del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que
redujo su estimado de 3.4% a 2.7% para din de año.
La ministra Alva señaló que se encuentra analizando los resultados de los meses de
septiembre y octubre.

OCHANTE MALPARTIDA HERLINS ARNOLD


3
Además, según Bloomberg, indicó que la inversión privada se acelerará como
consecuencia del resultado del tercer trimestre.

SNI PROPONE AGENDA PARA LA GENERACIÓN DEL EMPLEO Y


REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Actualizado el 28/08/2019 a las 19:52

Durante el primer semestre de 2019, la economía peruana registró un crecimiento de


1.7%. Hacia el final de año, según advierte la Sociedad Nacional de Industria (SNI), se
podría cumplir con la expansión del PBI de 3% si el segundo semestre se alcanza un
aumento de 4%.
El gremio explicó que el contexto internacional ha generado una caída de las principales
exportaciones peruanas no tradicionales en el mes de junio.
Asimismo, señaló que sectores intensivos en empleo experimentado registraron caídas
en sus niveles de exportación, como el sector textil (7.4%), pesca para consumo humano
(13.8%), metalmecánica (22%), entre otros; y caminan hacia un mayor deterioro, bajo
las actuales condiciones de los mercados.
Teniendo en cuenta el panorama nacional e internacional, el gremio afirmó que el sector
empresarial apoya el Plan de Competitividad y Productividad, así como otras medidas
de generación de empleo formal y reactivación económica.

LA INVERSIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO NACIONAL CRECIÓ UN 21.37%


A NOVIEMBRE

Entre enero y noviembre de este año la inversión pública en el Gobierno nacional sumó
11,048 millones 568,613 soles, registrando un aumento de 21.37 % en relación al
mismo periodo del 2018, cuando alcanzó los 9,103 millones 527,372 soles, según cifras
del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Asimismo, la inversión pública en los gobiernos regionales sumó 4,913 millones


481,522 soles entre enero y noviembre de este año, reportando una caída de 0.58 %
respecto a igual periodo del 2018, cuando llegó a los 4,942 millones 99,308 soles.

En tanto, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 9,765 millones
829,527 soles de enero a noviembre del presente año, retrocediendo 19.4% frente a
similar periodo del 2018, cuando alcanzó los 12,116 millones 567,449 soles.

De acuerdo con información del MEF, la ejecución de la inversión pública en general


totalizó los 25,585 millones 441,464 soles en los primeros 11 meses del 2019,
registrando un ligero retroceso de 0.75 % en términos nominales, con relación al mismo
período del 2018 (25,778 millones 548,771 soles).

Solo en noviembre de este año, la inversión pública en general alcanzó una ejecución de
3,024 millones 125,469 soles, lo cual representa una caída nominal de 14.66 % en
comparación al gasto registrado en el mismo mes del 2018 (3,543 millones 467,560
soles), según cifras del MEF.

La ejecución de la inversión pública a lo largo del año es la siguiente: enero (-6.2%),


febrero (-29.2%), marzo (15.4%), abril (22.6%), mayo (-30.6%), junio (15.6%), julio (-
6.2%), agosto (19.7%), setiembre (8%) y octubre (-8.1%).

OCHANTE MALPARTIDA HERLINS ARNOLD


4
Cabe recordar que la ejecución de la inversión pública alcanzó los 32,987 millones
819,049 soles en el 2018, logrando un crecimiento nominal de 16.13 % respecto al
monto registrado en el 2017.

Asimismo, la inversión pública se recuperó en el 2017 y creció 8.7 %, luego de dos años
de retroceso, tras situarse en 28,406 millones 225,810 soles.

LA INFLACIÓN EN PERÚ AUMENTÓ 0,10% EN NOVIEMBRE DE ESTE AÑO

Durante noviembre del presente año, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel


Nacional se incrementó en 0,10%, señaló el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

Sostuvo que este resultado se debe a la incidencia de los mayores precios de los grandes
grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,94%),
Cuidados y Conservación de la Salud (0,11%), Muebles y Enseres (0,10%), Otros
Bienes y Servicios (0,09%), Enseñanza y Cultura (0,06%) y Vestido y Calzado (0,01%).

La entidad estadística también informó que Alimentos y Bebidas no mostró variación, y


Transportes y Comunicaciones disminuyó en 0.04%.

Variación por ciudades. De las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al


Consumidor, 21 reportaron alza de precios, de las cuales, las variaciones más altas se
registraron en Cajamarca (0,36%), Abancay (0,29%), Iquitos (0,27%), Trujillo (0,26%)
y Cerro de Pasco (0,25%).

Mientras que las ciudades que presentaron reducción de precios fueron Pucallpa (-
0,30%), Moquegua (-0.,0%), Moyobamba (-0,14%), Arequipa (-0,11%) y Chimbote (-
0,03%).

Precios al por mayor. En noviembre de 2019, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel
Nacional decreció en 0,14%, con una variación acumulada de -0,07% y la de los últimos
12 meses (diciembre 2018 – noviembre 2019) se redujo en 0,20%.

Este resultado se sustenta en los menores precios de los productos nacionales, como los
industriales (combustibles, tejidos de fibra sintética y varillas de construcción),
pesqueros (bonito, lisa y perico) y los pecuarios (gallina en pie y huevos); no obstante,
este comportamiento fue atenuado por el alza en los productos agrícolas (palta, tomate,
papa y limón).

En tanto, los productos importados que bajaron de precio fueron trigo, maíz amarillo
duro, resinas de polietileno y petróleo diésel.

Maquinaria y equipo. Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y


Equipo disminuyó en 0,05%, con una variación acumulada en el periodo enero –
noviembre de 0,34%, y en los últimos 12 meses llegó a 0,35%.

Este resultado se explica por la reducción en los precios de los bienes de capital
nacional, como los equipos para la industria (amasadora, tanque metálico), y los equipos

OCHANTE MALPARTIDA HERLINS ARNOLD


5
para la agricultura (lampas y bebederos).

Del mismo modo, disminuyeron los precios de los bienes de capital importado, como la
maquinaria y equipo para el transporte (vehículo para el transporte de personal) y la
maquinaria para la agricultura (tractores).

Materiales de construcción. En noviembre de 2019, los precios de los materiales de


construcción decrecieron en 0,50%, con una variación acumulada de -0,70% y la anual
llegó a -0,69%.

Este resultado se sustenta principalmente en el comportamiento negativo de siete de los


diez grupos componentes, de los cuales, resaltan las estructuras de concreto (concreto
premezclado), productos metálicos (planchas de acero y varillas de construcción),
mayólicas y mosaicos, aglomerantes, ladrillos, suministros eléctricos y maderas. En
tanto que, aumentaron los precios en agregados, tubos y accesorios de plástico y vidrios.

ACOTANDO:

24/7/2019

El Perú mostró resiliencia ante los vaivenes internacionales, por lo cual se proyecta una
expansión de su economía de 3.5% este año, destacó el Fondo Monetario Internacional
(FMI)

La entidad multilateral publicó ayer una actualización de sus previsiones de


crecimiento, ajustando a la baja el pronóstico de América Latina para el 2019 en 0.8
puntos, con lo cual espera un avance de 0.6%.

En el caso del Perú, el subdirector del departamento de investigación del FMI, Gian
María Milesi-Ferretti, indicó que hubo una “modesta” revisión a la baja en la expansión
del Perú para este año de solo 0.2 puntos porcentuales frente al pronóstico hecho en
abril de una expansión de 3.7%.

“El país tuvo una serie de impactos”, señaló citando las consecuencias del caso
Odebrecht y la corrupción que retrasaron los proyectos de inversión, según informa
Afp.

Milesi-Ferretti destacó el desempeño de Colombia y el Perú. “Estas fueron las


economías más resilientes en comparación con las de mayor tamaño en la región, en las
cuales hubo una rebaja significativa”, dijo el economista.

AMÉRICA LATINA

De acuerdo con Afp, el FMI recortó en 1.3 puntos porcentuales la previsión de


crecimiento de Brasil, la cual cerraría con un avance de 0.8% para este año y además
rebajó en 0.7 puntos la expansión del producto bruto interno (PBI) para México, el que
tendría un alza de 0.9%.

El economista destacó el pronóstico de Colombia, el cual mostró un ligero cambio,


proyectando un crecimiento de 3.4% para el 2019 y 3.7% para el 2020, en comparación

OCHANTE MALPARTIDA HERLINS ARNOLD


6
con la previsión realizada en abril de una expansión de 3.5% para el 2019 y de 3.6%
para el 2020.

“Estamos recortando la proyección de crecimiento de Chile en 0.2 puntos a 3.2% en el


2019”, dijo en Santiago la economista del FMI, Gita Gopinath, que dirige la división de
investigaciones.

De acuerdo con la ejecutiva, esta rebaja es un reflejo de la debilidad registrada en el


primer trimestre y en la primera mitad del año, citando las disrupciones en el sector
minero y la debilidad de la demanda interna.

No obstante, el FMI mejoró el pronóstico para Chile para el 2020, en 0.2 puntos, a
3.4%.

Fortaleza. Pese a problemas de corrupción como el caso Odebrecht, el Perú seguirá


creciendo.

Desempeño Las economías emergentes registrarían una actividad menor de la esperada,


que se traduciría en la reducción de sus proyecciones del 4.4% al 4.1% para el 2019 y
del 4.8% al 4.7% el 2020.

El FMI afirmó que hay factores más transversales. Uno de ellos es el debilitamiento de
la demanda final.

PERSPECTIVA MUNDIAL

El FMI redujo en una décima sus previsiones de crecimiento global para el 2019, hasta
el 3.2%, debido a las tensiones internacionales y, más concretamente, a la guerra
comercial que mantienen las dos grandes economías mundiales, China y Estados
Unidos.

El organismo multilateral redujo en una décima sus cálculos de expansión para el 2020,
que sería de 3.5%.

Este posible avance para el 2020, sin embargo, es calificado de “precario” y se basa en
la confianza de los mercados financieros, así como en la estabilización de economías
emergentes, entre ellas Argentina y Turquía, y la posible disminución del riesgo de
colapso de otras como Irán y Venezuela. Aun así, la situación seguirá marcada por el
conflicto comercial.

Objetivos:

 Alcanzar la taza económica


 Mejorar la economía en el Perú

Recomendaciones
 Que reduzca los desempleos y que haya más empleo

OCHANTE MALPARTIDA HERLINS ARNOLD


7
 Que no haya más corrupción en el Perú

Anexos

Bibliografías
 https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-prevision/actualidad/situacion-
economica-en-peru/
 https://peru21.pe/economia/mef-economia-peruana-cerrara-el-2019-con-un-
crecimiento-de-3-con-sesgo-a-la-baja-noticia/
 http://www.econolatin.com/coyuntura/pdf/peru/Informe_economia_peru_novie
mbre_2019.pdf
 https://gestion.pe/economia/sni-propone-agenda-para-la-generacion-del-empleo-
y-reactivacion-economica-noticia/
 https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-peru.php?Id=10378
 https://elperuano.pe/noticia-fmi-economia-peruana-creceria-35-durante-2019-
81748.aspx
 https://gestion.pe/economia/fmi-recomendaciones-mejorar-economia-peruana-
234329-noticia/

OCHANTE MALPARTIDA HERLINS ARNOLD


8

También podría gustarte