Está en la página 1de 184

UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E

INFORMÁTICA A.C
EDUCACIÓN-EMPRESARIAL CONTINUA INTENSIVA
CLAVE 12PSU0068Y

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
RVOE/ SEG/ 063/ 2011

TESIS:

“LA TANATOLOGIA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENFERMERA,


ENSEÑANDO AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA A
VIVIR Y NO HA SOBREVIVIR EL PROCESO DE DUELO A LA
ENFERMEDAD EN CRUZ ROJA ZITACUARO”

QUE PRESENTA:
BERENICIA SEGUNDO MONDRAGON
PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ASESORA:
L.E.O. LAURA ANGELICA MUÑOZ AYALA

ALTAMIRANO, GUERRERO AGOSTO 2019


UNIVERSIDAD AMERICANA DE
COMERCIO E INFORMÁTICA A.C

EDUCACIÓN-EMPRESARIALCONTINUA INTENSIVA
CLAVE 12PSU0068Y

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
RVOE/ SEG/ 063/ 2011
DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

TÍTULO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION:

“LA TANATOLOGIA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENFERMERA,


ENSEÑANDO AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA A
VIVIR Y NO HA SOBREVIVIR EL PROCESO DE DUELO A LA
ENFERMEDAD EN CRUZ ROJA ZITACUARO”

MODALIDAD DE TITULACIÓN:
TESIS

QUE PRESENTA:
BERENICIA SEGUNDO MONDRAGON
PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ALTAMIRANO, GUERRERO AGOSTO 2019


AGRADECIMIENTOS

Agradezco por haber tenido un nuevo aprendizaje que me servirá para mi vida
diaria, el cual llevare acabo día a día.

A mi madre por su apoyo incondicional y estar siempre aquí para mí.

A mi hijo por tener la paciencia de mis ausencias en casa.

A Luis por su paciencia e impulso para hacer bien las cosas y tener calidad en
mi trabajo.

A los involucrados en la investigación, por la paciencia durante estos 4 meses.


TEMA

“LA TANATOLOGIA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENFERMERA,


ENSEÑANDO AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA A VIVIR
Y NO HA SOBREVIVIR EL PROCESO DE DUELO A LA ENFERMEDAD EN
CRUZ ROJA ZITACUARO”
INDICE

INTRODUCTION........................................................................................................................... 4
CAPITULO I .................................................................................................................................. 7
FUNDAMENTACIÒN DEL PROBLEMA. ........................................................................................ 7
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................... 8
1.2. JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN............................................................................... 10
1.3. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 12
1.3.1 General......................................................................................................................... 12
1.3.2 Específicos .................................................................................................................... 12
1.4 HIPOTESIS ........................................................................................................................... 14
1.5 VARIABLES........................................................................................................................... 15
1.5.1 Dependientes. .............................................................................................................. 15
1.5.2 Independiente .............................................................................................................. 15
1.6. DELIMITACION DEL PROBLEMA. ......................................................................................... 16
CAPITULO II ............................................................................................................................... 17
MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................... 17
2 .1 ESTADO .............................................................................................................................. 18
2.1.1 Michoacán. ................................................................................................................... 18
2.1.1.1 Significado. ................................................................................................................ 18
2.1.1.2 Ubicación geográfica. ................................................................................................ 18
2.1.1.3 Extensión. .................................................................................................................. 18
2.1.1.4 Limitación. ................................................................................................................. 19
2.1.1.5 Habitantes. ................................................................................................................ 19
2.1.1.6 Clima. ........................................................................................................................ 19
2.1.1.7 Flora y fauna.............................................................................................................. 20
2.1.1.8 Actividades económicas. ........................................................................................... 20
2.1.1.9 Salud. ........................................................................................................................ 21
2.2. MUNICIPIO. ........................................................................................................................ 21
2.2.1 Zitácuaro. ..................................................................................................................... 21
2.2.1.1 Significado. ................................................................................................................ 21
2.2.1.2 Datos históricos. ........................................................................................................ 21
2.2.1.3. Escudo ...................................................................................................................... 23
2.2.1.4 Ubicación geográfica. ................................................................................................ 24
2.2.1.5 Extensión. .................................................................................................................. 25
2.2.1.6 Limitación. ................................................................................................................. 25
2.2.1.7 División política. ........................................................................................................ 26
2.2.1.8 Habitantes. ................................................................................................................ 26
2.2.1.9 Hidrografía. ............................................................................................................... 26
2.2.1.10 Clima. ...................................................................................................................... 26
2.2.1.11 Actividades económicas. ......................................................................................... 27
2.2.1.12 Educación. ............................................................................................................... 27
2.2.1.13 Salud. ...................................................................................................................... 28
2.3 COLONIA O LOCALIDAD ....................................................................................................... 28
2.3.1 Colonia Ignacio Zaragoza. ............................................................................................. 28
2.4 INSTITUCIÓN DONDE SE CENTRA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...................................... 29
2.4.1.1 Historia de la cruz roja mexicana ............................................................................... 29
2.4.1.2. Misión. ..................................................................................................................... 36
2.4.1.3 Visión. ....................................................................................................................... 36
2.4.1.5 Valores. ..................................................................................................................... 37
2.4.1.5 Infraestructura y mobiliario. ...................................................................................... 38
2.4.1.6 Horarios..................................................................................................................... 39
2.4.1.7 Consultorios. ............................................................................................................. 39
2.4.1.8 Servicios. ................................................................................................................... 39
2.4.1.9 Personal. ................................................................................................................... 40
2.5. AREA DONDE SE CENTRA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÒN ................................................. 40
2.5.1 Consulta externa. ......................................................................................................... 40
2.5.2 Personal. ...................................................................................................................... 40
2.5.3 Horarios........................................................................................................................ 40
CAPITULO III .............................................................................................................................. 42
3.1 MARCO HISTORICO ............................................................................................................. 43
3.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 47
3.3. MARCO LEGAL. ................................................................................................................... 53
3.3.1. Constitución política. ................................................................................................... 53
3.3.2. Ley general de salud. ................................................................................................... 53
3.3.3 Normas oficiales de salud. ............................................................................................ 55
3.3.4 Guías clínicas. ............................................................................................................... 57
3.3.5 Códigos de ética/ derecho de los pacientes. ................................................................. 58
3.3.5.1 10 Derechos de los pacientes. ................................................................................... 60
3.4 SUSTENTO TEORICO ............................................................................................................ 61
3.4.1 Tanatología .................................................................................................................. 61
3.4.2 Insuficiencia renal crónica ............................................................................................ 66
3.4.3 Duelo. ........................................................................................................................... 69
3.4.4. Cuidados paliativos...................................................................................................... 82
3.4.5. Muerte. ....................................................................................................................... 87
3.4.6 Referencias teóricas. .................................................................................................... 91
3.4.6.1 “La teoría del afrontamiento del estrés de lazarus y los moldes cognitivos” lazarus y
Folkman ................................................................................................................................ 91
3.4.6.2 “Teoría del duelo disfuncional” Mary lermann burke ................................................ 95
CAPITULO IV.............................................................................................................................. 98
METODOLOGIA ......................................................................................................................... 98
4.2. Área de estudio ................................................................................................................ 103
4.3 Universo. ........................................................................................................................... 103
4.4. Muestra............................................................................................................................ 103
4.5. Tamaño de muestra. ........................................................................................................ 105
4.6 Muestreo. ......................................................................................................................... 105
4.7. Instrumento. .................................................................................................................... 106
4.8. Consideraciones éticas. .................................................................................................... 107
DISEÑO Y ................................................................................................................................. 109
APLICACIÓN ............................................................................................................................ 109
DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 109
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................... 110
5.2........................................................................................................................................... 111
Objetivo general ..................................................................................................................... 111
5.3 Objetivo específico. ........................................................................................................... 111
5.4. Diseño del plan de trabajo. .............................................................................................. 112
5.4.1. Planeación no. 1 conociendo la tanatología. ................................................................. 112
5.4.2 planeación no. 2 el duelo ............................................................................................... 116
5.4.3. Planeación no. 3 enfermera tanatóloga. ....................................................................... 119
5.5. ANALISIS DEL PLAN DE TRABAJO. ..................................................................................... 122
5.5.1. Planeación 1. ............................................................................................................. 122
CAPITULO VI............................................................................................................................ 128
INTERPRETACION .................................................................................................................... 128
DE DATOS................................................................................................................................ 128
6.1. EVALUACION DEL PROYECTO. .......................................................................................... 129
6.2. EVALUACION DE LAS PLANEACIONES ............................................................................... 130
6.2.1. EVALUACION DE LA PLANEACION No. 1 .................................................................... 130
6.2.2. EVALUACION DE LA PLANEACION No. 2 .................................................................... 135
6.2.3. EVALUACION DE LA PLANEACION No. 3 .................................................................... 139
6.3.4. EVALUACION FINAL. .................................................................................................. 143
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 150
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Cruz Roja Mexicana


delegación H. Zitácuaro, en el área de hemodiálisis con el fin de poder brindar
una atención integral al usuario, se debe de tener un conocimiento más amplio
para poder satisfacer al usuario de manera holística, el valor de humanidad se
ha dejado del lado, hoy en día solo se basa en lo administrativo y procedimientos
a realizar lo cual no es suficiente.

Capítulo I se va a desarrollar la elaboración del tema, la justificación del


por qué se está realizando esta investigación, ya que se observó que aquellos
pacientes con insuficiencia renal crónica no se les está brindando una atención
integral por falta de formación del personal de enfermería, es por ello que también
podemos encontrar la elaboración de los objetivos tanto general como
específicos, se ha creado una hipótesis la cual por medio de la investigación se
tendrá que comprobar.

Capítulo II vamos a conocer nuestro estado de Michoacán, ya que en


varias ocasiones solo conocemos el lugar donde vivimos, para conocer Zitácuaro
se requiere tener una cultura más amplia sobre nuestro origen y aspectos
importantes que ha evolucionado, dentro de ellos encontramos el significado de
nuestro escudo, esperanza, abundancia, libertad y más aspectos importantes

1
como su número de habitantes, flora, fauna, actividades económicas y salud
siendo para nosotros una parte importante de nuestra profesión.

Capítulo III se desarrollará el tema incluyendo las cuestiones históricas,


aspectos legales, guías clínicas, sustento teórico y la relevancia de las
implicaciones éticas que conlleva la responsabilidad de la enfermera tanatología.

Partiendo de la idea central a diario tenemos pérdidas algunas más


significativas que otras, estas pérdidas van desde la pérdida de la salud, un
divorcio, pérdida del trabajo, de la casa, la familia, muerte de un familiar, y la
etapa de duelo, se necesita sanar esa parte emocional ya que nadie merece vivir
con sufrimiento ni dolor así como la generación de herramientas para la
intervención de pacientes abatidos por algún tipo de pérdida, es de gran interés
para la sociedad en la que interactuamos tener el conocimiento necesario y darle
atención a este apartado emocional.

Abarcando el tema llamado tanatología, para saber de qué se trata para


poder darle paso al proceso de duelo, para poder hablar sobre el tema de
tanatología la enfermera deberá poseer un perfil, por lo complejo que es el
trabajar con los sentimientos y emociones.

2
En el contenido encontraremos también lo que es la enfermedad de
insuficiencia renal o lesión renal, es importante mencionarla ya que estaremos
trabajando con usuarios del área de hemodiálisis, los cuales han tenido una
pérdida importante como lo es de la salud, se hará una descripción generalizada
ya que el tema central es proceso de duelo.

Capítulo IV describiremos que herramientas se utilizarán para poder llevar


a cabo la investigación por medio de la observación, que va desde la metodología
ya que son pasos a seguir para lograr los objetivos de la investigación, tipo de
estudio, área de estudio, muestra y el tamaño de la muestra que consta de
enfermeros de los cuales son los que atienden a los usuarios con insuficiencia
renal, finalizamos con las consideraciones éticas que se basan en el reglamento
de la ley general de salud en materia de investigación para la salud.

Capítulo V se redacta el diseño y aplicación del proyecto donde nos


basamos en un cronograma de actividades y realizamos las planeaciones
pertinentes para poder desarrollar la investigación, basándonos en 3 actividades.

Capítulo VI hablaremos sobre la interpretación de la evaluación de nuestra


investigación en conjunto y lo más fundamental se encuentra una breve
conclusión y la importancia del aporte a la profesión con el fin de sensibilizar al
personal de enfermería y brindar un cuidado holístico.

3
INTRODUCTION

The present work was carried out in the facilities of the Mexican Red Cross
delegation H. Zitácuaro, in the area of hemodialysis in order to provide
comprehensive care to the user, it must have a wider knowledge to satisfy the
user in a holistic way, the value of humanity has been left aside, nowadays it is
only based on the administrative and procedures to be carried out, which is not
enough.

Chapter I will develop the elaboration of the topic, the justification of why
this research is being carried out, since it was observed that those patients with
chronic renal insufficiency are not being provided with comprehensive care due
to lack of training of the nursing staff, that is why we can also find the elaboration
of both general and specific objectives, a hypothesis has been created which
through research will have to be checked.

Chapter II we will learnabout our state of Michoacán, since in several


occasions we only know the place where we live, to know Zitácuaro it is required
to have a broader culture about our origin and important aspects that has evolved,
within them we find the meaning of our shield, hope, abundance and freedom and
more important aspects such as the number of inhabitants, flora, fauna, economic
activities and health being an important part of our profession for us.

4
Chapter III will develop the topic including historical issues, legal aspects,
clinical guidelines, theoretical support and the relevance of the ethical implications
entailed by the responsibility of the tanatologist nurse.

Starting from the central idea every day we have lost some more significant
than others, these losses range from the loss of health, a divorce, loss of work,
home, family, death of a relative, and the stage of mourning, it is necessary to
heal that emotional part since nobody deserves to live with suffering or pain as
well as the generation of tools for the intervention of patients killed by some kind
of loss, it is of great interest to the society in which we interact to have the
necessary knowledge and give it attention to this emotional section.

Encompassing the topic called Thanatology, knowing what it is about in


order to make way for the grieving process, in order to talk about the topic of
Thanatology, the nurse should have a profile, because it is complex to work with
feelings and emotions.

In the content we will also find what is the disease of kidney failure or kidney
injury, it is important to mention it since we will be working with users of the
hemodialysis area, which have had a significant loss what is the loss of health, a
generalized description since the central theme is the grieving process.

5
Chapter IV will describe what tools were used to carry out the research
through observation, which goes from the methodology since they are steps to
follow to achieve the objectives of the research, type of study, study area, sample
and the sample size consisting of nurses of which are those who serve users with
kidney failure, we end with the ethical considerations that are based on the
regulation of the general health law in the field of health research.

Chapter V draws up the design and application of the project where we


based on a schedule of activities and carry out the relevant planning to develop
the research, based on 3 activities.

Chapter VI we will talk about the interpretation of the evaluation of our


research as a whole and the most fundamental is a brief conclusion and the
importance of the contribution to the profession in order to sensitize the nursing
staff and provide a holistic care.

6
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÒN DEL
PROBLEMA.

7
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación es un proceso por el cual se obtiene información para saber


acerca de un problema que ocasiona inquietud. Plantear el problema no es si no
afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. (1), es un análisis
detallado sobre la información que apoyara a reconocer la dificultad que se debe
investigar.

Este problema se está presentando en la cruz roja mexicana delegación


Zitácuaro, en el área de hemodiálisis, el cual perjudica al personal de enfermería
porque no existe información sobre el tema de tanatología, hay desconocimiento
de ello y por consecuencia afecta a los usuarios que van a sesión de hemodiálisis.

El paciente no es atendido emocionalmente porque no hay una formación


en causa a este tipo de situaciones, es por esto que el personal de enfermería
debe poseer los conocimientos que facilite al usuario a aceptar la insuficiencia
renal crónica que deteriora el estado de salud general, el cual agrava el estilo
de vida de la persona, manifestado en las enfermeras se les dificulta tratar a estos
usuarios por falta de información y capacitación dirigida a esa área desconocida
para tratar a los pacientes .

8
En relación a lo anterior la enfermera al no tener la información clara sobre
cómo atender a estos pacientes se les dificulta brindar la atención al estado
emocional, para que el usuario acepte su enfermedad, se verá beneficiado para
no perjudicar su estado de salud, a la vez este interfiera en su enfermedad y en
su vida diaria.

El personal de enfermería debe tener nociones para poder tratar a este


tipo de usuarios y así estar recibiendo una atención holística; se ha dejado de
lado la situación emocional, el cual es muy importante darle atención para poder
mejorar la calidad de vida del usuario y recobre su autonomía para continuar su
vida normalmente y se sienta competente en su ámbito social.

La alternativa de una probable solución es la capacitación, al


proporcionarles información sobre el tema, dará como probable resultado una
atención integral y de igual manera serán beneficiados el personal de enfermería
para sanar la parte espiritual y concluir duelos.

Atreves de lo mencionado se establece el siguiente cuestionamiento el


cual orientara la investigación ¿Qué cualidades requiere el personal de
enfermería para poder dar apoyo emocional al usuario y que el acepte su
enfermedad como parte de su vida diaria?

9
1.2. JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN

En este apartado el investigador tendrá la oportunidad de manifestar el motivo


por el cual va a llevar a cabo esta investigación argumentando el impacto que
tendrá. Contiene los elementos fundamentales que sustentan la investigación a
realizar enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente (2), la
justificación debe enfocarse en el problema principalmente para hacer mención
claramente acerca del por qué se está llevando a cabo.

La siguiente investigación sirve para la orientación de enfermería durante


el proceso de duelo con pacientes de insuficiencia renal crónica que están con
un tratamiento de hemodiálisis, el paciente es el único que se ve beneficiado con
este tipo de tratamiento realizado en dicha institución se propone la difusión de
la enfermera tanatóloga para que al hablar de muerte no sea algo inusual sino
que el enfoque que se le dé sea común, para que en el momento de tener alguna
pérdida pueda cursar las etapas de duelo adecuadamente, el motivo de la
investigación se debe al tipo de pacientes porque ellos aparte de acudir a la
institución por una terapia también necesitan que se les de apoyo emocional ya
que al término de su sesión se observa, cansancio, apatía, incomodidad y
depresión. Este estudio nos permitirá poder aportar, implementar los cuidados
paliativos y técnicas de relajación durante la sesión para que tenga una calidad
de vida satisfactoria.

10
Y así mismo poder apoyar al paciente para que sea independiente y realice
su autocuidado en casa, para que no dependa de un cuidador, el ser
autosuficiente hará sentir útil al usuario, esto mejorara su calidad de vida, su
estado de ánimo se encontrara estable, lo cual ayudara a prevenir enfermedades
secundarias a su enfermedad.

11
1.3. OBJETIVOS

Los objetivos son actividades con un orden metodológico van de lo


particular a lo general, planteamiento de lo que se quiere alcanzar en la
investigación y ser planteados de acuerdo al tipo de problema (3), deben ser a
corto plazo, claros, precisos, medibles, para poder concluir la meta.

1.3.1 General.

El personal de enfermería aplique conocimientos de tanatología para que


el usuario acepte la enfermedad como parte de su vida.

1.3.2 Específicos

 Identificar las capacidades de la enfermera para abordar el tema del


duelo en el usuario con insuficiencia renal crónica.

 Conocer los pasos a seguir en tanatología para apoyar al usuario


en la aceptación de la enfermedad.

12
 Diseñar terapias en las cuales se pueda aceptar la enfermedad del
usuario de acorde a la etapa de duelo que este presentando.

13
1.4 HIPOTESIS

Es la respuesta prevista del problema analizado, la incertidumbre acerca de un


problema en una población determinada, lo que el investigador quiere resolver o
a lo que quiere dar respuesta realizando mediciones en los sujetos de estudio
(4), buscando una probable respuesta y posible solución al problema que se está
investigando.

La capacitación de la enfermera sobre tanatología, probablemente propicie


saber cómo atender a los pacientes con insuficiencia renal, el cual ocasionaría
elevar la autoestima del usuario para que conozca y acepte su enfermedad, de
esa manera pueda ser parte de su vida diaria, requiere el usuario reconciliarse
con su biografía y al mismo tiempo ser autosuficiente.

14
1.5 VARIABLES

Son las causas y los efectos sobre el problema a investigar, este proceso de
identificación de variables continua cuando se trabaja en la construcción del
marco teórico, momento en el que se identifican las variables que se relacionan
con el problema de estudio (5), deben llevarse a cabo durante todo el proceso de
la investigación.

1.5.1 Dependientes.

Propiciar en el usuario la aceptación y conocimiento de su enfermedad.

1.5.2 Independiente

La correcta capacitación del personal de enfermería sobre tanatología.

15
1.6. DELIMITACION DEL PROBLEMA.

Se deben establecer los límites en los cuales se encerrará el proceso de


investigación, determinando el lugar y los sujetos que estarán inmersos en esto,
el problema científico es un desconocimiento, una lengua que se concreta
atreves de preguntas e hipótesis (6), se entiende atreves de lo mencionado que
se desconoce el problema, el campo de acción se puede comprender o se
comprende que es lo que se quiere conocer.

En la Institución Cruz Roja Mexicana en el área de hemodiálisis se llevará


a cabo la presente investigación, en un periodo de septiembre 2018 a agosto
2019 en Zitácuaro Michoacán.

16
CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL

17
2 .1 ESTADO

2.1.1 Michoacán.

Según Duarte, (7) Michoacán tiene mucho que presumir.

2.1.1.1 Significado.

Su nombre proviene del idioma náhuatl Michuahcan o ¨lugar de pescadores una


de las cuatro provincias del Reino Purépecha con capital en Tzintzuntzan, muy
cerca del lago de Pátzcuaro, su nombre purépecha es P'urhécheo o Tierra de
gente puché, la Tierra de los purépechas, mientras que en mazahua se llama
Animase (8), durante la colonia perteneció al virreinato de la Nueva España.

2.1.1.2 Ubicación geográfica.

Se encuentra en la parte oeste de la República Mexicana y se ubica entre los


ríos Lerma y Balsas, el lago de Chapala y el Océano Pacífico.

2.1.1.3 Extensión.

Cubre una superficie de 58,585 km², que representa el 3% de la superficie total


del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades
federativas de México (9), Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17º 55' y
20º 24' de latitud norte, y las coordenadas 100º 04' y 103º 44' de longitud oeste.

18
2.1.1.4 Limitación.

Este estado forma parte (10) del Eje neo volcánico y la Sierra Madre del Sur.
Colinda al norte con el estado de Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al
este con Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el
Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco.

2.1.1.5 Habitantes.

La población total es de 4, 584,471 personas, de las cuales el 51.8% son mujeres


y el 48.2% hombres, según la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) (11).

2.1.1.6 Clima.

Se le considera la décimo tercera entidad federativa más cálida del país. Los
climas que predominan en la entidad son:
 Cálido subhúmedo con lluvias en verano: 34,7 % de la superficie
estatal.
 Templado subhúmedo con lluvias en verano: 27,9 % de la
superficie estatal.
 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano: 20,3 % de la
superficie estatal.
 Semiseco muy cálido y cálido: 10,6 % de la superficie estatal.
 Otros: 6,5 % de la superficie estatal.

19
2.1.1.7 Flora y fauna.

La vegetación predominante son los bosques de coníferas y encinos que sirven


de refugio a la mariposa monarca; hay bosques húmedos de montaña, selvas
secas y pastizales. De la superficie estatal, 27% se dedica a la agricultura.

Bosque: mariposa monarca, coyote, zorrillo, cacomixtle, ratón de


campo, talchocote, pájaro carpintero, aguililla cola roja y búho cornudo. Selva
seca: lagartija de collar, víbora de cascabel, mapache, culebra parda y ranita
arborícola. Costa: pelícano, garza, langosta y tiburón. Animal en peligro de
extinción: tortuga caguama.

2.1.1.8 Actividades económicas.

Al cuarto trimestre de 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió


a 1, 955,573 personas, lo que representó el 58.8% de la población en edad de
trabajar. Del total de la PEA, el 96.9% está ocupada y el 3.1% desocupada.

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (20.5%);


servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (14.3%); y,
agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y
caza (10.5%). Juntas representan el 45.3% del PIB estatal.

20
2.1.1.9 Salud.

El Producto Interno Bruto Ampliado (PIBA) del sector salud fue equivalente a un
monto de 1 millón 229 mil 703 millones de pesos.

2.2. MUNICIPIO.

2.2.1 Zitácuaro.

Según Ruiz (12), refiere que Zitácuaro forma parte del estado de Michoacán, en
su región existen testimonios y elementos que hacen suponer que en la zona se
establecieron varios grupos humanos desde tiempos anteriores a la conquista de
México.

2.2.1.1 Significado.

La etimología de la palabra Tzitaqua, según Gilberti, significa soga, agregándose


el locativo, lo que daría lugar de sogas, en el idioma Tarasco.

2.2.1.2 Datos históricos.

En el año de 1858, el 17 de noviembre, por decreto del jefe político de Michoacán


(13), se le otorgó a la Villa de San Juan Zitácuaro, el título de Ciudad de la
Independencia, el 20 de abril de 1868, por decreto del gobierno del Estado
presidido por el Lic. Justo Mendoza, se le dio título de “Heroica”, por los
distinguidos servicios de sus habitantes en favor de la libertad.

21
Ocurrió un primer incendio en esta guerra; en la época de la
independencia, la entonces Villa de Zitácuaro, fue asiento del primer gobierno
Independiente de la América, la Suprema Junta Nacional Americana,
antecedente directo de Chilpancingo y Apatzingán.

Por tal razón el Virrey ordeno que la entonces Villa fuera arrasada,
publicando un decreto en donde menciona el cruel castigo.

Segundo Incendio: para cumplir esta orden el Gobierno mando al Estado


de Michoacán, al coronel José López de Santa Anna, hijo del dictador, con
órdenes de fusilar a todos los que hubieran dado auxilio a los rebeldes, e
incendiar los pueblos que acogieran a los revolucionarios, Zitácuaro, no fue la
excepción.

Las ordenes fueron ejecutadas por el coronel Santa Anna después de


asesinatos, ultrajes, saqueos, así la Villa de Zitácuaro, fue incendiada el 1° de
abril de 1855, por el hecho de haber participado y apoyado a la Revolución de
Ayutla. En el año de 1858 se le dio el título de Ciudad de la Independencia por el
Gobierno del Estado de Michoacán, representado por el General Epitacio Huerta.

Tercer incendio: en venganza por la derrota propiciada a los belgas en


Tacámbaro del 10 al 11 de abril, a manos de Nicolás Regules, Ortega y Riva
Palacio, por órdenes y por cuenta propia, Méndez y los soldados extranjeros,
efectuaron, el 15 de abril de 1865 el incendio de la ciudad de la independencia.

22
2.2.1.3. Escudo

El escudo fue elaborado, en el año de 1984 por el pintor Abel Medina Solís (14);
su descripción es la siguiente. El escudo de Zitácuaro esta encuartelado en una
cruz y un corazón al centro.

Cuartel primero: el campo sinople (verde) significa esperanza, abundancia


y libertad; en él se encuentra un arco simbolizando la puerta de entrada al estado
de Michoacán por la parte oriente del municipio; recorta el fondo del cuartel, la
silueta del cerro pelón o cuapapalotzin.

Cuartel segundo: en el campo sinople se ve el cerrito de la independencia,


que ha sido testigo mundo de lucha y parapeto de insurgentes, al fondo recorta
el cuartel la imponente figura del cerro cacique (Jilotepec). Entre este cerro y el
pelón se ve un sol naciente con rayos que abrazan a ambos cuarteles
simbolizando el clima templado de este municipio.

Cuartel tercero: el campo de azul (azul) que denota realismo, majestad y


hermosura, se ubica un pergamino que representa la suprema junta nacional
americana primer gobierno insurgente; bajo el pergamino una guirnalda de laurel,
símbolo de la inspiración y la victoria.

Cuartel cuarto: el campo de azur, se ve una abeja obrera en el centro de


una celdilla de panal, simbolizando el trabajo, laboriosidad y actividad comercial
de los habitantes del municipio.

23
Al centro: tiene un corazón o vestido, parte superior una pirámide que
representa la época prehispánica del municipio, se localiza entre las tenencias
de Zirahuato y San Felipe los Alzati; parte inferior, tres antorchas encendidas
representando los tres incendios que ha sufrido esta ciudad Heroica.

Parte superior: pebetero con llama eterna, en homenaje a los patriotas


caídos en este municipio, unas hojas de acanto simétricas y estabilizadas
rematan la cabeza del escudo.

Enseguida una cenefa con trece “almohadillas” o “gotas” que representan


las tenencias que conforman el municipio, debajo de estas un listón con el
nombre de Heroica Zitácuaro, titulo otorgado por decreto el 20 de abril de 1868.
El escudo tiene bordadura de oro simbolizando la riqueza, fe, purera, constancia
y fuerza, donde se localiza la leyenda Ciudad de la Independencia.

2.2.1.4 Ubicación geográfica.

Zitácuaro es un municipio que se encuentra en la parte este del estado de


Michoacán, presentando una distancia aproximada de 150 kilómetros a la capital
del estado. De acuerdo a su ubicación y división geográfica de Zitácuaro, limita
en la zona norte con los municipios de Tuxpan y Ocampo, al este con el estado
de México, al sur con Juárez y Susupuato, finalmente en la parte oeste con el
municipio de Jungapeo.

24
Es importante saber que debido a la posición geográfica que tiene, se
encuentra entre las coordenadas 19° 26' latitud norte y entre 100° 22' longitud
oeste, Zitácuaro se localiza a una altura promedio de 1,940 metros sobre el nivel
del mar (msnm). Está constituido por una superficie territorial de 498.00
kilómetros cuadrados (15), otro dato estadístico importante que se debe tomar en
cuenta es que de acuerdo a los resultados que obtuvo el INEGI del conteo de
población que llevó a cabo en el 2010, el número total de personas que viven en
el municipio de Zitácuaro es de 155,614.

2.2.1.5 Extensión.

El municipio de Zitácuaro cuenta con una extensión territorial de 498 km², a una
altitud media de 1,940 m.s.n.m.

2.2.1.6 Limitación.

La zona urbana que corresponde a la Ciudad Heroica, o de la independencia, se


encuentra rodeada por núcleos poblacionales de las diferentes tenencias, los que
prácticamente son colonias de la Ciudad. Siendo sus límites: al norte con las
tenencias de Curungueo y San Juan Zitácuaro, al oriente con San Juan Zitácuaro
y Nicolás Romero, al Sur con Chichimequillas de Escobedo y Coatepec de
Morelos, al poniente con Coatepec de Morelos.

25
2.2.1.7 División política.

Se divide en trece cabeceras municipales, 29 colonias y 18 fraccionamientos

2.2.1.8 Habitantes.

La población total del municipio de Zitácuaro es de 136491 personas de las


cuales 65293 son masculinos y 71198 femeninas según el INEGI (16).

2.2.1.9 Hidrografía.

En el municipio se encuentra la Presa El Bosque que “forma parte del Sistema


Cutzamala” (17), el noroeste de la ciudad se abastece de agua proveniente
principalmente del río Guadalupe que nace en la laguna de Bosencheve ubicada
en el Estado de México, los aún existentes manantiales conocidos como "La
carolina" "Mora del Cañonazo" y "Manga de Clavo - Educación" así como el agua
reutilizada de una planta de tratamiento de aguas residuales con la cual se cubre
la demanda de los fraccionamientos y colonias del sur y oeste de la ciudad.

2.2.1.10 Clima.

Zitácuaro tiene un clima del tipo subtropical de “húmedo a (templado


subhúmedo) el cual también es considerado como extremoso, ya que los
inviernos son moderadamente fríos y los veranos calurosos, la temporada de
lluvias por lo general es muy fuerte, acompañada de vientos muy fuertes y
granizo” (18), Hace algunas décadas el clima que predominaba era
principalmente templado, pero debido a las malas acciones del hombre con el
ambiente se ha venido modificando, incluso la ciudad tenía el título por tener uno

26
de los mejores climas para vivir en México. Las temperaturas máximas en verano
y primavera oscilan de los 26 a los 32°C, aunque se han registrado temperaturas
que han alcanzado 34°C en los meses de marzo, abril y mayo. En invierno pocas
veces se encuentran por debajo de los 0°C. La altura máxima de la zona urbana
alcanza los 2,187 metros sobre nivel del mar y la mínima 1,758 metros sobre
nivel del mar.

2.2.1.11 Actividades económicas.

La economía de Zitácuaro se basa principalmente en la agricultura, el comercio


y la industria sobre todo de productos químicos, fertilizantes, cemento y para la
producción del tabique.

2.2.1.12 Educación.

Según datos del INEGI 2015 (19) hay 10575 analfabetos de 15 y más años, 1893
de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela, de la población a partir
de los 15 años 10802 no tienen ninguna escolaridad, 34464 tienen una
escolaridad incompleta. 18239 tienen una escolaridad básica y 22370 cuentan
con una educación post-básica. Un total de 8605 de la generación de jóvenes
entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad
entre la población es de 7 años.

27
2.2.1.13 Salud.

Hospitales públicos: ISSSTE, IMSS, Hospital general, Centro de Salud,


Bomberos, CRIT Zitácuaro.

Particulares: Centro de especialidades Memorial, Clínica Santa Rosa,


Sanatorio de Los Remedios, Centro Medico de Zitácuaro, Sanatorio Hidalgo,
Laboratorio Chopo, Laboratorio Biomedic, Laboratorio Azteca, cruz roja.

2.3 COLONIA O LOCALIDAD

2.3.1 Colonia Ignacio Zaragoza.

La colonia Ignacio Zaragoza se localiza en el municipio de Zitácuaro, el clima


predominante es templado, con lluvias en verano, presenta temperaturas que
oscilan de 9.3 grados a 23 grados, su código postal es 61516 y su clave lada es
715 algunos de los atractivos de Zitácuaro son colonias que comparten el código
postal, colonia Infonavit, Fovisste, fraccionamiento mirador, el fresno, colonia
Damasco Cárdenas, colonia Lázaro Cárdenas.

28
2.4 INSTITUCIÓN DONDE SE CENTRA EL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

2.4.1.1 Historia de la cruz roja mexicana

Según Duarte (20), en el año de 1937 se fundó en esta ciudad una institución que
vendría a satisfacer una necesidad urgente de los zitacuarences la prestación de
un servicio tan importante como lo es preservación de su salud. En aquellos
tiempos en que las instituciones de salud no eran tan abundantes, la fundación
de la Cruz Roja en esta ciudad resultó de suma relevancia, puesto que los
servicios coordinados de salubridad en el estado únicamente mantenían dos
instituciones en la ciudad: un centro de higiene y el hospital civil Dr. Emilio García,
ambas instituciones carecían de lo más indispensable, por lo que el servicio que
prestaban a la población era muy deficiente. En este aspecto es donde destaca
la labor humanitaria de los pocos médicos que radicaban en el municipio. Ante la
ausencia de un servicio médico por parte del sector oficial, los doctores Adalberto
Carrillo Ponce, José Guadalupe Acuña, Adalberto Tinoco Aguilar, entre otros,
eran los encargados de atender el servicio médico que demandaba la población.
En muchos casos la atención a personas con pocas posibilidades
socioeconómica era proporcionada por los médicos de referencia a un costo muy
accesible.

Las personas que hicieron posible que se instalará una delegación de la


Benemérita institución en la ciudad, fueron el profesor Jesús Sereno Corona,
Francisco Bernal Colín, Dr. José Luis Núñez Téllez, Dr. José Guadalupe Acuña,
Dr. Adalberto Cerrillo Ponce, Dr. Miguel Ángel Pimentel, Sr. Jesús Durán, Sr.
Marciano Gutiérrez, Sr. Roberto García, Sr. Alfonso Ávila Salazar y Sra. Esther
Téllez , entre este grupo de distinguidos y bien intencionados ciudadanos había
quienes se desempeñaban como integrantes del patronato, de la dirección
médica, de la atención a enfermos y de las actividades de socorro.

29
En 1946 fungía como presidente de la delegación el Dr. José G. Acuña y
como jefe d ambulantes se desempeñaba el Sr. Antonio Maya Marín. En este año
integraban la delegación 14 ambulantes o socorrista: el jefe de guardias era:
Sr. Fidelmar Colín.

Construcción del hospital

La delegación de la Cruz Roja “inició sus actividades en el edificio de la


presidencia municipal, su oficina se localizaba por la calle Ocampo, de este sitio
se cambió a la esquina, la inauguración del hospital y del equipo médico se
realizó a principios de la década de los sesenta por parte de la Sra. Eva Sámano
de la avenida Revolución y Ocampo, en un local, posteriormente regreso al
edificio del palacio municipal, Mientras se construía el hospital, en la década de
los 50, se utiliza el internado Melchor Ocampo para atender a los enfermos.

Ante la necesidad imperiosa de contar con instalaciones propias, los


miembros de la directiva, el 4 de diciembre de 1945, se hicieron de un terreno de
2,102.40 metros cuadrados, ubicado en la calle de artillería poniente comprado a
las hermanas Sofía y Teresa Colín, debido a que se encontraba empantanado,
antes de utilizarse fue drenado con el propósito de desaguarlo; enseguida fue
rellenado, la construcción del edificio se inició, inmediatamente, por parte del
maestro albañil Daniel Arreola, en base al proyecto elaborado por el Ing. Luis
Valdés, el que consideró la construcción de una sala de operaciones, sala de
curaciones, sala de camas y baños.

30
Después de dos años de actividades, “el Sr. Arreola logró dejar la
construcción avanzada. Continuó los trabajos el Sr. Fidelmar Colín Tello, a él le
correspondió concluir los trabajos del área oriente e iniciar los correspondientes
al lado poniente, donde constituyó el área de servicios.

La construcción de las instalaciones duró casi 15 años, “la obra se realizó


muy lentamente por falta de recursos, esta situación se agravó en consideración
a que el gobierno no participó con ninguna aportación. La construcción se realizó
con recursos provenientes de la realización de diversas actividades, como
festivales, charreadas, funciones de lucha libre, bailes, kermeses, colectas y de
las cuotas que regularmente aportaban los socios cooperadores” (21), con este
fin la delegación instaló un merendero en el local donde actualmente se localiza
la Nevería flores, el espacio era facilitado por la Sra. Antonia Colín, viuda de
Colín. Pero difícilmente se hubiera podido realizar esta importante obra sin el
empeño valioso del Sr. Manuel Ramos Rodríguez. A este personaje se le
considera como el artífice de la construcción del hospital.
El hospital fue debidamente equipado en base a los apoyos aportados por el
gobierno federal; se le dotó de una mesa de operación, equipo completo de
cirugía mayor y menor, una autoclave, una lámpara movible de pila para la sala
de operaciones y camas.

Según la opinión de algunas personas que han pertenecido a Cruz Roja,


el Sr. Francisco Bernal Colín, Dr. José Luis Téllez, Dr. José G. Acuña Sr. Manuel
Ramos Rodríguez y Sr. Alberto Fischer, realizaron una extraordinaria labor al
frente de la Benemérita institución, se refiere que durante la gestión de cada uno
de ellos, la Cruz Roja logró alcanzar sus mejores épocas, se avanzó en las
mejores materias, en la motivación y buen ánimo de los integrantes de la
comunidad y en la eficacia con que se prestaba el servicio de socorros y
asistencia. Durante la gestión de estos personajes se fundó la institución, se

31
adquirió el terreno donde se construyó el edificio del hospital y se compraron las
primeras ambulancias.
.

El cuerpo de ambulantes y enfermeras

Los ambulantes (22) de acuerdo al decreto número 463 de fecha de 12 de


enero de 1914, eran considerados como socios auxiliares; su compromiso sería
prestar regularmente sus servicios personales en las ambulancias, puestos de
socorro, hospitales y en cualesquiera obras que establezca o sostenga la
Asociación, sin que lo anterior sea un obstáculo para que los socios auxiliares
que lo deseen, ayuden a sí mismo a la Asociación cubriendo una cuota mensual.
De acuerdo a esta disposición, los ambulantes atendían sus funciones de socorro
y asistencia y aparte, con voluntad y plena disposición, aportaban recursos
económicos cada mes.

Las personas que participaban en el cuerpo de ambulantes de la


Benemérita institución lo hacían con mucho gusto y alegría. Había entre sus
miembros una extraordinaria vocación de servicio, a favor de sus semejantes,
para los socorristas a no existían obstáculos para desempeñar su loable labor,
pues no obstante que, en los primeros años de fundada la Cruz Roja, no se
contaba con ambulancias, los servicios los prestaban a pie, se les veía corriendo
por las calles trasladando a los accidentados o enfermos para su atención
médica.

32
La primera ambulancia que tuvo la Cruz Roja fue una camioneta Ford de
un modelo muy antiguo; la segunda que sustituyó a la anterior, fue una Chevrolet
modelo 1946, adquirida ya usada, al Sr. Roberto García Z. Ambos vehículos
resultaron insuficientes para que los socorristas prestarán con eficacia los
servicios, como ellos lo hubieran querido, su disposición y deseo de servir, hizo
posible que en parte se superarán las deficiencias. Conforme pasaba el tiempo
la adquisición de ambulancias era más manifiesta, la compra y donación fueron
la forma de hacerse de ellas.

Desde la fundación de la Cruz Roja en la ciudad se estableció una


disciplina que rindió sus frutos. En el caso del cuerpo de ambulantes había un
reglamento para su ingreso, quienes deseaban incorporarse a la institución debía
cumplir con ciertos requisitos, después de un considerable tiempo de
permanencia en la Cruz Roja y de comprobar su vocación para desempeñar con
gusto y emoción la actividad socorrista, recibía el grado de ambulantes de tercera
u otro grado superior, previo estudio de la hoja de servicio interesado, practicado
por la H. Comisión revisora de hojas de servicio en la república, el documento era
firmado por el presidente de la asociación de la Cruz Roja, por el presidente de
la comisión revisora, por el secretario de la asociación y por el secretario de la
comisión revisora, los ambulantes y los socorrista, con el esfuerzo de los
directivos y de ellos mismos se dotaban de uniformes decorosos, que junto con
su amor a la institución, conducta ejemplar y disciplina observada, les hacía muy
respetables.

Para la mayoría de los ambulantes era una grave responsabilidad y


distinción participar en la Cruz Roja, ahora que algunas personas integraron la
comunidad de la Cruz Roja, principalmente durante las décadas de los cuarenta,
cincuenta y sesenta, nos refieren sus experiencias, se refleja en su rostro viva
emoción y nostalgia. Muchos de los socorristas nos expresan que durante esos

33
años prevalecía entre ellos un ambiente de camaradería y convivencia grata y
respetuosa, que junto con la eficacia demostrada en el servicio eran
características que le daban más lustre a la institución.

Los ambulantes eran los que tenían que desempeñar la función más
importante de la institución, rescatar a los accidentados y dotar de asistencia o
de los primeros auxilios a las personas que así lo requieran, en este sentido
aparte de atender las urgencias, también realizaban otras actividades
relacionadas con la asistencia de los tingentes en los desfiles cívicos,
peregrinaciones, y diversas concentraciones masivas, en estos eventos atendían
desmayados, repartían agua, limones, naranjas.

Las enfermeras (23) eran parte fundamental del funcionamiento de la Cruz


Roja, también de manera voluntaria, eran muchas las damas que prestaban sus
servicios desinteresadamente, con gratitud se recuerda a las enfermeras Estela
Esquivel Molina, Elvia Padilla, Ma. Consuelo Vaca y Ma. Elena Becerril.

De estas enfermeras y otras más destacan dos que aportaron gran parte
de su vida a servir a la sociedad zitacuarense a través de la Cruz Roja ellas son la
Sra. Ma. Elena Becerril y la Sra. Estela Esquivel Molina.

La Cruz Roja en las últimas décadas

Según Duarte (24) desde su fundación en esta ciudad y hasta el año de 1975
tuvo varias épocas de destacada actuación. Su éxito se debió a los pocos
servicios médicos que existían en aquella época y a la posibilidad que tenía Cruz
Roja de prodigarlos con mayor cantidad y calidad, se destaca la efervescencia

34
de un número considerable de personas que manifestaban una extraordinaria
vocación de servicio, que, sin reparar en recursos y esfuerzos, se entregaban con
alegría para atender a sus semejantes. Tal hecho acontecía con los médicos, con
los directivos, con las damas, muchas de ellas esposas de quienes participaban
en la Cruz Roja, como la Sra. Amelia Trejo, esposa del Sr. Librado González, la
Cruz Roja era una comunidad donde cada uno de sus miembros se identificaba
con los demás, los directivos eran gente sensible, con vocación de servicio y
filantrópica que hacía una convivencia grata, cordial y fructífera entre todos los
que participaban gratuitamente en esta institución. La organización era una de
las características positivas de quienes integraban la Cruz Roja. Los dineros eran
manejados con suma escrupulosidad; muchas eran las acciones que se
realizaban, principalmente, por las damas, para recabar fondos, ello implicaba
poner en práctica procedimientos organizativos que garantizaban eficiencia.

Una de las últimas administraciones fue la presidida por el profesor. Jesús


Solórzano Sánchez, quien fue un esforzado socio, pues durante su permanencia
se desempeñó en casi todas las responsabilidades, ambulante, presidente de la
directiva de la delegación durante los años de 1990 a 1999. En su periodo como
presidente, realizó importantes mejoras, dejó cinco ambulancias (tres en buen
estado y dos descompuestas), de ellas se compraron dos y otras dos fueron
donadas por la Cruz Roja y la lotería nacional, se adquirió la sala de expulsión y
camas, dejó un saldo de 24,500,00. Al iniciar el año de 1999 el profesor fue
sustituido por el Sr. Alfredo Domínguez Arizmendi, quien a invitación de la Sra.
Rosario Ortiz de Tinoco se hizo cargo de nuestra apreciada Cruz Roja de
Zitácuaro.

35
2.4.1.2. Misión.

Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de esta institución “lo


que se pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que se actúa, lo que
se pretende hacer y para quien lo va a hacer” (25), toda institución debe poseer
estas características para darle sentido a la fundación de tal institución.
Prevenir y aliviar, en todas las circunstancias, el sufrimiento humano; proteger la
vida y la salud, y hacer respetar a la persona humana, en particular en tiempo de
conflicto armado y en otras.

2.4.1.3 Visión.

Es una exposición clara que indica hacia donde se dirige la institución a largo
plazo y en que se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas
tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los usuarios (26),
se debe de tener bien definido en qué punto se encuentra la institución y hasta
dónde quiere llegar.

Somos la institución humanitaria líder en la movilización y vinculación social


a través de redes solidarias comunitarias, de voluntariado y donantes para dar
respuesta a las necesidades de las personas, con las que hemos logrado:
 Una cultura de prevención y cuidado de la salud.
 Comunidades preparadas para hacer frente y recuperarse ante
emergencias y desastres.
 Personal profesional con reconocimiento por las autoridades en la
atención de emergencias.
 Ser referentes en la atención y recuperación ante Cristi y desastres.

36
2.4.1.5 Valores.

Son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a la institución se


consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social (27),
son virtudes que debe poseer cada individuo que pertenezca a esta institución y
que a su vez los impulsan a actuar de una u otra manera por que forman parte
de sus creencias, defienden los pensamientos de las personas y manera que
desean.

Las personas: fortalecemos la capacidad de las personas y las


comunidades para trabajar en solidaridad en la búsqueda de soluciones
sostenibles a sus necesidades y factores de vulnerabilidad más apremiantes.

La integridad: trabajamos de conformidad con nuestros principios


fundamentales de manera abierta, transparente y responsable.

Las asociaciones: como miembros del movimiento internacional de la Cruz


Roja y guiándonos por los estatutos, cooperamos con los poderes públicos y con
otras organizaciones de conformidad con los principios fundamentales, sin
comprometer nuestros emblemas ni la dependencia, la imparcialidad y la
neutralidad que representan.

La diversidad: respetamos la diversidad de las personas con las que


trabajamos, así como la de nuestros voluntarios, miembros y personal, sobre la

37
base de la no discriminación y de nuestros principios de imparcialidad y
universalidad.

El liderazgo: demostramos liderazgo y buscamos la excelencia en nuestro


trabajo, llamando la atención sobre los derechos, las necesidades y
las vulnerabilidades de las comunidades, así como de los factores que lo
causaron.

La innovación: nos inspiramos en nuestra historia y tradiciones comunes,


pero igualmente nos empeñamos en encontrar soluciones creativas y duraderas
a los problemas que amenazan el bienestar y la dignidad humana en un mundo
en evolución.

Los 7 principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad,


independencia, voluntariado, unidad, universalidad.

2.4.1.5 Infraestructura y mobiliario.

Es un conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el


desarrollo de una actividad para que un lugar pueda ser utilizado (28), se requiere
de recursos inmobiliarios para poder brindar la atención requerida en el momento,
por tal motivo la institución debe contar con ello para ser una institución de
calidad.

Cuenta un área de recepción, sala de espera, baño, 2 consultorios, un


área de curación, sala de recuperación, área de hemodiálisis, un área

38
administrativa, socorros, capacitación, 2 ambulancias, 1 vehículo de rescate
urbano, camioneta tipo Suburban transporte oficial, bodega, estacionamiento.

2.4.1.6 Horarios.

Los horarios de consulta externa son de 8:00 a.m. A 14:00 p.m. de lunes a
sábado, el área de curaciones se encuentra disponible con un horario de 24
horas, en el área de hemodiálisis se atiende desde las 7:00 a.m. a 15:00 p.m. de
lunes a sábado y si se requiere alguna sesión de emergencia también está
disponible el área; la coordinación de socorros trabaja las 24 horas del día los
365 días del año con personal para una y a veces hasta dos ambulancias.

La coordinación local del área de capacitación está en funcionamiento


sabatino con horario de 9:00 a.m. a 15:00. p.m. formación de técnicos en
urgencias médicas, y los cursos de capacitación a la población y empresas o
instituciones se llevan a cabo en diversos horarios según sea la demanda de lo
solicitado.

2.4.1.7 Consultorios.

El área de consultorios cuenta con 2, de los cuales uno es para consulta externa
y el otro es de especialidad para los pacientes con insuficiencia renal.

2.4.1.8 Servicios.

39
Consulta externa, curaciones, certificados médicos, traslados de ambulancia,
hemodiálisis, capacitaciones, actividades de labor social a la comunidad.

2.4.1.9 Personal.

1 presidente del consejo, 5 coordinadores, 12 enfermeras, 12 técnicos en


urgencias médicas, 1 limpieza.

2.5. AREA DONDE SE CENTRA EL TRABAJO DE


INVESTIGACIÒN

Se estará llevando a cabo la investigación en el área de hemodiálisis

2.5.1 Consulta externa.

Servicio de hemodiálisis.

2.5.2 Personal.

Consta de 2 médicos generales y un nefrólogo, 2 enfermera remuneradas y 8


voluntarias.

2.5.3 Horarios.

40
Los horarios que se manejan en esta área son los que a continuación se
mencionan de .7:00 am a– 15:00 pm.

41
CAPITULO III
MARCO TEORICO

42
3.1 MARCO HISTORICO

Señala Carrasco (29) que es una narración descriptiva de cómo surge,


evoluciona y se agudiza el problema de investigación, en consecuencia, es la
demarcación de los hechos pasados en la que establece cuales han sido
diferentes fases por las que han pasado el objeto de estudio en el desarrollo hasta
llegar al estado en que se encuentra al someterlo a investigación.

Es importante situarnos en la historia para comprender el origen de


la tanatología, desde la época medieval, las órdenes religiosas eran las que
proporcionaban consuelo y atención a los enfermos graves en sus monasterios.
Posteriormente se formaron los primeros hospicios donde se aceptaban y
cuidaban a los enfermos graves y hasta el siglo XIX que se formaron los primeros
albergues en Francia para enfermos de cáncer.

Según Catarina (30) la tanatología se origina desde la época de los


griegos donde la denominaban Thanatos y este era el nombre que se le daba a
la diosa de la muerte dentro de la mitología griega, Logos deriva del griego logos
y tiene varios significados: palabra, estudio, tratado, discurso y sentido. De esta
manera se llegó a la definición de la tanatología, como ciencia que se encarga
de encontrar sentido al proceso de la muerte.

43
En el año 1901 se le da el término tanatología a la ciencia de la
muerte, posterior a ello en 1930 como resultado de los grandes avances de la
medicina comenzó un periodo que confinaba la muerte en los hospitales y en la
década de 1950 esto se generalizo cada vez más.

En el año de 1960 se realizan estudios sobre la presencia de los


familiares durante la muerte de un ser querido, el nacimiento de la tanatología
como campo moderno de estudio data de los años 60, siendo los pioneros Fulton,
Kübler y Parkes.

Kübler (31) es quien se da cuenta de los fenómenos psicológicos


que acompañan a los enfermos en fase terminal, durante el proceso de la muerte
y define a la tanatología como una instancia d atención a los moribundos, por lo
que se le considera la fundadora de esta ciencia. identifico las etapas del duelo
que son negación, aislamiento, ira, o rabia, regateo o negación, tristeza profunda
y aceptación. El tiempo para elaborar el duelo es diferente en cada persona,
depende de la relación con la persona fallecida, el tipo de muerte, la personalidad,
las circunstancias y conocimientos previos a la perdida.

En 1969 se describieron por primera vez las 5 etapas del duelo:


Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación, plasmadas en el libro
“Sobre la muerte y los moribundos” elaborado por Elizabeth Kübler Ross.
Establece que la clave para comprender las etapas es no sentir que debemos

44
pasar por todas ellas. Es más útil observarlas como guías en un proceso de
duelo, para ayudarnos a entender en contexto la nueva situación personal.

Es ella atreves de su labor que hace sentir a los moribundos


miembros útiles y valiosos de la sociedad y para tal fin crea clínicas cuyo tema
es “ayudar a los enfermos en fase terminal a vivir gratamente, sin dolor y
respetando sus exigencias éticas.

Menciona Catarina (32) que México no es la excepción, ya que han


aparecido varias organizaciones de vanguardia, sin embargo, estas
organizaciones trabajan en conjunto dependiendo la institución hospitalaria para
enfermos de cualquier tipo y condición de gravedad. Estas organizaciones son
una instancia asistencial que responde a los requerimientos y necesidades de los
enfermos crónicos terminales, así como a todas aquellas personas que han
sufrido una pérdida significativa, ayudándoles a reencontrar el sentido de su
existencia, respetando su marco de valores y creencias.

Hace mención Perusquia (33) que la muerte en el México


prehispánico, para los antiguos nahuas la muerte significaba la desagregación y
la dispersión de los componentes del cuerpo humano, consignada por Fray
Alfonso de Molina.

45
El sentido de la muerte en él y en nuestras etnias actuales está
ligado a ciertos dioses y a la vida después de la muerte; de hecho, el mexicano
actual ha llenado su mundo de mitos y leyendas, de poemas, canciones, dichos
populares y de una mezcla de temor y humor; incluso se dice que nos burlamos
de la muerte o reímos de miedo, pero ¿estamos preparados para morir o para
perder a un ser querido?

Reyes (34) conocido como el pionero de a tanatología en México


tiene una visión distinta respecto del proceso de duelo y de las, señala que al
mexicano lo caracteriza la religiosidad y el apego a la familia, ingredientes que lo
hacen vivir estas etapas de manera distinta al europeo; refiere sentir una gran
tristeza a lo largo del proceso de duelo, pero la religiosidad hace que alcance en
la mayoría de los casos la aceptación mediante la fe. Las etapas que el mexicano
vive son, entonces, la depresión, la ira, el perdón y la aceptación.

La nueva tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar


holísticamente las potencialidades del ser humano de forma positiva y optimista
hacia la cultura de la muerte.

El objetivo del duelo es conocer que es y para qué sirve, invita a la


expresión de emociones asociadas al duelo, ayuda a resolver pendientes que
pueden impedir la recuperación, ayuda a aceptar la nueva situación y a
reajustarse a ella para recuperar el equilibrio vital.

46
3.2. MARCO CONCEPTUAL

Según Kosik (35) implica dar a la investigación un sistema coherente de


conceptos y proposiciones que permitan abordar el tema dentro de un ámbito
donde este cobre sentido. En esta fase, el investigador debe poner en claro sus
propios postulados y supuestos, situando al problema dentro de un conjunto de
conocimientos, los más sólidos y actuales, propios y acumulados.

Enfermo: persona que está sufriendo un dolor que puede ser inaguantable (36).

Enfermedad terminal: es una enfermedad avanzada, progresiva e incurable con


muy poca capacidad de respuesta o casi nula al tratamiento específico (37).

Autonomía: capacidad de realizar actos con conocimiento de causa, información


suficiente (38).

Agonía: es la fase de la enfermedad que precede a la muerte (39).

47
Ansiedad: es un estado en el que el individuo se muestra aprehensivo, tenso e
incómodo, en exceso acerca de la posibilidad de que algo terrible le suceda y que
no tiene el poder para cambiarlo.

Angustia: es el sufrimiento psicológico, es sinónimo de preocupación,


desasosiego y congoja, ante acontecimientos futuros o situaciones de
incertidumbre (42).

Miedo: respuesta de alarma innata de base biológica, ante una situación


peligrosa o que amenaza la vida (43).

Emoción: es un movimiento hacia afuera, un impulso que nace en el interior de


la persona y brota al exterior (44).

Sensaciones: es la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos,
el efecto sorpresa ocasionado por algo que va a suceder (45)

Aflicción: sentimiento de tristeza o angustia aflicción por la muerte de un ser


querido, molestia, dolor o sufrimiento físico o por una enfermedad (46).

48
Pena: es una emoción que tiene como característica principal agotar la energía
cuando la pena trae consigo el desánimo de la desesperanza, esta emoción lleva
a la soledad (47).

Remordimiento: es una inquietud o pesar que siente una persona por haber
hecho algo que ha resultado malo, injusto o perjudicial (48).

Resentimiento: volver a sentir especialmente un sentimiento doloroso (49).

Soledad: es el convencimiento de estar excluido constatar que no se tienen las


mismas oportunidades y satisfacciones (50).

Sufrimiento: sentir físicamente un daño moral, un dolor, una enfermedad o un


castigo (51).

Temor: es un sentimiento de inquietud y miedo que provoca la necesidad de huir


ente alguna persona (52).

49
Tristeza: es el sentimiento más común que se ha encontrado en las personas de
duelo, es la expresión de dolor afectivo mediante el llanto (53).

Crisis: es el conflicto interno que surge en alguien al tratar de reconciliar algo


doloroso con su realidad (54).

Desesperanza: es el estado de ánimo en el que se ha desvanecido la esperanza


(55)

Dolor: basado en sus experiencias y expectativas de vida (56)

Esperanza: expectativa de un bien que está por venir (57)

Paciencia: es la capacidad de soportar sin desesperar (58)

Perdón: es la respuesta moral de una persona a la injusticia que otra ha cometido


contra ella (59).
50
Autoestima: conjunto de actitudes que dependen de las percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento
dirigidas hacia nosotros mismos (60)

Calidad de vida: a las condiciones físicas, psicológicas y sociales concretas, que


permiten al paciente en situación terminal actuar de acuerdo a sus objetivos,
expectativas y creencias, en el contexto de sus relaciones familiares y sociales
(61).

Cuidados Paliativos: al cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no


responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros síntomas, así
como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales (62).

Enfermo en situación terminal: a la persona que tiene una enfermedad


incurable e irreversible y que tiene un pronóstico de vida inferior a seis meses
(63)

Obstinación terapéutica: a la adopción de medidas desproporcionadas o


inútiles con el objeto de alargar la vida en situación de agonía (64)

51
Plan de cuidados paliativos: al conjunto de acciones indicadas, programadas y
organizadas por el médico tratante, complementadas y supervisadas por el
equipo multidisciplinario, las cuales deben proporcionarse al enfermo en situación
terminal, en función de su padecimiento específico, otorgando de manera
completa y permanente la posibilidad del control de los síntomas asociados al
mismo (65).

52
3.3. MARCO LEGAL.

3.3.1. Constitución política.

ARTICULO 4. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley


definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en
materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del
artículo 73 de esta constitución.

3.3.2. Ley general de salud.

ARTÍCULO 2o. El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes


finalidades:

I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus
capacidades.

II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana.

53
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la
creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al
desarrollo social.

ARTICULO 51. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud


oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente
responsable, así como trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y
auxiliares.

ARTÍCULO 77 BIS 37. Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en


Salud tendrán además de los derechos establecidos en el artículo anterior, los
siguientes:

I. Recibir servicios integrales de salud.

II. Acceso igualitario a la atención.

III. Trato digno, respetuoso y atención de calidad.

54
3.3.3 Normas oficiales de salud.

NOM-011-SSA3-2014, CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN


SITUACIÓN TERMINAL A TRAVÉS DE CUIDADOS PALIATIVOS.

Esta norma (66) refiere en su texto sobre la historia natural de las enfermedades
crónico-degenerativas, se presenta un estadio clínico denominado situación
terminal, en el cual se requiere que los prestadores de servicios de atención
médica, lleven a cabo acciones específicas para paliar el dolor y demás síntomas
asociados a la enfermedad que implican el sufrimiento de los pacientes y sus
familias, con la finalidad de mejorar su calidad de vida en esta difícil etapa.

Las enfermedades crónico-degenerativas, son aquellas que se


caracterizan por ser incurables, progresivas, invalidantes e irremediablemente
fatales, se encuentran intrínseca e inevitablemente ligadas con el dolor, el
sufrimiento y el deterioro progresivo e irreversible de la calidad de vida de quien
las padece; sin embargo, no es únicamente el enfermo el que sufre los estragos
de dichas enfermedades, familiares y personas que los rodean afectivamente,
también sufren una alteración en sus vidas y de alguna manera comparten y les
afecta ese sufrimiento y dolor.

Una de las finalidades que persigue el derecho a la protección de la


salud es la prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana. el

55
dolor es una de las principales y más frecuentes manifestaciones de las
enfermedades, su presencia puede llevar a cualquier persona a un estado tal de
sufrimiento y desesperación, que su entorno social y afectivo es confinado a un
último plano, provocando con ello el deterioro de la calidad de su vida personal
y, por lo tanto, de su condición como ser humano.

Esta Norma considera un peso específico de gran relevancia al profesional


de la salud, en virtud de que se pretende evitar al máximo, que los pacientes y
sus familiares caigan en manos de personas no capacitadas que tratan de
aprovechar las situaciones de crisis en la salud de los pacientes en situación
terminal, únicamente en su beneficio personal, que deterioran aún más el
sufrimiento del individuo y su familia.

Tiene por objeto, establecer los criterios y procedimientos mínimos


indispensables, que permitan prestar, a través de equipos inter y
multidisciplinarios de salud, servicios de cuidados paliativos a los pacientes que
padecen una enfermedad en situación terminal, a fin de contribuir a
proporcionarles bienestar y una calidad de vida digna hasta el momento de su
muerte, promoviendo conductas de respeto y fortalecimiento de la autonomía del
paciente y su familia, previniendo posibles acciones y conductas que tengan
como consecuencia el abandono o la prolongación de la agonía, así como evitar
la aplicación de medidas que potencialmente sean susceptibles de constituirse
en obstinación terapéutica.

56
3.3.4 Guías clínicas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN TANATOLOGIA A LA PERSONA


AL FINAL DE LA VIDA

El personal de enfermería no posee suficientes conocimientos en la aplicación de


los cuidados teratológicos, desconoce la importancia y los beneficios que
proporciona al otorgarlos al paciente en fase terminal y a la familia.

Actualmente en el ejercicio profesional del equipo de salud


prevalece un proceso de deshumanización- despersonalización influenciado por
los estilos de vida que prioriza los bienes materiales, el hedonismo, el vacío
espiritual y la cultura de la banalidad (67), se enfocan únicamente en realizar los
procedimientos requeridos y se olvida el estado emocional del usuario.

El dolor de no volver a ver a un ser querido causa en las personas


cercanas a la una pérdida irreparable, que origina ira, de represión e impotencia
de no poder hacer más ante una ley de la naturaleza y ante una realidad que todo
ser humano debe vivir y experimentar.

La enfermera, en su hacer diario, tiene la misión de proporcionar


cuidado integral al enfermo terminal por lo cual debe reconocer la importancia de
tener clara su actitud y sentimiento ante acerca de la vida y de la muerte.

57
La muerte no es un hecho puntual sino un proceso el acontecimiento
de la muerte está enmarcado en una historia personal de morir. La gestión del
cuidado en el proceso de morir es crucial para las instituciones dedicadas a la
salud. La muerte es la etapa más segura desde que se nace y sin embrago es la
que menos se espera la esencia de enfermería es el arte de cuidar lo que requiere
una de las relaciones interpersonales calificada que permitan acompañar a
pacientes y familiares en el afrontamiento de la muerte.

3.3.5 Códigos de ética/ derecho de los pacientes.

DECALOGO DEL CODIGO DE ETICA PARA LAS ENFERMERAS Y


ENFERMEROS DE MEXICO.

La observancia del código de ética, para el personal de enfermería (68) los


compromete a:

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos, manteniendo


una conducta honesta y leal en el cuidado de personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación,
otorgando cuidados de riesgos.

58
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que
atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia
política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando
los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante
riesgo o daño a la propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto como las personas,
sujeto de la atención de enfermería como para quienes conforman el
equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la
comunidad de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo con su
competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la protección y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales.

59
3.3.5.1 10 Derechos de los pacientes.

El paciente en el transcurso de la relación que le vincula con el medio sanitario,


hace entrega al mismo de su intimidad, como necesaria condición previa para
posibilitar la acción de aplicación de los medios asistenciales demandados por
los pacientes (69).

1. Recibir atención médica adecuada.


2. Recibir trato digno y respetuoso.
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4. Decidir libremente sobre su atención.
5. Otorgar o no un consentimiento informado para procedimientos.
6. Ser tratado con confidencialidad.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
9. Contar con un expediente clínico.
10. Ser atendido cundo te inconformes por la atención medica recibida.

60
3.4 SUSTENTO TEORICO

3.4.1 Tanatología

Deriva de los vocablos griegos thanatos, muerte y logos estudio o tratado;


etimológicamente se define como la ciencia encargada de encontrar sentido al
proceso de la muerte (70) (dar razón a la esencia del fenómeno), Uno de los
grandes retos que se tiene con respecto al estudio de la tanatología es educar a
las personas desde niños y jóvenes sobre los aspectos que involucren el respeto
al proceso de la muerte.

Es el estudio de la vida que incluye a la muerte; proporciona ayuda


profesional al paciente con una enfermedad en etapa terminal y a sus familias o
bien a una persona que esté viviendo algún tipo de perdida.

Los aspectos que se incluyen en la tanatología son el ayudar a crear


en las personas sistemas de creencias propias sobre la vida y la muerte, no como
fantasía o castigos si no como la aceptación de la muerte como un proceso
natural, se ira preparando para asumir cualquier tipo de perdida, la muerte no
debe tomarnos por sorpresa ya que es lo único que tenemos seguro desde el
momento de la concepción, se tendrá respeto por las personas que están
cursando con una enfermedad terminal y su muerte esta próxima, se encuentran
con emociones inexplicables en las cuales se les debe de saber escuchar para
que se preparen para su partida, dejar al paciente que exprese todo lo que siente
y encontrar paz interior.

Mencionaremos algunos objetivos de la tanatología para la atención


del paciente, los cuales nos ayudaran a tener conocimiento sobre la materia, se

61
le ayudara al usuario con todos los medios disponibles, a morir en plenitud de
conciencia, es decir, con dignidad, aceptación, reconciliación con su propia
biografía.

Al tener conocimiento de la materia servirá de apoyo al personal de


salud que se enfrentan de manera cotidiana al sufrimiento psicológico y al dolor
físico que puede entrañar la muerte, en especial a médicos y enfermeras, así
como a los demás integrantes del equipo de salud.

Así mismo se estará trabajando todo tipo de pérdidas y los


diferentes tipos de duelos que nos acompañan a lo largo de la vida, detectando
tanto los duelos manifiestos como los duelos latentes u ocultos, para que
desarrolle la capacidad de vivir con las limitaciones y entender el dolor como un
elemento de reacción del cuerpo y del ser humano ante la enfermedad.

La meta del tanatólogo es orientar al enfermo hacia la aceptación


de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real.
Una de sus finalidades principales es aliviar el dolor de la muerte y la
desesperanza que trae consigo. No se trata de dar consejos ni consuelos si no
“ayudar al bien morir” será una meta tanatológica cuando la muerte de un
paciente está cerca, pero no es la finalidad principal.

Un principio fundamental de tanatología es crear autonomía el cual


le permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso

62
de morir. La dignidad de la persona solo se comprende a través del respeto y la
libertad, por ejemplo (la realización de un testamento, legados,
responsabilidades, voluntades anticipadas,

Desde una perspectiva ampliada, la finalidad de tanatología es


proporcionar una muerte apropiada, aquella en la que hay ausencia del
sufrimiento, persistencia de las relaciones significativas para el enfermo, intervalo
para el dolor permisible, alivio de los conflictos restantes, creencia en la
oportunidad, ejercito de oportunidad, ejercicio de opciones y actividades factibles
y comprensión de las limitaciones físicas, todo esto enmarcado con la idea de
cada ego.

Proceso tanatológico.

Es más, de orden psicológico buscando curar el dolor, el recibir el


diagnóstico la familia pasa una serie de sentimientos y emociones como la
angustia que es el miedo al futuro, sumado a esto viene una frustración generada
por la impotencia, existiendo rabia y tristeza (71), se debe estar preparado para
poder ayudar al usuario y poder guiarlo.

Posteriormente viene la culpa y la depresión, la cual se divide en


tres: reactiva, que es una respuesta a las distintas perdidas que sufre el paciente.
La ansiosa donde se debate entre querer frenar el sufrimiento y morir, y debe
despedirse de los que ama aquí los familiares comienzan a vivir su duelo, si el
paciente se va con aceptación, se va como debía, con dignidad y con paz.

63
Acompañamiento tanatológico.

Es la acción de acompañar como toda forma de vida requiere de un conjunto de


habilidades (comunicar, escuchar, confrontar, respetar, empatía, etc.) saber
acompañar implica reconocer y entender la realidad del otro y entrar en ella, en
lugar de exigir que la otra persona entre en nuestra forma de ver las cosas, la
persona primero tiene que ser comprometida, escuchada, aceptada y respetada
para ella (72), que es lo que quiere y procura dárselo si está a nuestro alcance
o bien ayudarlo de alguna forma a que se obtenga lo que desea y conocer lo que
es importante.

El proceso de acompañamiento es una parte medular e inevitable


en nuestra existencia, ya que hay relaciones que nos sumergen en periodos de
tristeza, confusión y dolo. Es un acto de amor, pero no es invasivo, ni
determinante, es un vínculo solido pero respetuoso de la individualidad del
sufriente y de su necesidad de re dignificar su propia vida.

64
Perfil de la enfermera tanatóloga.

La enfermera (73) que se desenvuelva en esta área tendrá que poseer un amplio
conocimiento sobre lo que es la tanatología, para ello tendrá que ser capaz de
tener empatía con las personas para favorecer una buena comunicación con el
paciente y con el equipo de trabajo; tendrá que desarrollar una gran habilidad
para identificar las necesidades de sus pacientes, sin estar preguntando a ellos
que necesita, deberá anticiparse a sus necesidades, hacerlos sentir como un ser
especial y único; de esta manera podrá aumentar sus aptitudes para desarrollar
las relaciones interpersonales llenas de significado, ser capaz de reírse de lo
absurdo de una situación y de ella misma.

Debe poseer un buen sentido del humor para no reflejar el deterioro


de salud del paciente, tendrá que ser honesta para decir con humildad no se en
caso de que la situación rebase los límites del conocimiento, pero de igual
manera tendrá que aclarar la duda y por tal motivo se va a apoyar en su equipo
interdisciplinario.

Tendrá la capacidad para decir las cosas como son sin recurrir a
mentiras piadosas, y no estar dando falsas esperanzas, pero de igual manera
tener la delicadeza para proporcionar la información necesaria, será humilde para
aprender, dar a conocer, aceptar errores y perdonar, para poder apoyar al
paciente en su proceso de duelo.

65
La enfermera será generosa al dar tiempo cada vez que el paciente
lo necesite, para ayudarlo a sentirse mejor, saber lo que es y exige el amo
incondicional y vivirlo, tratarlo con humanidad al momento de escucharlo, tener
presente que el paciente está cursando con una etapa de duelo en la que requiere
apoyo.

Dentro de las cualidades que requiere la enfermera para poder


proporcionar el apoyo preciso mencionaremos algunas de ellas como tener
vocación de cuidadora, poseer empatía, comprensión, capacidad de escucha,
sinceridad, habilidad de comunicación, equilibrio y madurez personal, ser
sensible, profesional, paciente, honesta, flexible, respetuosa y tener
conocimiento, pero sobre todo tiene que haber experimentado su propia
espiritualidad, para poder brindar el apoyo requerido en el momento.

3.4.2 Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica es la pérdida gradual y progresiva de la capacidad


renal de excretar desechos, de concentrar la orina y de mantener el equilibrio del
medio interno (74), la insuficiencia renal crónica es causada por una lesión
estructural renal irreversible presente durante un período largo de tiempo,
habitualmente meses o años.

66
Si ambos riñones funcionan normalmente, el daño a uno de ellos
(por ejemplo, a causa de la obstrucción por un cálculo renal) no suele causar
problemas importantes dado que el riñón sano puede compensarlo y por lo
general mantener los parámetros funcionales renales cerca de la normalidad. Por
lo tanto, a los médicos les puede resultar difícil detectar la lesión renal aguda.
Para que una lesión renal aguda cause problemas significativos, por lo general
ambos riñones deben estar dañados o funcionar de manera anómala.

Algunas veces los riñones pueden dejar funcionar de repente (a


menos de dos días). Este tipo de falla renal es llamado falla renal aguda o
insuficiencia renal aguda. Las causas más comunes de la falla renal aguda
incluyen, un ataque de corazón, el uso ilegal de drogas y el abuso de drogas, no
hay suficiente flujo de sangre a los riñones, problemas de las vías urinarias.

Las causas incluyen los trastornos que disminuyen el flujo de sangre


a los riñones, anomalías congénitas (como la poliquistosis renal), algunos
analgésicos y otros fármacos, ciertos químicos tóxicos, trastornos
autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia), lesión o
traumatismo, glomerulonefritis, infección y cálculos renales, nefropatía por reflujo.

La enfermedad renal crónica usualmente se empeora muy


lentamente, y puede ser que los síntomas no se aparezcan hasta que los riñones

67
están muy dañados. En la etapa terminal de la enfermedad renal, cuando está
cerca de la falla renal, puedes notar algunos síntomas que son causados por la
acumulación de deshechos y liquido extra en tu cuerpo.

La sintomatología presentada de forma general como náuseas,


cansancio, picor, calambres musculares, emesis, anorexia, edema en pies y
tobillos, poliuria u oliguria, disnea, insomnio, fatiga, dolor en tórax, hipertensión y
síntomas de la enfermedad que ha provocado la lesión renal aguda.

El diagnóstico se lleva a cabo a partir de análisis de sangre y orina,


y generalmente con pruebas de diagnóstico por la imagen.

El tratamiento consiste en corregir la causa de la lesión renal aguda


y, en algunos casos, someterse a diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante; se
debe de dar tratamiento a las causas tratables, limitación del consumo de
sustancias que son eliminadas a través del riñón. Algunas de las complicaciones
de la lesión renal aguda son graves e incluso potencialmente mortales.

Los pacientes que se adaptan mejor al tratamiento son aquellos


que reciben una atención integral (tratamiento farmacológico, nutricional y
tanatológico), ya que el haber dejado de tener un organismo sano y renunciar

68
a aquellos proyectos y estilo de vida que llevaba a cabo hasta que se le
declaró la enfermedad llevándolo a un proceso de duelo.

3.4.3 Duelo.

El proceso de duelo se da por los diferentes tipos de pérdidas como lo son la


perdida de la salud que se da por cuestiones genéticas, vejez o enfermedad, las
pérdidas materiales también suelen manifestar una emoción de perdida como lo
es la casa, trabajo, dinero, objetos personales (75), seguido encontraremos lo
que son las perdidas por ilusión o estilo de vida, como el divorcio, cambio de
casa, desempleo, jubilación, rompimiento con amistades y finalmente tenemos la
perdida de la vida, un hijo, padre, hermano, conyugue, o mascota han muerto.

Es el proceso de aflicción y pena relacionado a una pérdida. El


duelo representa un momento de crisis personal. Así como en el ideograma chino
la palabra crisis está constituido por dos signos: peligro y oportunidad, el origen
del término duelo también tiene estas dos caras de la misma moneda porque
contiene los vocablos latinos de dolos que significa dolor y duellum que expresa
desafío. Deducimos que el duelo es un proceso de aflicción, de pesar y de dolor,
pero simultáneamente representa un desafío, una oportunidad de crecimiento
que involucra totalmente al doliente.

Es un estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se


produce como consecuencia de la perdida de una persona amada o algo

69
significativo para nosotros, asociándose a síntomas físicos y emocionales, la
perdida es psicológicamente traumática, ya que sucede de manera inesperada y
causa desequilibrio emocional.

Existe un proceso de aflicción y pena relacionado a una pérdida,


representa un momento de crisis personal, deducimos que el duelo es un proceso
de aflicción, de pesar y de dolor, pero simultáneamente representa un desafío,
una oportunidad de crecimiento que involucra totalmente al doliente, con el
tiempo nuestro cuerpo experimente un deterioro natural, se van perdiendo las
capacidades físicas y mentales que limitan la autosuficiencia, lo que causa dolor
y sufrimiento.

Aparece una diversidad de síntomas que varían de un doliente a


otro, de una cultura a otra y de una época a otra. Inclusive podríamos añadir que
en el curso de nuestra vida cada uno de nuestros duelos será diferente, reflejando
las características propias de cada vínculo.

Los investigadores, a pesar de partir de modelos teóricos diferentes,


coinciden en afirmar que el duelo conlleva un proceso complejo y
multidimensional, influido por factores físicos, psicológicos, sociales y culturales.

Algunos de los objetivos del proceso del duelo son el aceptar la


realidad de la perdida que es lo más difícil, ya que es de manera repentina, tendrá
que expresar sus sentimientos, identificarlos y comprenderlos, para así

70
aceptarlos para poder encontrar cauces apropiados de canalizaciones e
integración.

Se adaptará a la ausencia del ser querido, o si ha perdido la salud


se adaptará a su nueva condición, cuando existe la pérdida de un miembro
pélvico adaptarse a su condición actual, o la perdida de algún objeto importante,
etc. invertirá la energía en situaciones positivas como crear nuevas relaciones
sociales siendo emotivo.

El duelo puede manifestarse por medio de reacciones afectivas,


estás reflejan tristeza, desesperación y añoranza, ansiedad, culpa, miedo, rabia,
hostilidad, anhedonia, y soledad.

También presentan manifestaciones comportamentales o


conductuales y se expresan mediante el llanto, retirándose de la vida social,
hiperactividad o agitación, cansancio, soñar que va a morir, trastornos del apetito
por defecto o por exceso, conductas temerarias (dañinas para la persona),
suspiros.

Se observan manifestaciones cognitivas, como preocupación con


pensamientos por la pérdida de la salud, baja autoestima, autorreproche,

71
desesperación e impotencia, sensación de irrealidad, y problemas con la
memoria y la concentración, incredulidad, confusión, alucinaciones visuales y
auditivas.

Manifestaciones fisiológicas y somáticas que se reflejan por medio


de un estómago vacío, tirantez en el tórax o la garganta, hipersensibilidad a los
ruidos, sentido de despersonalización, sensación de ahogo, boca seca, pérdida
del apetito, trastornos del sueño, pérdida de la energía, molestias somáticas,
molestias físicas similares a los que presentaba el fallecido, cambios en la toma
de medicamentos y susceptibilidad a las enfermedades.

Fases del duelo.

A continuación, haremos mención de cómo se presenta el duelo desde un inicio,


en esta fase se refiere a que puede durar varias semanas donde el impacto y la
incredulidad de los sobrevivientes se pone de manifiesto (76), se siente
abrumados, aturdidos, confundidos, con malestares físicos, como nauseas,
cefaleas, diarrea, se siente impotencia ante la vida.

Posteriormente encontraremos la fase intermedia, puede


presentarse durante seis meses a un año, donde la preocupación por la persona

72
que falta es persistente, el pensamiento está en el pasado, y se acompaña del
llanto, fatiga, insomnio o falta de apetito, en esta fase se evalúa emocionalmente
la relación que se tenía con la persona fallecida, se rescata la intensidad de las
emociones compartidas y se fijan los recuerdos para vivirlos toda la vida.

También se presenta una fase final, es muy variable el tiempo que


tarda en presentarse, se presenta cuando se reinician las actividades diarias, se
recuerda al difunto con cariño y tristeza en vez de dolor y nostalgia, se aprende
que hay otros valores y motivos para vivir y luchar.

Determinaremos ciertos factores que influyen en el proceso del


duelo, ya que son importantes todos y cada uno de ellos por que cumplen una
función, empezaremos hablando de los Factores psicológicos: se refiere a
alguna perdida que tuvieron, tiene un significado diferente para cada persona
ya que se percibe de manera intensa en algunos y otros casi en formas de alivio,
se analiza el tipo de enfermedad o muerte que ha presenciado, el grado de
dependencia e independencia que tenía antes de encontrarse en esta situación
actual.

El siguiente se refiere a los recursos personales: como lo son la


personalidad, el carácter y la salud mental del doliente, la confianza en sí mismo,
la madurez e inteligencia, el haber tenido duelos previos que le dan experiencia

73
en la resolución del duelo, la existencia de fundamentos religiosos, culturales y
sociales, presentes en grado variable en el momento de la perdida.

Las circunstancias específicas de la muerte, mencionan el modo y


el momento de morir, tiene una influencia en la manera en que los sobrevivientes
resienten la perdida, es diferente la muerte de un anciano a la de un niño o un
adulto productivo y con la familia dependiente de él, un accidente automovilístico,
laboral o un infarto son posibilidades de muerte, mal aceptada, la muerte natural
o por enfermedad crónica terminal, la justicia o injusticia resentida contra la
naturaleza. En caso de suicidio es aún más difícil su aceptación ya que aparecen
sentimientos de culpa.

Los apoyos externos: la existencia de una familia unida o con estos


problemas puede ayudar o entorpece la elaboración del duelo, el exteriorizar la
pena favorece la expresión, el auto control del doliente, existen grupos de ayuda
mutua que pueden favorecer la aceptación, un núcleo social fuerte y unido donde
la compañía se mantiene y el apoyo recibido es constante, permite una mejor
elaboración del duelo.

74
Etapas del proceso del duelo.

Según Kübler (77), concebía la muerte como un pasaje hacia otra forma de vida
y en base los distintos estudios científicos describieron las etapas por las cuales
pasa un ser humano con alguna perdida:

Negación: el paciente reacciona así, a manera de sentirse


protegido, es una defensa temporal para el individuo, realiza frases afirmativas
como me siento bien, esto no me puede estar pasando, no a mi y por tal motivo
busca otras opciones o evidencias que muestren que el diagnostico que ha
recibido es un “error “o quieren cambiar de médico, esta etapa es especialmente
fuerte cuando la gravedad del padecimiento se realiza de manera directa y con
escasa sensibilidad o simpatía, la primera reacción del paciente puede ser un
estado de conmoción temporal del que recuperara gradualmente. Cuando la
sensación empieza a desaparecer y consigue recuperarse su respuesta habitual
es, no, no puedo ser yo, es casi imposible reconocer que tenemos que afrontar
la muerte o padecimiento.

Ira o Enojo: el enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente


se pregunta ¿por qué yo? ¿Por qué ahora? Todo le molesta, le incomoda, nada
le parece bien. Recordar su estado le inunda enojo y rencor, a veces se necesita
de esta fase para poder aceptar esta condición. El paciente llega al conocimiento
de que es a èl al que le toco esa enfermedad y a nadie más. Se llena de
sentimientos de envidia, amargura; en estos casos el médico debe hacerle

75
entender que efectivamente es cruel el tener esa enfermedad y que por lo tanto
su reacción es comprensible, ya que ha perdido la salud, esta fase es muy difícil
de afrontar para la familia y el personal de enfermería y se debe a que la ira se
desplaza en direcciones y se proyecta contra lo que les rodea, a veces casi al
azar.

Negociación o Pacto: esta fase es menos conocida pero


igualmente útil para el paciente, se involucra principalmente la esperanza de que
el individuo puede de alguna manera posponer o retrasar el tiempo o la muerte,
en ella el enfermo ya no desea vivir largos años si no para cumplir ciertos
objetivos temporales por ejemplo vivir hasta la boda de mi hijo, esas promesas
se guardan en secreto. Para ellos muchas veces está dispuesto a una serie de
contraprestaciones: observaciones del tratamiento médico, rezos o asistencias a
oficios religiosos. Es importante que se identifique al paciente en esta etapa para
librar al enfermo de sus temores irracionales de castigo si no se cumple con lo
prometido, asume su condición, aparece una etapa de tratar de negociar con el
tiempo, dejar de hacerlo algo para prolongar la vida, Depresión: aparece cuando
se adquiere conciencia que ya no puede seguir negando su enfermedad, su
insensibilidad pronto será sustituida por una gran sensación de pérdida, una
especie de luto anticipado, del que brota una buena disposición para asumir su
enfermedad, el enfermero puede ayudarlo para que resuelva problemas
pendientes.

76
Depresión: en esta etapa el paciente empieza a tener consciencia
y a comprender lo que está ocurriendo, debido a esto el individuo puede volverse
silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y lamentándose, no
es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa, es un
momento importante que debe ser procesado.

Aceptación: no hay que confundirse y creer que la aceptación es


una fase feliz, aquí comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo
o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor, la vida se
va imponiendo, además los sentimientos y el dolor físico puede desaparecer, casi
siempre esta desprovista de sentimientos, es como si el dolor hubiera
desaparecido, la lucha hubiera terminado y llegara el momento del descanso final
antes del largo viaje, muchas personas se retraen lentamente del mundo que los
rodea y aumenta su necesidad de descanso, a menudo muestra una singular
expresión de serenidad y paz llena de dignidad humana.

La mayoría de los pacientes dejan abierta una posibilidad de


curación, de descubrimiento de un fármaco o de un éxito de última hora en un
proyecto de investigación, es esta chispa la que los sostiene durante días,
semanas o meses de sufrimiento, estas etapas pueden presentarse de manera
diferente ya que cada individuo es distinto.

77
Al paciente se le orientara de cómo sobrevivir al proceso del duelo,
de tal manera que se debe de permitir estar de duelo, darse permiso para
sentirse mal, necesitado, vulnerable, abrirá su corazón al dolor, expresará
emociones que surjan en lugar de reprimirlas, se dará tiempo para recorrer el
proceso de duelo y sobre todo aprovechar ese tiempo para superar el duelo, será
amable consigo mismo, no olvidar de quererse así mismo lo que implica también
ser paciente con respecto a la superación del dolor.

Las emociones y sensaciones de tristeza, enojo, y dolor son


normales en esas circunstancias, aplazar algunas decisiones importantes, ya que
no se tiene la concentración al 100%, el agradecer las pequeñas cosas que
siguen existiendo en nuestra vida no temer para pedir ayuda, todos necesitamos
de todos, durante este proceso tenemos que permitirnos de todo para poder
concluir las etapas de duelo.

Algunas de las tareas que se realizaran durante el proceso del duelo


con son; dar a la persona cierta sensación de fuerza y esperanza de que puede
hacer algo en forma activa, tendrá que aceptar la realidad de la perdida de la
salud, afrontar plenamente la realidad de su condición actual, que se ha
modificado su estilo de vida y que el pasado es imposible regresarlo, trabajará
las emociones y el dolor de la perdida, dándose permiso de dar rienda suelta al
dolor, sentirlo y saber que un día pasara, permitir sentir enfado y reconocer con
quien es el enfado y que la persona no arrastre el dolor a lo largo de su vida.

78
Se adapta a su condición actual por medio de las siguientes, áreas
de adaptación, tras las pérdidas de su estado de salud, dentro de ellas tenemos
que se debe de adaptar de manera externa, es decir cómo influye la perdida de
la salud en la actuación cotidiana de la persona.

De igual manera tenemos las adaptaciones internas, de cómo


influye la perdida de la salud en la imagen que la persona tiene de sí mismo; las
adaptaciones espirituales también son importantes de cómo influye la muerte en
las creencias, los valores, los supuestos sobre el mundo de la persona, no
trabajar esta tarea es no adaptarse a la perdida, la persona en duelo debe asumir
los roles a los que no está acostumbrada, desarrollar habilidades que nunca
había tenido y seguir adelante con un nuevo sentido, y hacer una redefinición de
sus metas en la vida.

Tipos de duelo.

Cada duelo es diferente ya que alguno es más significativo que otro


(78), todo el tiempo se tienen perdidas, pero cada una es diferente, a
continuación, hacemos mención de algunos de los diferentes tipos de duelo que
podemos encontrar:

Duelo ausente, se presenta cuando la persona se queda atrapada


en la primera etapa de negación y no avanza.

79
Duelo congelado, el cadáver no existe o nunca se encontró,
solucionar este tipo de duelos no es fácil, ya que generalmente se tiene la
esperanza de que la persona regrese.

Duelo crónico, es el que tiene una duración excesiva y nunca llega


a una conclusión satisfactoria, este tipo de duelo requiere que el terapeuta y el
doliente evalúen que tareas no se han resuelto y que mediadores pueden influir
en ello.

Duelo enmascarado, aquí la persona no es consciente de que sus


síntomas están relacionados con la perdida, la persona no expresa sus
sentimientos abiertamente, puede manifestarse de otra manera posiblemente a
través de síntomas psicosomáticos.

Duelo exagerado, este tipo de duelo tiene que ver con las
respuestas exageradas, ocurre cuando la persona recurre a una conducta
desadaptativa a través de la exageración o intensificación del duelo, aquí la
persona es consciente de que los síntomas y las conductas que está
experimentando están relacionadas con la pérdida y busca terapia por que su
experiencia es excesiva e incapacitante.

80
Duelo familiar, ocurre cuando la mayoría de las pérdidas
significativas se produce en el contexto de una unidad familiar y es importante
considerar el impacto de una muerte en todo el sistema familiar. Las familias que
lo afrontan de manera más eficaz, con aquellas que hacen comentarios sobre el
fallecido abiertamente, mientras que las familias cerradas no solamente les falta
esta libertad, sino que además ofrecen excusas y hacen comentarios que logran
que los otros miembros se quedan callados.

Duelo traumático, cada segundo algún ser humano trata de


olvidarse (suicidio) en algún país del mundo, muerte súbita natural o violenta.

Duelo sin muerte, es preciso también elaborar un proceso de duelo


cuando existe una enfermedad incurable o terminal, así mismo el nacimiento de
un hijo discapacitado, el divorcio, alguna decepción amorosa relevante, ceguera
adquirida, amputación de algún miembro, ruina económica, desastre familiar,
fracaso profesional o prisión.

El duelo finaliza cuando la persona es capaz de hablar sobre su


enfermedad sin sentir dolor, cuando es capaz de pensar en el sin manifestaciones
físicas, como llanto inconsolable, alteraciones del sueño y finalmente cuando el
superviviente es capaz de invertir sus energías y afectos en nuevas relaciones
aceptando los retos que la vida le plantee, ha recuperado el interés por la vida y
se siente de nuevo esperanzado experimenta gratificación de nuevo y se adapta

81
a nuevos roles, significa llegar a un término en que la persona se interesa
nuevamente por su vida.

Por esta y otras razones es importante asistir a un grupo de apoyo


el cual proporciona ayuda a las personas que acuden a solicitarla se le brinda el
espacio que necesitan para poder expresar lo que les pasa y verbalizar sus
sentimientos y emociones, sin sentir ser juzgadas, ni evaluados, se les facilita la
oportunidad de hablar de sus vivencias ante otras personas que comparten
experiencias similares como viven el duelo, las escuchan y sobre todo las
entienden y con los diferentes puntos de vista amplían su panorama que en
ocasiones les parecía demasiado estrecho.

3.4.4. Cuidados paliativos.

La Organización Mundial de la Salud (79), define los cuidados paliativos como el


enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a
los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través
de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana
y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos,
psicosociales y espirituales.

82
En el ámbito de los cuidados paliativos nos encontramos con tres
piezas claves: el paciente, su familia y el equipo sanitario, puesto que todos ellos
tienen un objetivo en común, que es la calidad de vida del paciente. Ahora bien,
el paciente y su familia son un conjunto, un “pack”, se interrelacionan
mutuamente.

Según Astudillo (80), la enfermedad produce en el grupo familiar


malestar, angustia, problemas en la comunicación, tendencia a encerrarse en sí
misma, cambios en los roles y estrategias para resolver los problemas sanitarios
y financieros, por lo cual necesitará ayuda y comprensión al mismo tiempo que
el paciente, además que requieren participar en el cuidado de su familiar y que
alguien les oriente en cómo hacerlo.

Los cuidados paliativos respetan las decisiones de los pacientes, y


ayudan a sus familiares a desenvolverse en los aspectos prácticos incluyendo el
afrontamiento a la pérdida y la aflicción a través de la enfermedad y en su caso
en el duelo. Desde la filosofía de los cuidados paliativos los cuidadores familiares
y los familiares en general son también objeto de atención.

Forman parte de un tratamiento integral para el cuidado de las


molestias, los síntomas y el estrés de toda enfermedad grave, no reemplazan el
tratamiento primario, si no que contribuyen al tratamiento primario que recibe, su
meta es evitarle y aliviarle el sufrimiento y mejorarle la calidad de vida.

83
Recibir cuidados paliativos significa tener un trato digno durante el
proceso de la enfermedad y aliviar sus manifestaciones como: el dolor, dificultad
para respirar, náuseas, fatiga, estreñimiento, pérdida de apetito, insomnio, por
mencionar algunas.

Características de los cuidados paliativos.

Los cuidados paliativos proporcionan el alivio del dolor y de otros síntomas que
producen sufrimiento, promocionan la vida y consideran la muerte como un
proceso natural (81), no se propone acelerar el proceso de la muerte ni retrasarlo,
integran los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados que se le
brindan al paciente, tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para
ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte,
ofrecen apoyo a los familiares y allegados al paciente durante su enfermedad y
el duelo, estos cuidados mejoran la calidad de vida del paciente, y se aplican
desde las fases tempranas de la enfermedad en conjunto con otras terapias
dirigidas a prolongar la vida.

Debe aplicarlos el equipo multidisciplinario e interdisciplinario y va


dirigido a enfermos cuya expectativa no es la curación.

84
Cuidador primario:

Es la persona que se hace cargo a mayor parte de tiempo del enfermo, el cual
debe fijar objetivos y expectativas realistas, establecer sus ´propios límites, pedir
y aceptar ayuda, cuidar de sí mismo, compartir con otras personas, el cuidado
del enfermo.

Equipo multidisciplinario

Es un equipo de especialistas de diferentes disciplinas que trabajan de forma


autónoma independiente, el propósito del equipo es dar ideas, elaborando
programas, estrategias y métodos para dar soluciones.

Equipo interdisciplinario.

Es un equipo en el que el trabajo es más importante que el puesto en las


diferentes áreas como la médica, psicológica, espiritual, legal, tanatológica, en el
centro del equipo está el paciente y su familia, su objetivo prioritario es mejorar

85
la calidad de vida del enfermo terminal y alcanzar una muerte digna y un duelo
sin problemas.

Factores que interfieren en los cuidados paliativos

Producen sufrimiento y pueden ocasionar reacciones desadaptativas, o por el


contrario extraer lo mejor de uno mismo.

La investigación de Gotze, Brahler, Gansera, Mencionan algunos


como son los factores generales, se encuentra la falta de tiempo, cansancio
físico, falta de sueño, problemas económicos, abandono del trabajo y problemas
laborales. sobre el agotamiento y sobrecarga física y emocional de los
cuidadores-familiares tuvo tres resultados muy interesantes: el primero, que el
agotamiento estaba relacionado con la duración de los cuidados, sin importar la
edad, el género, educación o la religión; el segundo, que el constructo
“agotamiento y sobrecarga” estaba relacionado con el distrés psicológico, la
calidad de vida y el sentido de coherencia; y el tercero, los cuidadores con
problemas económicos derivados de la situación de proporcionar cuidados
estaban más exhaustos y sobrecargados que otros cuidadores. Vemos como los
problemas financieros tienen influencia directa sobre la percepción del cansancio
físico y emocional.

86
Otros factores son los institucionales en el que se debe de elegir
entre la casa u hospital para proporcionar los cuidados, culpa por las dificultades
que ocasiona el cuidar, paciente excesivamente dependiente, control de
síntomas, y por último mencionaremos los factores familiares, aislamiento social,
desatender el cuidado de otros miembros de la familia, sentimientos de
culpabilidad del cuidador, cambio de roles, patologías previas.

3.4.5. Muerte.

Es necesario entender la muerte como la mayor de las perdidas, no


“es un evento que nos ocurre al final del camino sino un proceso que nos
acompaña a lo largo de la vida” (82), Todos los días todo el tiempo vamos
teniendo perdidas de cualquier tipo.

Una muerte digna brindar calidad de vida durante esta etapa final,
dar una atención adecuada, ayudar para resolver problemas, morir rodeado de
gente cariñosa, no ser objeto de experimentación, respetar y darle gusto al
paciente, presentar opciones reales para su situación actual, no dar expectativas
falsas.

87
Según Reyes (83), el proceso de morir son las emociones que
presenta el paciente antes de su muerte son angustia habla siempre del futuro o
miedo del futuro, frustración, culpabilidad, depresión habla del pasado solo me
podre sentir frustrado o culpable por un pasado displacentero y aceptación.

| Shneidman menciona que la muerte apropiada inicia cuando


hablamos de una buena muerte, implicamos que es la apropiada no solo para el
que muere, sino también para los principales sobrevivientes una muerte con la
que ellos puedan vivir.

Relación que tiene la tanatología y el aspecto o la importancia en


enfermería.

Como seres humanos dedicados a la salud, tenemos el deber y la obligación de


estar en equilibrio bio-psico-social y espiritual para mantener un estado de salud
pleno (84), y poder dar una atención completa a nuestros enfermos, hay que
aceptarnos, conocernos y amarnos para poder aceptar, conocer y amar a
nuestros pacientes, sin importar, raza, color, religión, estado civil, condición
social, etc.

88
Debemos incluir en nuestra mente la palabra muerte, como un
proceso y no como un instante o momento, es un deber ayudar a nuestro paciente
a vivir, mas no a sobrevivir, pasando del curar al aliviar, el ser cuidadoso en las
necesidades físicas, espirituales, psicológicas y sociales de los enfermos, deben
ser núcleo central de la profesión ante el dolor, enfermedad, agonía y muerte,
utilizando nuestros sentidos para detectar las necesidades de nuestro paciente a
través de la vista, tacto, oído y olfato.

El no abandonar a un enfermo es un compromiso ético que consiste


en acompañarlo en el trayecto de su enfermedad sin importar cual sea su
desenlace; sería muy gratificante que al final de la vida, justo antes de emprender
la partida, el moribundo pueda tener una enfermera amiga con gran calidad
humana; que le permita morir con su compañía, aliviándole sus síntomas y
disipando sus temores.

Recordemos que enfermería va relacionado a la materia de


tanatología ya que la enfermera es ciencia, bondad y amor, la enfermera desde
que tiene el primer contacto con el paciente logra tener empatía con él para poder
apoyarlo, es la mano amiga, pasa mayor parte del tiempo con el paciente, lo
acompañara durante todo el tiempo que dure en el tratamiento.

Cuando se presenta la etapa final de la muerte el enfermero ayudara


a que este último viaje sea menos doloroso, que pueda descansar, aliviar su
espíritu o su alma, la enfermería debe aplicar la tanatología por su cercanía con

89
el paciente y con sus familiares, pero sobre todo por su ética profesional,
aplicando algunos valores como lo son el respeto, amabilidad, cariño, alegría,
cortesía y amistad, de igual manera proporcionar un cuidado empírico, estético,
personal.

La enfermera en el paso de los años se ha caracterizado por su gran


humildad y humanidad, por minimizar el dolor físico y espiritual de los seres
humanos, gran participe en el equipo de salud, dedicada al bienestar total del
enfermo, prolonga el arte de la medicina y enaltece la bondad de su profesión,
es la mano amiga que ayuda al ser doliente, que lo acompaña en su caminar
durante el sufrimiento y la enfermedad.

La profesión de enfermería no solo debe basarse a su labor teórica,


sino que debe integrar su profunda experiencia a través del contacto con sus
pacientes, lo cual le permitirá madurar, crear y ser cada día más sensitiva para
estar atenta ante cualquier situación que se presente en cada momento. Nosotras
como enfermeras ante la agonía y la muerte debemos establecer una relación
terapéutica y profesional con un gran sentido de humanidad que nos exige el
hecho en primera instancia de ser personas y en segundo lugar el ser
enfermeras.

La enfermera debe ser sensible a la comunicación verbal y no verbal


tanto del paciente como de su familia, con el fin de brindar una máxima ayuda
ante la enorme necesidad del momento, nosotros debemos comprender, conocer
y justificar las relaciones emocionales del ser que está muriendo. Nuestro
principal y primordial objetivo es respetar la autonomía del paciente en su
capacidad de decisión y actuación, en nuestra relación enfermera-paciente.

90
Las bases de la relación de enfermera- paciente son la observación
de su comportamiento para reconocer el verdadero significado de las actuaciones
y necesidades del paciente, se debe tener una comunicación clara con el
paciente y la familia para poder llegar a conocerla y comprenderla.

3.4.6 Referencias teóricas.

3.4.6.1 “La teoría del afrontamiento del estrés de lazarus y los moldes
cognitivos” lazarus y Folkman

El modelo de "Teoría de la Evaluación Cognitiva" fue propuesto por Lazarus y


Folkman en 1984 y explicó el proceso mental que tiene influencia sobre los
factores de estrés. Según Richard Lazarus (85), el estrés es un proceso de doble
vía; implica la producción de factores de estrés por parte del ambiente y la
respuesta de una persona sometida a estos factores. Su idea del estrés condujo
a la elaboración de la teoría de la evaluación cognitiva.

Hicieron su contribución a la investigación de los factores cognitivos


implicados en el estrés y en la emoción. A partir de esta premisa comenzaron a
tener gran importancia la apreciación de los estímulos, la naturaleza del estrés y
los procesos de afrontamiento.

91
Lazarus sugirió que el estrés fuera tratado como un concepto
organizador, y utilizado para entender un amplio grupo de fenómenos de gran
importancia en la adaptación humana y animal. Para el autor, el individuo enfrenta
el estrés a través del enjuiciamiento funcional de la actividad psíquica, y depende
de fuerzas conscientes que se configuran como producto de una apreciación
intuitiva de las demandas, los recursos y los resultados predecibles de la
interacción con el medio, de acuerdo con modos peculiares de procesar la
información y de integrar las experiencias.

La teoría de Lazarus dice que el estrés psicológico es una relación


particular entre el individuo y su entorno, evaluado por éste como agravando o
desbordando sus recursos, y que pone en peligro su bienestar. Esta definición
considera como fundamental la relación individuo- entorno.

Cuando un individuo ha tenido alguna experiencia con algún agente


estresante, el enfrentarse a una situación similar sea quizá menos estresante que
la primera vez. Ello porque en su conciencia tiene la evaluación primaria de la
situación y los procesos de afrontamiento será más eficiente, con grandes
posibilidades de que no se produzca un trastorno. La evaluación cognitiva es el
proceso evaluativo que determina por qué y hasta qué punto una relación o una
serie de relaciones entre el individuo y el entorno es estresante.

Esta evaluación es el proceso que determina las consecuencias que


un acontecimiento dado provocará en el individuo. La respuesta emocional y

92
conductual desarrollada por un sujeto ante un acontecimiento depende de la
forma en que éste lo analice.

3.4.6.2 “teoría del autocuidado” Dorothea Orem

En la que explica el concepto de auto cuidado como una contribución constante


del individuo a su propia existencia: el auto cuidado es una actividad aprendida
por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia
los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar (86).

Define además tres requisitos de auto cuidado, entendiendo por


tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el auto cuidado:

– Requisitos de auto cuidado universal: son comunes a todos los


individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y
descanso, soledad e integración social, prevención de riesgos e interacción de la
actividad humana.

– Requisitos de auto cuidado del desarrollo: promover las


condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de

93
condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos
momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez,
adolescencia, adulto y vejez.

– Requisitos de auto cuidado de desviación de la salud, que surgen


o están vinculados a los estados de salud.

Metaparadigma

ENFERMERIA: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de


autocuidado para:

• Conservar la salud y la vida

• Recuperarse de la enfermedad

• Afrontar las consecuencias de ésta.

ENTORNO: Factores físicos, químicos, biológicos y sociales (familiares o


comunitarios) que influyen e interactúan en la persona.

94
SALUD: Estado que para las personas significa cosas diferentes en sus distintos
componentes y cambia en la medida en que cambian las características humanas
y biológicas de las personas.

PERSONA: Considera al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante, a paz de pensar y reflexionar por sí mismo para simbolizar lo que
experimenta y usar sus creaciones simbólicas –palabras e ideas- para pensar,
comunicarse y guiar los esfuerzos para hacer cosas beneficiosas para sí mismo
y para otros.

3.4.6.2 “Teoría del duelo disfuncional” Mary lermann burke

Nació en Sandusky (Ohio), en 1962 recibe su primer diploma en


enfermería, termina también unos meses después su posgrado en enfermería
pediátrica, obtuvo una licenciatura en enfermería, en 1982 recibe el título de
doctora en enfermería materno-infantil. Inicia su carrera ejerciendo su
especialidad de enfermería pediátrica y luego ingresa al cuerpo docente en
cursos teóricos prácticos en enfermería pediátrica. Burke (87), se interesó por el
concepto del duelo disfuncional mientras trabajaba con niños con espina bífida.

95
Metaparadigma.

PERSONA: Los seres humanos tienen una percepción idealizada de los


procesos vitales y de la salud. Las personas comparan sus experiencias con el
ideal y con quienes los rodean. Aunque la experiencia de cada persona con la
pérdida es única, existen características comunes y previsibles acerca de la
experiencia de la pérdida.

ENFERMERIA: diagnosticar el duelo disfuncional y ofrecer intervenciones está


dentro del ámbito del ejercicio de la enfermería. Las enfermeras pueden ofrecer
una guía anticipatoria a individuos de riesgo. Los roles principales de las
enfermeras incluyen presencia empática, experiencia en docencia y cuidados y
competencia profesional.

SALUD: hay un funcionamiento normal. La salud de una persona depende de la


adaptación a discrepancias asociadas a la perdida. El abordaje eficaz origina una
respuesta normal a las perdidas vitales.

ENTORNO: hay interacciones con el contexto social que incluyen el ambiente


familiar, laboral y de asistencia sanitaria. Los individuos responden a su
evaluación de sí mismos con respecto a las normas sociales.

96
Cuadro comparativo entre teorías (VER FIGURA 1).

Teórico Teoría Concepto Diferencias


Lazarus y La teoría del El estrés
afrontamiento del psicológico es
Folkman
estrés de Lazarus una relación
y los moldes particular entre el
cognitivos individuo y su Duelo
entorno, evaluado
por éste como
agravando o
desbordando sus
recursos, y que
pone en peligro
su bienestar
Dorothea Orem Teoría del . Es una conducta
autocuidado que existe en
situaciones
concretas de la
vida, dirigida por
las personas
sobre sí mismas, Autocuidado
hacia los demás o
hacia el entorno,
para regular los
factores que
afectan a su
propio desarrollo
y funcionamiento
en beneficio de su
vida, salud o
bienestar
Mary Lehmann Teoría del duelo Variación en la
disfuncional intensidad del
Burke
duelo
disfuncional: los
cambios de roles
impactan en la
intensidad del Duelo
duelo
disfuncional.
Aceptación,
estado de salud y
depresión y
equilibrio del
estado de ánimo.

97
CAPITULO IV.
METODOLOGIA

98
Es la que contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones
metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del
investigador, La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición
obligada para asegurar la validez de la investigación (88), al realizar de manera
ordenada los pasos a seguir se lograra el objetivo de una investigación adecuada.

4.1. Tipo de estudio.

Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia,


secuencia y sentido práctico a todas las actividades La literatura especializada
reporta variadas formas de clasificación. En este caso y según el nivel de
conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera
llegar el investigador, se formula el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de
información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar
(89), es importante elegir el tipo de estudio para poder obtener resultados
favorables.

Exploratorio: “Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un


tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida
para estudios posteriores de mayor profundidad”.

Su objetivo es la formulación de un problema para posibilitar una


investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador
formular hipótesis de primero y segundo grados. Para definir este nivel, debe
responder a algunas preguntas: como ¿El estudio que propone tiene pocos

99
antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?
Posteriormente ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema? De igual
manera ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un
modelo específico referido a su problema de investigación? Y ¿Considera que
su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento


científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como
la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan
ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por
las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo, donde el investigador
se dará la tarea de explorar descubrir cuál es el universo de problemas en el que
está inmerso, determina abordar uno solo.

Descriptivo: Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un


fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado
básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.

El propósito de este es la delimitación de los hechos que


conforman el problema de investigación, como:

100
1) Establecer las características demográficas de las unidades
investigadas (número de población, distribución por edades,
nivel de educación, etc.).
2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas
que se encuentran en el universo de investigación
(comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3) Establecer comportamientos concretos.
4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables
de investigación.

Identifica características del universo de investigación, señala


formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece
comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre
variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el
investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a
técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las
entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo
para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de
codificación, tabulación y análisis estadístico.

Estos estudios describen la frecuencia y las características más


importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en
cuenta dos elementos fundamentales: Muestra e Instrumento.

101
Debe responder algunas interrogantes: ¿Se propone identificar
elementos y características del problema de investigación?, ¿Busca hacer una
caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema
de investigación?, ¿El problema que usted plantea y los hechos que comprende
abarcan formas de comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de
pensar y actuar de un grupo?, ¿Espera que los resultados de su investigación
sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia
un conocimiento explicativo?

Explicativo: Están orientados a la comprobación de hipótesis


causales; esto es, identificación y análisis de las causales (variables
independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables
(variables dependientes). Los estudios de este tipo implican esfuerzos del
investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación.
Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse
explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del
conocimiento científico.

Su objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué


condiciones se da éste, para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las
siguientes interrogantes; ¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con
variables que a su vez contienen otras variables?, ¿Las hipótesis que ha
planteado establecen la manera, como una determinada característica u
ocurrencia es determinada por otra?, ¿Los resultados de su trabajo pueden
constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y
fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?

102
4.2. Área de estudio

Esta investigación se realizó en la cruz roja mexicana de Zitácuaro, que se


encuentra ubicada en Guillermo prieto número 11, colonia Ignacio Zaragoza, en
el área de hemodiálisis dirigida al personal de enfermería para la atención del
usuario que cursa con una enfermedad crónica como lo es la insuficiencia renal.

4.3 Universo.

Es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una


investigación. Fayad Camel (90), lo define como la totalidad de individuos o
elementos en los cuales puede presentarse determinada característica
susceptible de ser estudiada. Polit/Hungler, la definen como toda la agregación o
cúmulo de casos que cumple con un conjunto predeterminado de criterios.

4.4. Muestra.

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la


investigación con e l fin posterior de generalizar los hallazgos a l todo Daniel (91)
define una muestra probabilística como aquella extraída de una población de tal
manera que todo miembro de esta última tenga una probabilidad conocida de
estar incluido en la muestra. E l mismo autor a su vez plantea que de cualquier
población o universo de tamaño N, puede extraerse un cierto número de
muestras distintas de tamaño n. (Siempre y cuando el tamaño de N sea lo

103
suficientemente grande como para garantizar el muestreo). Es por esto que las
poblaciones pequeñas en general se toman en su totalidad.

Básicamente se categorizan las muestras en dos grandes ramas:


las probabilísticas y las no probabilísticas. Entiéndase por muestras
probabilísticas como el subgrupo de la población en el que todos los elementos
de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos; por consiguiente, las
muestras no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no depende
de la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra. La selección de la muestra también la
podemos ver desde dos puntos de vista: muestra cuantitativa y muestra
cualitativa.

La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se


recolectan los datos y debe ser representativo en dicha población.

La muestra cualitativa es la unidad de análisis o conjunto de


personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin
que necesariamente sea representativo.

104
4.5. Tamaño de muestra.

Este es un aspecto que genera inquietud en los investigadores, especialmente


los que se inician en este campo. El tratado del muestreo es un tema profundo
sobre el cual hay mucho escrito y para lo cual se requiere conocimiento de la
estadística (92) En esta obra es nuestra intención discutir algunas
consideraciones básicas a tener en cuenta al pensar sobre el tamaño de la
muestra. Se recomienda al que desee profundizar en este tema consultar textos
clásicos sobre la materia.

Consta de diez personas que son enfermeros generales, cuentan


con una edad de 20 a 30 años, son 3 hombre y 7 mujeres, los cuales atienden a
usuarios con insuficiencia renal que además de recibir una atención medica
requieren de un apoyo emocional.

4.6 Muestreo.

Es la parte de los elementos o subconjuntos de una población que se selecciona


para el estudio de esa característica o condición, en primer lugar, s i lo que se
busca es estudiar algo en un grupo menor que el total para luego generalizar los
hallazgos al todo, esa parte que se estudia tiene que ser representativa del
universo (93) , es decir debe poseer las características básicas del todo se podrá
determinar el número de elementos a estudiar, establecer la forma en que se

105
realizará la selección y calcular el error que se puede cometer al estimar los
valores de un grupo grande a otro más pequeño.

Muestreo no probabilístico por conveniencia: es similar al


accidental pero la selección de los sujetos se hace en base a unos criterios de
inclusión y exclusión que han de estar claramente definidos y cumplirse
rigurosamente.

4.7. Instrumento.

Debe medir exactamente aquello para lo que ha sido diseñado y no


otros aspectos que pudieran confundir los valores de la variable de interés, este
es el requisito de validez (94), es un aspecto determinante a todo tipo de
información por que puede ayudarnos a saber más, por tal motivo la recopilación
de información.

El cuestionario se utilizó porque es más viable acorde al tema que


se está tratando, se optó por los cerrados por que podemos controlar las
respuestas de las personas y tener una noción clara de lo que queremos conocer.

106
4.8. Consideraciones éticas.

El estudio se apegó a las disposiciones generales del Reglamento de la Ley


general de Salud en materia de Investigación para la salud (95), basándose
principalmente en los siguientes apartados:

ARTICULO 9°: La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Educación


Pública y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y las
instituciones de educación superior, realizará y mantendrá actualizado el
inventario nacional de investigación en el área de su competencia.

ARTICULO 13°: En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de


estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección
de sus derechos y bienestar.

ARTICULO 20°: Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por


escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante
legal autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la
naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la
capacidad de libre elección y sin coacción alguna.

ARTICULO 116°. El investigador principal se encargará de la dirección técnica


del estudio y tendrá las siguientes atribuciones: I. Preparar el protocolo de la
investigación; II. Cumplir los procedimientos indicados en el protocolo y solicitar
autorización para la modificación en los casos necesarios sobre aspectos de ética

107
y bioseguridad; III. Documentar y registrar todos los datos generados durante el
estudio.

Se otorgó un oficio de la Universidad Americana de Comercio e


Informática donde se plasma la solicitud de permiso para la aplicación de
actividades a Cruz Roja Mexicana de Zitácuaro, donde se realizó el servicio social
al igual que el aporte de investigación a la institución con fines de mejoría.

108
CAPITULO V

DISEÑO Y
APLICACIÓN
DEL PROYECTO

109
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Es indispensable presentar un cronograma de actividades, ya que es una


herramienta para la gestión de proyectos, donde se incluye una lista de
actividades o tareas con las fechas previstas del comienzo del proyecto hasta
finalizar.

CRONOGRAMA
BRE 2018

BRE 2018
SEPTIEM

OCTUBR

DICIEMB
NOVIEM

FEBRER
RE 2018

MARZO
ENERO

O 2019
E 2018

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO
2019

2019

2019

2019

2019

2019
ACTIVIDADES

Identificación del
problema

Fundamentación
del problema

Marco Contextual

Marco Teórico

Metodología

Diseño y
Aplicación del
Proyecto

Aplicación de
Actividades

Interpretación de
Datos

Conclusiones,
Aportación a la
Profesión,
Bibliografía,
Introducción

110
5.2

Objetivo general

Aplique el personal de enfermería los conocimientos adecuados sobre


tanatología para que pueda ayudar al usuario con insuficiencia renal en proceso
de duelo.

5.3 Objetivo específico.

Conoce el personal de enfermería los hallazgos emocionales relevantes de


tanatología para saberlo aplicar en el ámbito profesional.

Identifica el duelo y sus aspectos físicos para poder ayudar al usuario con
insuficiencia renal a la aceptación de su estado actual.

Explica las cualidades que debe poseer el personal de enfermería con el


propósito de saber comprender, tratar y comunicarse con el usuario de
insuficiencia renal.

111
5.4. Diseño del plan de trabajo.

Las planeaciones realizadas cuentan con una serie de rugros de los cuales son:
Actividad inicial: que se basa en la introducción del tema, posterior realizamos
Actividad Media: donde se desarrolla el tema seleccionado para cada actividad
en un tiempo más largo, finalizamos con Actividad Final: donde realizamos la
retroalimentación despejando dudas durante el tema y realizando una serie de
cuestionarios. Anexamos la parte de recursos donde se plasma el material o la
manera como se llevó a cabo la presentación de las actividades.

5.4.1. Planeación no. 1 conociendo la tanatología.

Para dar inicio a esta actividad se consideró apropiado aplicar un


cuestionario sobre conocimientos generales para saber cómo es que se relaciona
la tanatología con el ámbito de enfermería, al analizar las respuestas por parte
del personal de enfermería se tuvo una respuesta desfavorable ya que no
conocían el tema.

Posteriormente de haber realizado esto se procedió a dar la


información acerca del tema que se iba a desarrollar, durante la exposición de la
información por medio de diapositivas se manifestó la curiosidad que tuvieron del
tema y se realizó un paréntesis para resolver dudas, se buscó la manera de dar
respuesta; pero hubo un cuestionamiento significativo el cual es el que realizo un
enfermero, ¿siente lo mismo un niño que un adulto mayor en edad reproductiva
para percibir el duelo? No, no es la misma perspectiva, cabe resaltar que
112
conforme se iba avanzando en la temática, el personal comenzó a manifestar
experiencias relacionadas a esta situación, estas anécdotas vivenciales
propiciaron a un enriquecimiento del tema porque comprendían la relación de
este tema con su actuar en el trato que se les da a los usuarios con fase terminal,
manifestaron experiencias de índole profesional como de índole personal,
estaban vinculando el tema.

Para concluir nuevamente se aplicó un cuestionario con el


propósito de saber que tanta información comprendió. Algunas aportaciones
finales que aporto el personal de enfermería descubrieron que tiene las
cualidades para poder brindar apoyo tanatológico, pero no las han desarrollo.

113
UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÁTICA
Educación-Empresarial Continua Intensiva
Clave:12PSU0068Y
PLANEACIÓN No 1
Licenciatura: Enfermería RVOE/SEG/063/2011 Fecha: 06/04/10

TEMA: CONOCIENDO LA TANATOLOGIA.

COMPETENCIA: IDENTIFICA ASPECTOS HACERCA DE LA TANATOLOGIA

APRENDIZAJES ESPERADOS: EL PERSONAL DE ENFERMERIA SEPA CUALES SON LAS CARACTERIASTICAS DE LA TANATOLOGIA PARA QUE LAS
PUEDA EMPLEAR CON USUARIOS CON INSUFICIENCIA RENAL.

ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

La tanatología es una ciencia que esta encausada a las personas para que lleven a cabo el proceso de duelo
y así poder satisfacer esas pérdidas que han tenido, esta ciencia puede ser aplicada al ámbito de enfermería
con el propósito de ayudar a usuarios con patologías que los ayuden a aceptar la enfermedad como parte Preguntas.
de su vida,

ACTIVIDAD INICIAL:

Antes de proporcionarles la información a los enfermeros acerca de tanatología es apropiado que ellos
manifiesten la idea que tienen acerca de esta ciencia, por lo cual se es tablecerán una serie de
cuestionamientos que ayude a reconocer los saberes que tiene acerca de este tema, las preguntas a plantear
son; ¿qué es la tanatología? ¿Menciona características físicas del paciente en proceso de duelo? ¿Crees

114
que toda persona necesita ser escuchada? ¿Para ti que es perdida? ¿Como puedes apoyar a una persona
que sufre una perdida? ¿Crees que es determinante que el usuario acepte su enfermedad?

ACTIVIDAD MEDIA:
diapositivas
Después de ver que conocimientos tiene el enfermero sobre tanatología, dicha información se les presentara
atreves de diapositivas las cuales tendrán información y considerando las dudas para que se tenga una
comunicación constante y se pueda resolver se interactuara constantemente con los usuarios para
motivarlos a obtener el aprendizaje por medio de experiencias

ACTIVIDAD FINAL:

Para concluir se necesita reconocer de forma precisa el saber la información que han adquirido el personal
de enfermería por lo cual se establecerá un cuestionario de opción múltiple con opciones de respuesta. Cuestionario
de opción
múltiple

Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo.

____________________________________ ____________________________________ ________________ ____________________

EALBORO Vo.Bo. Vo.Bo.

PASANTE DE LA LICENCIATURA DE ASESOR COORDINADOR DE CAPACITACION


ENFERMERIA
L.E.O. LAURA ANGELICA MUÑOZ AYALA. E.G. LUIS MIGUEL MIRANDA ALVARADO
BERENCIA SEGUNDO MONDRAGON

115
5.4.2 planeación no. 2 el duelo

Antes de la actividad se llevaron a cabo preguntas abiertas, para valorar que


información tenían sobre el tema, durante el desarrollo del tema, el personal de
enfermería manifestó interés e identifico las etapas de duelo, por la cual está
atravesando el usuario, con tan solo la observación, no era necesario preguntarle
sobre su estado de ánimo, al ver sus facciones fasciales y escuchar el tono de
su voz se puede apreciar, durante el desarrollo del tema coincidieron sobre las
características que presenta cada etapa, a mitad del tema surgió una pregunta,
¿ cómo saber cuándo concluye el duelo?, y se les proporciono la información
correspondiente, por tal motivo manifestaron que en su vida personal hay duelos
que aún no concluyen ya que aún les incomoda hablar de la situación y se
proyectan a la situación.

Preguntaron por qué afecta de manera significativa una perdida,


como por ejemplo perdida de la salud, un divorcio, el desempleo, y se les
menciono que para algunas personas es más significativo que para otras, en el
momento de estar pasando la diapositiva de los tipos de duelo, manifestaron
varias enfermeras que ellas han presenciado con los usuarios que presentan más
de uno, ya que no han podido concluir la perdida.

Para concluir el tema se llevó a cabo una evaluación con un


cuestionario de preguntas cerradas para poder analizar las respuestas, el cual
refleja que la información proporcionada fue clara y precisa.

116
UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÁTICA
Educación-Empresarial Continua Intensiva
Clave:12PSU0068Y
PLANEACIÓN No 2
Licenciatura: Enfermería RVOE/SEG/063/2011 Fecha:13/04/19

TEMA: DUELO

COMPETENCIA: IDENTIFICA LAS ETAPAS DE DUELO Y LOS TIPOS.

APRENDIZAJES ESPERADOS: EL PERSONAL DE ENFERMERIA SEPA CUALES SON LAS CARACTERIASTICAS DE LAS ETAPAS DE DUELO Y PODER
APOYAR AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL EN CADA UNA DE LAS ETAPAS.

ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

El duelo es una etapa que se presenta dentro del área de la tanatología, el tener
conocimiento sobre este apartado, permitirá a las enfermeras poder brindar apoyo
e identificar el porqué de la conducta del paciente y saber de qué manera debe
intervenir para que el paciente se sienta mejor, al tener algún tipo de perdida se
estará presentando un proceso de duelo, algunos más significativos que otros y
depende de cada persona la manera de cursar con la etapa de duelo.

ACTIVIDAD INICIAL:

Antes de proporcionarles la información a los enfermeros acerca del proceso de


duelo es conveniente que ellos manifiesten la idea que tienen acerca de este

117
proceso, si han tenido alguna perdida y si creen estar preparados para poder brindar
el apoyo que requiere el paciente, por lo cual se establecerán una serie de
cuestionamientos que ayude a reconocer los saberes que tiene acerca de este Pregunta
tema, las preguntas a plantear son; ¿qué es una perdida? ¿Menciona
características físicas del paciente en proceso de duelo? ¿Crees que toda persona
necesita ser escuchada? ¿Para ti que significa proceso de duelo? ¿Crees que sea
de suma relevancia identificar su estado emocional del paciente? ¿influye el estado
de ánimo en la salud del paciente? ¿

ACTIVIDAD MEDIA:

Después de ver que conocimientos tiene el enfermero sobre el proceso de duelo,


diapositivas
dicha información se les presentara atreves de diapositivas las cuales tendrán
información y considerando las dudas para que se tenga una comunicación
constante y se pueda resolver se interactuara constantemente con los usuarios para
motivarlos a obtener el aprendizaje por medio de experiencias

ACTIVIDAD FINAL:

Para concluir se necesita reconocer de forma precisa el saber la información que


han adquirido el personal de enfermería por lo cual se establecerá un cuestionario
de opción múltiple con opciones de respuesta. Cuestionario de opción múltiple

Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo.

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

EALBORO Vo.Bo. Vo.Bo.

PASANTE DE LA LICENCIATURA DE ASESOR COORDINADOR DE CAPACITACION


ENFERMERIA
L.E.O. LAURA ANGELICA MUÑOZ AYALA. E.G. LUIS MIGUEL MIRANDA ALVARAD
BERENCIA SEGUNDO MONDRAGON

118
5.4.3. Planeación no. 3 enfermera tanatóloga.

Antes de llevar acabo la exposición se les pidió realizaran un acto de conciencia


en el cual tendrían que reflexionar del trato que le han dado a cada paciente y
realizaran una diferencia si han estado haciendo lo correcto, en el cual 2 de los
enfermeros mencionaron que únicamente los veían como a cualquier individuo,
no le daban importancia al área emocional, se inició con la presentación del tema,
en el que se dieron a conocer las características y perfil que deben poseer como
personal de enfermería ya que para poder desarrollarnos en ese tema debemos
estar espiritualmente completos para poder ayudarlos con su proceso de duelo.

Tomo la participación una enfermera la cual refirió que no se


encontraba apta para poder dar este tipo de atención al usuario ya que no ha
concluido varios duelos, no les ha dado importancia en concluirlos, ahora con la
información proporcionada ve la necesidad de tener que concluirlos para poder
dar una atención integral al usuario, comprendió que para poder ayudar se debe
estar bien de manera espiritual.

Se concluyo con una lista de cotejo para identificar las


características de la enfermera tanatóloga, en la cual se pudo observar que el 90
% de los participantes hay una respuesta positiva, es un tema de gran interés
tanto profesionalmente como de manera personal.

119
UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÁTICA
Educación-Empresarial Continua Intensiva
Clave:12PSU0068Y
PLANEACIÓN No 3
Licenciatura: Enfermería RVOE/SEG/063/2011 Fecha:20/04/19

TEMA: ENFERMERA TANATOLOGA

COMPETENCIA: CONOCE EL PERFIL QUE DEBE POSEER LA ENFERMERA TANATOLOGA.

APRENDIZAJES ESPERADOS: QUE EL PERSONAL DE ENFERMERIA TENGA CUALIDADES PARA DESARRLOLAR UN PERFIL EN TANATOLOGIA Y ASI
CUBRIR LAS NECESIDADES DEL PACIENTE.

ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

El perfil que debe poseer una enfermera tanatóloga es importante porque de eso
dependerá que el paciente pueda satisfacer todas sus necesidades, debe ser
responsable, poseer conocimiento sobre la materia, ser empática, saber escuchar,
sincera, equilibrio, madurez personal, entre otras, pero sobre todo debe
experimentar su propia espiritualidad.

120
ACTIVIDAD INICIAL:

Antes de mencionar las cualidades que debe poseer la enfermera tanatóloga ellos
tendrán que compartir sus experiencias acordes a los duelos que han presentado
y sobre la atención que se les ha brindado, se preguntaran ¿debo tener lastima
por el usuario?, ¿la compasión es válida expresarla directamente al paciente?,
como me tengo que dirigir a él?, ¿todo el personal está capacitado para saber Preguntas.
escucharlo?

ACTIVIDAD MEDIA:

Después de responderse las preguntas anteriores se les informará por medio de


diapositivas el perfil que debe de poseer, cada quien hará reflexión para poder ver
qué cualidades son las que posee, cuales aún no desarrolla y si está bien diapositivas
espiritualmente para poder dar apoyo necesario.

ACTIVIDAD FINAL:

Para concluir con la actividad se evaluará por medio de una lista de cotejo. para
evaluar el perfil de cada una y quienes están interesadas en poder participar en
esta área para dar el soporte necesario al paciente.
Lista de cotejo

Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo

___________________________________ ____________________________________ ____________________________________

EALBORO Vo.Bo. Vo.Bo.

PASANTE DE LA LICENCIATURA DE ASESOR COORDINADOR DE CAPACITACION


ENFERMERIA
L.E.O. LAURA ANGELICA MUÑOZ AYALA. E.G. LUIS MIGUEL MIRANDA ALVARADO
BERENCIA SEGUNDO MONDRAGON

121
5.5. ANALISIS DEL PLAN DE TRABAJO.

5.5.1. Planeación 1.

Para dar inicio a esta actividad se consideró apropiado aplicar un cuestionario


sobre conocimientos generales para saber cómo es que se relaciona la
tanatología con el ámbito de enfermería, al analizar las respuestas por parte del
personal de enfermería se tuvo una respuesta desfavorable ya que tenían poca
información sobre el tema (ver anexo No. 1).

Imagen 1. Inicio de la actividad.

122
Imagen 2. Presentación.

Imagen 3 por finalizar la ponencia

123
5.5.2 Planeación 2

Se realiza la ponencia en una presentación power poin, en esta actividad se


desarrolla el tema de duelo, el cual con la interacción que se tuvo con el grupo
estuvieron muy participativos, se muestra interés ya que se identifican con el
proceso de duelos inconclusos. (Ver figura 3). Y se evalúa el conocimiento por
medio de un cuestionario cerrado (ver anexo 2).

Imagen 4 duelo.

124
Imagen 5 presentando las etapas de duelo

Imagen 6 realizando la evaluación

125
5.5.2. Planeación 3.

Al final de la actividad se lleva a cabo una lista de cotejo para corroborar que el
tema fue claro y preciso sobre las cualidades y del perfil que debe poseer la
enfermera tanatologa (ver anexo 3), obteniendo la satisfacción total de los
participantes. (Ver figura 4).

Imagen 7 presentando el último tema.

126
Imagen 8 realizando lista de cotejo en actividad final.

127
CAPITULO VI
INTERPRETACION
DE DATOS

128
En este capítulo se establece del análisis de la información de las gráficas
correspondientes de los datos obtenidos, partiendo desde las planeaciones por
medio de los instrumentos de evaluación para el personal de enfermería.

6.1. EVALUACION DEL PROYECTO.

Para realizar la evaluación el número de miembros del personal de enfermería


encuestados fueron 10, para realizar la aplicación del proyecto fue necesario
encuestar al personal al finalizar cada actividad.

129
6.2. EVALUACION DE LAS PLANEACIONES

6.2.1. EVALUACION DE LA PLANEACION No. 1

GRAFICA No. 1 ¿QUÉ ES LA TANATOLOGIA?

100%

90%

80%

70% A) Ciencia que estudia la


muerte.
60%

50% B) Profesión encargada de


cuidar al paciente hasta el final
40% de la vida.
C) Ciencia encargada de
30% encontrar sentido al proceso
de la muerte.
20%

10%

0%
GRAFICA No. 1 ¿QUÉ ES LA TANATOLOGIA?

En la presente grafica se observa que el 90% del personal de enfermería


reconoce que la tanatología es la ciencia encargada de dar sentido al proceso de
muerte un 10% considera que solamente se dedica al estudio de la muerte,
siendo esta una respuesta incorrecta.

130
GRAFICA 2 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA TANATOLOGIA?

100%

90%

80% A) Ayudar a morir en paz.


70%

60%

50% B) Evitar el dolor de la familia

40%

30%
C) Morir en plenitud de
20% consciencia, con dignidad,
aceptación, reconciliación con
10% su propia biografía.
0%
GRAFICA No 2.¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA
TANATOLOGIA?

Se observa en la gráfica base la pregunta realizada el 90% del personal de


enfermería manifiesta que “Morir en plenitud de consciencia, dignidad,
aceptación, reconciliación con su propia biografía” como el objetivo de la
tanatología siendo está considerado como respuesta correcta, el restante del
personal manifiesta con un 10% el ayudar a morir en paz considerándose
respuesta incorrecta.

131
GRAFICA No. 3 CUÁL ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA
TANATOLOGIA?

100%

90%
A) Crear dependencia con los
80% familiares.

70%

60%
B) Crear autonomía el cual le
50% permite al individuo tomar sus
propias decisiones
40% relacionadas con el proceso de
30% morir.
C) Las dos son incorrectas.
20%

10%

0%
GRAFICA No. 3. CUÁL ES UN PRINCIPIO
FUNDAMENTAL DE LA TANATOLOGIA?

Se presenta en la gráfica observando con un 100% el personal de enfermería


reconoce cual es uno de los principios fundamentales de la tanatología, crear
autonomía en la cual le permita al individuo tomas sus propias decisiones,
relacionadas con el proceso de morir, considerándose como respuesta correcta.

132
GRAFICA No. 4 ¿A QUE CREES QUE SE REFIERA EL ACOMPAÑAMIENTO
TANATOLOGICO?

100%
A) Requiere saber escuchar,
90% comunicar, respetar, tener
empatía.
80%

70%

60% B) Requiere saber reconocer y


50% entender la realidad del otro y
narra en ella, en lugar de
40% exigir que la otra persona
entre en nuestra forma de ver
30% las cosas.
20% C) a y b son correctas.

10%

0%
GRAFICA No. 4. ¿A QUE CREES QUE SE REFIERA EL
ACOMPAÑAMIENTO TANATOLOGICO?

Se representa en la gráfica encuestando la pregunta sobre ¿A qué crees que se


refiere el acompañamiento tanatológico? Con respuesta de 90% correcta que si
se requiere saber reconocer y entender la realizad del otro y narra en ella, en
lugar de exigir que la otra persona entre en nuestra forma de ver las cosas, por
lo cual el 10% responde de manera incorrecta.

133
GRAFICA No. 5 ¿ES EL PERFIL QUE DEBE POSEER LA ENFERMERA
TANATOLOGA?

100%

90% A)Comunicativa, dar su punto


de vista, motivar al paciente,
80% indicarle remedios caseros.
70%

60% B) Poseerá un amplio


conocimiento, será empática,
50% identificará las necesidades
40% del paciente, anticiparse a sus
necesidades.
30% C) poseer buen sentido del
humor, honesta, humilde,
20%
sabrá perdonar, reconocerá y
10% aceptará sus errores.

0%
D) Todas son verdaderas.
GRAFICA No. 5. ¿ ES EL PERFIL QUE DEBE POSEER LA
ENFERMERA TANATOLOGA?

En la gráfica podemos apreciar que al momento de realizar la pregunta ¿Es el


perfil que debe poseer la enfermera tanatología? El 80% del personal contesto
correctamente con la respuesta, poseer buen sentido del humor, honesta,
humilde, sabrá perdonar, reconocerá y aceptara sus errores, por lo que el 20%
del restante del personal englobando respuestas A y D son incorrectas.

134
6.2.2. EVALUACION DE LA PLANEACION No. 2

GRAFICA No. 6 ¿QUÉ ES EL DUELO?

100%

90%

80% A) Es un proceso de aflicción y


pena relacionado a una
70% pérdida, el cual representa un
momento de crisis personal.
60%
B) Es un proceso que cursan
50% todos los moribundos.

40%

30% C) Es un proceso que nunca se


puede superar y tenemos que
20% odiar a quien lo ocasionó.

10%

0%
GRAFICA No. 6. ¿QUÉ ES EL DUELO?

En la presente grafica se observa que el 100% del personal encuestado


contesto correctamente en base la pregunta ¿Que es el duelo? , es un proceso
de afición y pena relacionado a una perdida, el cual representa un momento de
crisis personal.

135
GRAFICA No. 7 ¿CUALES SON LAS ETAPAS DEL DUELO?

100%

90%

80%

70% A) Negación, aceptación,


negociación, irá, depresión,
60%

50% B) Enojo, remordimiento,


autocompasión, lastima,
40% apoyo.
C) Negociación, negación,
30% incredulidad, esperanza, fe.
20%

10%

0%
GRAFICA No. 7. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DUELO?

Se presenta en la siguiente gráfica, una vez realizada la siguiente pregunta


¿Cuáles son las etapas del duelo?, contestando con un 90% el personal de
enfermería negación, aceptación, negociación, ira y depresión consideradas
como respuestas correctas, con un 10% el personal restante de enfermería
contestando de manera incorrecta.

136
GRAFICA No. 8 ¿A QUE SE REFIERE LA NEGACIÓN?

100%

90% A) Reacción inmediata de defensa


para sentirse protegido, realiza
80% frases afirmativas de me siento
bien, estoy bien, a mí no me puede
70% estar pasando, busca otras
opciones de diagnóstico.
60% B) Es el enojo que siente por qué
si el no hubiera ido al médico todo
50% estaría bien.

40%

30%
C) Es cuando el individuo necesita
más estudios para estar seguro de
20%
lo que le dicen y nadie lo apoya
solo le quieren hacer daño.
10%

0%
GRAFICA No. 8 .¿A QUE SE REFIERE LA NEGACIÓN?

La siguiente grafica nos muestra que en su totalidad con un 100% el personal de


enfermería contesto de manera correcta la siguiente pregunta ¿Que se refiere la
negación? Reacción inmediata de defensa para sentirse protegido, realiza frases
afirmativas de, me siento bien, estoy bien, a mí no me puede están pasando,
busca otras opciones de diagnóstico como respuesta.

137
GRAFICA NO. 9 ¿A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE LA ACEPTACIÓN?

100%
A) El paciente logra encontrar la
90% felicidad.
80%

70%

60% B) Ya no será difícil seguir con el


tratamiento.
50%

40%

30%
C) En esta etapa comienza a sentir
20% cierta paz, se puede estar bien ya sea
solo o acompañado, no se tiene la
10% necesidad de hablar del propio dolor,
esta desprovista de sentimientos, la
0% lucha termino, y llegará el momento
GRAFICA No. 9. QUE SE REFIERE LA ETAPA DE LA del descanso final.
ACEPTACIÓN?

En la presente grafica se observa que el 100% del personal de enfermería conoce


a que se refiere la etapa de aceptación como el comienzo de sentir cierta paz, se
puede estar bien ya sea solo o acompañado, no se tiene la necesidad de hablar
del propio dolor, considerada como una respuesta correcta.

138
6.2.3. EVALUACION DE LA PLANEACION No. 3

GRAFICA No 10 -IDENTIFICA CUALES SON LAS CUALIDADES PARA


DESARROLLAR UN PERFIL TANATOLÓGICO.

100%

90%

80%

70%

60%

50% Si
40% No
30%

20%

10%

0%
GRAFICA No. 10. IDENTIFICA CUALES SON LAS CUALIDADES PARA
DESARROLLAR UN PERFIL TANATOLÓGICO

En la presente grafica se observa que 80% del personal de enfermería identifica


cual es el perfil teratológico, con un sí, y el 20% del personal no conoce cuál es.

139
GRAFICA No 11-CONOCE QUE LAS ACTIVIDADES COMUNICATIVAS SON
ESENCIALES PARA ESTABLECER VÍNCULOS POSITIVOS CON EL
USUARIO.

100%

90%

80%

70%

60%

50% Si
40% No
30%

20%

10%

0%
GRAFICA No.11.Conoce que las actividades comunicativas son esenciales para
establecer vínculos positivos con el usuario.

En la presente grafica se observa que el 90% del personal de enfermería si


conoce que las actividades comunicativas son esenciales para establecer
vínculos positivos con el usuario, el 10% de ellos contestaron de manera
incorrecta

140
GRAFICA No. 12.-Explica y reconoce que el humanismo es parte determinante
en el trabajo del usuario.

100%

90%

80%

70%

60%

50% Si
40% No
30%

20%

10%

0%
GRAFICA No. 12. Explica y reconoce que el humanismo es parte determinante en
el trabajo del usuario.

En la siguiente grafica se observa que el 90% del personal de enfermería


reconoce que el humanismo es parte determinante en el trabajo del usuario
contestando de manera correcta con un sí, por lo tanto el 10% de ellos contesto
de manera incorrecta.

141
Grafica No.13.-Comprende a reconocer las necesidades del usuario a través de
los sentidos para lograr una estabilidad en su vida diaria del usuario.

100%

90%

80%

70%

60%

50% Si
40% No
30%

20%

10%

0%
GRAFICA No. 13.Comprende a reconocer las necesidades del usuario a través de
los sentidos para lograr una estabilidad en su vida diaria del usuario.

En la presente grafica se observa que el 90% del personal de enfermería


reconoce las necesidades del usuario, para lograr estabilidad en su vida diaria
contestando correctamente con un si por lo que el 10% del restante contesto de
manera incorrecta.

142
6.3.4. EVALUACION FINAL.

Grafica No 14. EL 10 % Conoce la relación entre tanatología y enfermería,


además identifica algunas cualidades que debe poseer el personal de enfermería
para apoyar a los usuarios en la aceptación de la enfermedad.

GRAFICA NO. 14. Conoce la


10% relación entre tanatología y
enfermería, además identifica
algunas cualidades que debe
poseer el personal de
enfermería para apoyar a los
usuarios en la aceptación de la
enfermedad.
Dificultad al asimilar la
información delas etapas de
duelo

90%

La evaluación final del proyecto de investigación describe algunos métodos


utilizados como instrumentos entre los cuales la sesión educativa, con el fin de
dar a conocer al personal de enfermería el tema ya mencionado anteriormente,
la importancia que tiene el tener conocimientos amplios y más en materia
emocional. En la siguiente grafica se observa que el 90% del personal de

143
enfermería conoce ya la relación entre tanatología y enfermería e identifica el
perfil que debe poseer.

Y el 10% tiene dificultad para poder apreciar los conceptos del tema ya que hay
diversas maneras asimilar y procesar la información.

144
CONCLUSIONES

145
En la elaboración de esta investigación sobre el tema de tanatología se puede
apreciar la importancia que las enfermeras tengan conocimiento, para poderles
brindar a los pacientes con insuficiencia renal crónica la atención integral, ya que
el tratamiento médico se lleva acabo de manera regular, por lo tanto, se ve en la
necesidad de también atender el lado emocional.

Se observó que el personal de enfermería desconocía el tema por


lo cual no se brindaba atención sobre el área emocional, posterior al conocimiento
del tema se llegó a la conclusión de que es importante tratar al paciente en el
área emocional para poder decir que el paciente tiene una atención integral y
esto favorecerá para mejorar su calidad de vida, y en las enfermeras de manera
individual pudieron concluir duelos.

Se cumplió con el objetivo por el cual se llevó a cabo la investigación


del tema, los resultados arrojados de las evaluaciones me permitieron
comprobarlo, por ende, se concluyó de manera satisfactoria, ampliando el
conocimiento transmitido.

146
APORTE A
LA PROFESION

147
La enfermera está en contacto directo con el paciente, por tal motivo debe de
estar preparada para dar una atención integral, atendiendo todos los aspectos
biopsicosocial y espiritual. Cada uno de ellos es importante ya que están
relacionados.

Una enfermera al momento de ampliar sus conocimientos adquiere


una cultura más amplia y la muerte no es ninguna sombra para ella, por
consecuencia lo tomara de la mejor manera y así poder ayudar al paciente a
enfrentar su duelo.

La profesión de enfermería es una de las áreas más importantes


ya que se divide en diferentes especialidades y abarca un campo muy amplio,
una de las ramas es la enfermera tanatológica, la considero una de las más
importantes ya que en todas las áreas existe una persona con algún tipo de
perdida y requiere apoyo para poder procesarlo y hacerlo parte de su vida.

La enfermera que atienda esta área debe sensibilizarse para poder


tener la delicadeza de guiar al paciente y familiares sobre este proceso.

Los pacientes con insuficiencia renal crónica merecen una


atención de calidad con personal capacitado para poderlos atender

148
emocionalmente y medicamente ya que esta patología se considera un proceso
de duelo por la pérdida de la salud, esto ocasiona que el usuario cambie su
estilo de vida como sus hábitos alimenticios, sociales, laborales, familiares.

El tener el conocimiento necesario ayuda en poder regresar al


paciente a que retorne a su vida normal con las debidas precauciones, para que
no afecte su salud, y entorno.

Es de suma importancia motivar al personal de enfermería, que se


capacite y adquiera conocimientos sobre tanatología y la importancia que es
aplicarlos en cualquier tipo de perdida. De esta forma lograr un mejor
desempeño de manera profesional en esta área adquiriendo conocimientos
científicos basándose en que todo paciente merece un trato digno y brindando
calidad de vida y no cantidad.

149
BIBLIOGRAFIA

150
(1) Behar, Metodología de la investigación. Shalom.2008

(2) Ibidem.

(3) Ibidem.

(4) Ibidem.

(5) Ibidem.

(6) Ibidem.

(7) Duarte, C, Zitácuaro Breve Monografia.Zitàcuaro. Gospa.2013.

(8) Ibidem.

(9) Ibidem

(10) Ibidem

(11) INEGI. datos poblacionales del estado de Michoacán 2015.

(12) Ruiz. S. Zitácuaro, Ciudad Heroica y Tenencias, 2007

(13) Ibidem

(14) Ibidem

(15) INEGI.datos poblacionales del estado de Michoacán 2015.

(16) ibidem.

(17) Ruiz. S. Zitácuaro, Ciudad Heroica y Tenencias, 2007.

(18) ibidem

(19) INEGI.datos poblacionales del estado de Michoacán 2015.

(20) Duarte. C. Zitácuaro, Monografía de Municipal.2001.

(21) Ibidem

151
(22) Ibidem

(23) Ibidem

(24) Ibidem

(25) Raffino, E. conceptos de misión y visión, [internet] 2019 [citado: 26 de febrero


de 2019]

(26) ibidem

(27) Concepto de valores. [internet] 19/03/2019 [citado: 28 de mayo de 2019],


Disponible en: https://www.significados.com/valores/

(28) Bembibre, C. concepto de inmobiliario [internet] diciembre 2009 [citado:


diciembre 2009]|

(29) Carrasco. S. Metodología de la Investigación Cientifica.editorial San


Marcos.2009.

(30) Catarina. Historia de tanatología [internet]disponible en


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/hernandez_f_ma/capitulo3.
pdf

(31) Historia de la dra. Elizabeth Kübler Ross[internet]octubre 2011[citado 3 de


marzo]disponible en http://www.entreelcaosyelorden.com/2011/09/la-historia-de-
la-doctora-elisabeth.html

(32) Catarina. Historia de la tanatología [internet] disponible en:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/hernandez_f_ma/capitulo3.
pdf.

(33) Perusquia. M de L. tanatología y enfermería aspectos éticos, sociales y


psicológicos. [internet] 13 de marzo. pdf.

(34) Cañada.Rous. etapas del duelo. Dr. Alfonso Reyes Zubiria. [internet] 18
marzo.

152
(35) Parreño. A, Metodología de la investigación en salud, ESPOCH 2016.

(36) instituto mexicano de tanatología. A.C que es la tanatología. [internet]. 2016

(37) Ibidem.

(38) Ibidem

(39) Ibidem

(40) Ibidem

(41) Ibidem

(42) Medina. E, el duelo y las etapas de la vida. [internet]. 13 de marzo 2009

(43) Ibidem

(44) Ibidem

(45) Ibidem

(46) Flores. J.A, reacciones psicológicas del paciente: enfermería, medicina y


comunicación. [internet]. 13 de marzo 1995.

(47) Ibidem

(48) Ibidem

(49) Ibidem

(50) Ibidem

(51) Ibidem

(52) Ibidem

(53) Medina. E, el duelo y las etapas de la vida. [internet]. 13 de marzo 2009

(54) Ibidem

153
(55) Flores. J.A, reacciones psicológicas del paciente: enfermería, medicina y
comunicación. [internet]. 13 de marzo 1995.

(56) Ibidem

(57) Ibidem

(58) Astudillo W. cuidados paliativos y el duelo [internet].

(59) Medina E, el duelo y las etapas de la vida [internet]. 13 de marzo 2009.

(60) Ibidem

(61) Astudillo W. cuidados paliativos y el duelo [internet].

(62) Ibidem

(63) Organización mundial de la salud. [internet].

(64) Astudillo W. cuidados paliativos y el duelo [internet].

(65) Ibidem

(66) González, E. Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, Criterios para


la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos.
[internet].

(67) Catalogo del maestro de guías practicas clínica. [internet] abril 2019.

(68) Decálogo del código de ética para las enfermeras y los enfermeros de
México [internet] SCRIB 1998.

(69) Carta de los derechos generales de los pacientes. [internet] 1998

(70) Instituto mexicano de tanatología. A. C. que es la tanatología. [internet].


2016.

(71) Ibidem

(72) Ibidem

154
(73) Toledo. Mettler. Perfil de la enfermera tanatóloga. [internet] citado julio 31
2011.

(74) James I. Macmillan. Insuficiencia renal o lesión renal. [internet] citado 2019.

(75) Cuadrado. D. las cinco etapas del cambio. [internet] 13 de marzo [ citado
marzo 2011].

(76) Ibidem

(77) Medina. E. el duelo y las etapas de la vida. [internet]. 13 de marzo


[citado2009]. Disponible en: http://www.redaly.org/articulo.oa?id=205019649011

(78) Flores.J.A. reacciones psicológicas del paciente: enfermería, medicina y


comunicación. [internet] 13 marzo [citado 1995]

(79) Organización mundial de salud. [internet]disponible en:


https://www.who.int/cancer/palliative/es/

(80) Astudillo. W. Cuidados paliativos y el duelo. [internet]

(81) Ibidem.

(82) Morales. articulo revista digital universitaria. [internet]citado 1 de febrero del


2011.

(83) Cañada.Rous. etapas del duelo. Dr. Alfonso Reyes Zubiria. [internet] 18
marzo

(84) Maqueo. el papel de la enfermera en la tanatología. [internet] 14 marzo


[citado en el 2000].

(85) Alligood.M. Modelos y Teorías, Barcelona. El sevier Mosby. Séptima edición.

(86) Ibidem.

(87) Ibidem.

(88) Rivero. S. Metodología de la investigación. Editorial Shalom 2008.

155
(89) Pineda. E. Metodología de la investigación. Washington D.C. E.U.A. editorial
Organización Panamericana de la salud 1994.

(90) Ibidem

(91) Ibidem

(92) Ibidem

(93) Ibidem

(94) reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la


salud. [internet] mayo 2019

(95) Ibidem.

156
ANEXOS

157
Anexo 1.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÁTICA

Educación-Empresarial Continua Intensiva

Clave:12PSU0068Y

LICENCIATURA: ENFERMERÍA RVOE/SEG/063/2011

FECHA: 4 DE MAYO DEL 2019

CUESTIONARIO 1

CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO SUBYARANDO LA RESPUESTA


CORRECTA.

1.- QUE ES LA TANATOLOGIA?

a) ciencia que estudia la muerte.

b) profesión encargada de cuidar al paciente hasta el final de la vida.

c) ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte.

2.- CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA TANATOLOGIA?

a) Ayudar a morir en paz.

b) Evitar el dolor de la familia

c) Morir en plenitud de consciencia, con dignidad, aceptación, reconciliación con


su propia biografía.

158
3.- LA TANATOLOGIA SE ENCARGA SOLO DEL PROCESO DE LA PÉRDIDA
DE UN FAMILIAR?

a) falso

b) verdadero

c) todo tipo de pérdidas.

4.- CUÁL SERÁ LA META DE UN TANATOLOGO?

a) Orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad.

b) A resignarse que va a morir.

c) A dejar su testamento desde ahora.

5.- CUÁL ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TANATOLOGIA?

a) Crear dependencia con los familiares.

b) Crear autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones


relacionadas con el proceso de morir.

c) Las dos son incorrectas.

6.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES ORACIONES ES CORRECTA SOBRE LA


FINALIDAD DE LA TANATOLOGIA?

a) Proporcionar una muerte apropiada, donde hay ausencia del sufrimiento,


persistencia de las relaciones significativas para el enfermo.

b) Intervalo para el dolor permisible, alivio de los conflictos restantes, creencia en


la oportunidad.

c) Las dos son incorrectas.

7.- A QUE CREES QUE SE REFIERA EL ACOMPAÑAMIENTO


TANATOLOGICO?

a) Requiere saber escuchar, comunicar, respetar, tener empatía.

b) Requiere saber reconocer y entender la realidad del otro y narra en ella, en


lugar de exigir que la otra persona entre en nuestra forma de ver las cosas.

c) a y b son correctas.

159
8.- SUBRAYA EL PERFIL QUE DEBE POSEER LA ENFERMERA
TANATOLOGA?

a) comunicativa, dar su punto de vista, motivar al paciente, indicarle remedios


caseros.

b) poseerá un amplio conocimiento, será empática, identificará las necesidades


del paciente, anticiparse a sus necesidades.

C) poseer buen sentido del humor, honesta, humilde, sabrá perdonar, reconocerá
y aceptará sus errores.

d) todas son verdaderas.

9.- CUALES SON LAS CUALIDADES DE LA ENFERMERA TANATOLOGA?

a) Tener vocación de cuidadora, poseer empatía, comprensión, capacidad de


escucha, sincera, habilidad de comunicación, equilibrio y madurez personal, ser
sensible, profesional, paciente, honesta, flexible, respetuosa, experimentar su
propia espiritualidad.

b) Tener paciencia, ser delgada, tener una cara bonita, estar presentable, usar
un perfume que le agrade a ella, ser extravagante, no cumplir con los horarios de
medicamentos, mejor ella usar su criterio y recetar al paciente.

c) Ver la situación económica del paciente para poder brindar los servicios que
requiera o solo para los que le alcance, proporcionar el apoyo al familiar, cuidar
en todo momento a los familiares más afectados y opinar sobre el estado del
paciente.

10.- POR QUE RAZÓN SE DA UN DUELO?

a) Por qué perdí a un familiar muy cercano e importante en mi vida.

b) Por diferentes tipos de pérdidas

c) Por qué tengo remordimientos con mi familiar fallecido

11.- QUE ES EL DUELO?

a) Es un proceso de aflicción y pena relacionado a una pérdida, el cual representa


un momento de crisis personal.

b) Es un proceso que cursan todos los moribundos.

160
c) Es un proceso que nunca se puede superar y tenemos que odiar a quien lo
ocasionó.

12.- COMO SE MANIFIESTA UN DUELO?

a) Llanto, tristeza, desesperanza, desesperación, añoranza, ansiedad, culpa,


miedo, rabia, soledad, cansancio, insomnio, apatía, pérdida de apetito, suspiros.

b) Niegan su enfermedad, salen de casa, comen todo el día, visitas frecuentes al


médico.

c) Solo b es verdadero.

13.- CUALES SON LAS ETAPAS DEL DUELO?

a) Negación, aceptación, negociación, irá, depresión,

b) Enojo, remordimiento, autocompasión, lastima, apoyo.

c) Negociación, negación, incredulidad, esperanza, fe.

14.- A QUE SE REFIERE LA NEGACIÓN?

a) Reacción inmediata de defensa para sentirse protegido, realiza frases


afirmativas de me siento bien, estoy bien, a mí no me puede estar pasando, busca
otras opciones de diagnóstico.

b) Es el enojo que siente por qué si el no hubiera ido al médico todo estaría bien.

c) Es cuando el individuo necesita más estudios para estar seguro de lo que le


dicen y nadie lo apoya solo le quieren hacer daño.

15.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE LA IRA O ENOJO?

a) El enfermo culpa a todos de su enfermedad y no quiere hablar con nadie.

b) El enfermo se rebela contra la realidad, todo le molesta, le incomoda, nada le


parece bien, se llena de sentimientos de envidia y amargura.

c) El enfermo decide tomar su tratamiento para poder seguir con su vida.

16.- QUE ES LA ETAPA DE LA NEGOCIACIÓN.?

a) Me voy a tomar mis medicamentos solo si me los da quien yo diga.

b) Iré al médico de manera frecuente para poder recuperar mi salud.

161
c) Se involucra principalmente la esperanza de que el individuo pueda de alguna
manera posponer o retrasar el tiempo o la muerte, el paciente ya no decae vivir
largos años si no cumplir sus objetivos a corto plazo, por ejemplo, llegar a la boda
de su hijo.

17.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE DEPRESIÓN?

a) El paciente empieza a llorar todo el tiempo, no quiere comer y solo se quiere


morir.

b) El paciente quiere que sus familiares estén al pendiente de el, pero siente que
ya no es importante para ellos.

c) En esta etapa empieza a tener conciencia y a comprender lo que está


ocurriendo, debido a que el individuo puede volverse silencioso, rechaza visitas,
y pasa mucho tiempo llorando, lamentándose.

18.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE LA ACEPTACIÓN?

a) El paciente logra encontrar la felicidad.

b) Ya no será difícil seguir con el tratamiento.

c) En esta etapa comienza a sentir cierta paz, se puede estar bien ya sea solo o
acompañado, no se tiene la necesidad de hablar del propio dolor, esta
desprovista de sentimientos, la lucha termino, y llegará el momento del descanso
final.

19.- QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?

a) Son los que se le brinda a la persona moribunda.

b) Es la mejora de calidad de vida del paciente, atravesó de la prevención y el


alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana, tratamiento del
dolor, problemas físicos, psicosociales y espirituales.

20.- EL PACIENTE QUE RECIBE CUIDADOS PALIATIVOS ES POR QUÉ YA


SE VA A MORIR?

a) Verdadero

b) Falso

c) No lo sé

162
21.- CUALES DE LOS SIGUIENTES NO ES UN CUIDADO PALIATIVO?

a) Tener lastima y compasión.

b) Respiratorios y líquidos-electrolitos.

c) Nutrición y comodidad.

22.- QUE ES LA MUERTE?

a) Es un proceso que nos acompaña a lo largo de la vida.

b) Es un evento que nos ocurre al final del camino.

c) Es cuando ocurre la desintegración del organismo

163
Anexo 1.1

UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÁTICA

EDUCACIÓN-EMPRESARIAL CONTINUA INTENSIVA

CLAVE:12PSU0068Y

LICENCIATURA: ENFERMERÍA RVOE/SEG/063/2011

FECHA: 4 DE MAYO DEL 2019

ACTIVIDAD 1

1.- QUE ES LA TANATOLOGIA?

a) ciencia que estudia la muerte.

b) profesión encargada de cuidar al paciente hasta el final de la vida.

c) ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte.

2.- CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA TANATOLOGIA?

a) Ayudar a morir en paz.

b) Evitar el dolor de la familia

c) Morir en plenitud de consciencia, con dignidad, aceptación, reconciliación con


su propia biografía.

3.- LA TANATOLOGIA SE ENCARGA SOLO DEL PROCESO DE LA PÉRDIDA


DE UN FAMILIAR?

a) falso

b) verdadero

164
c) todo tipo de pérdidas.

4.- CUÁL SERÁ LA META DE UN TANATOLOGO?

a) Orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad.

b) A resignarse que va a morir.

c) A dejar su testamento desde ahora.

5.- CUÁL ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TANATOLOGIA?

a) Crear dependencia con los familiares.

b) Crear autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones


relacionadas con el proceso de morir.

c) Las dos son incorrectas.

6.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES ORACIONES ES CORRECTA SOBRE LA


FINALIDAD DE LA TANATOLOGIA?

a) Proporcionar una muerte apropiada, donde hay ausencia del sufrimiento,


persistencia de las relaciones significativas para el enfermo.

b) Intervalo para el dolor permisible, alivio de los conflictos restantes, creencia en


la oportunidad.

c) Las dos son incorrectas.

7.- A QUE CREES QUE SE REFIERA EL ACOMPAÑAMIENTO


TANATOLOGICO?

a) Requiere saber escuchar, comunicar, respetar, tener empatía.

b) Requiere saber reconocer y entender la realidad del otro y narra en ella, en


lugar de exigir que la otra persona entre en nuestra forma de ver las cosas.

c) a y b son correctas.

8.- SUBRAYA EL PERFIL QUE DEBE POSEER LA ENFERMERA


TANATOLOGA?

a) comunicativa, dar su punto de vista, motivar al paciente, indicarle remedios


caseros.

165
b) poseerá un amplio conocimiento, será empática, identificará las necesidades
del paciente, anticiparse a sus necesidades.

C) poseer buen sentido del humor, honesta, humilde, sabrá perdonar, reconocerá
y aceptará sus errores.

d) todas son verdaderas.

9.- CUALES SON LAS CUALIDADES DE LA ENFERMERA TANATOLOGA?

a) Tener vocación de cuidadora, poseer empatía, comprensión, capacidad de


escucha, sincera, habilidad de comunicación, equilibrio y madurez personal, ser
sensible, profesional, paciente, honesta, flexible, respetuosa, experimentar su
propia espiritualidad.

b) Tener paciencia, ser delgada, tener una cara bonita, estar presentable, usar
un perfume que le agrade a ella, ser extravagante, no cumplir con los horarios de
medicamentos, mejor ella usar su criterio y recetar al paciente.

c) Ver la situación económica del paciente para poder brindar los servicios que
requiera o solo para los que le alcance, proporcionar el apoyo al familiar, cuidar
en todo momento a los familiares más afectados y opinar sobre el estado del
paciente.

166
Anexo 2

UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÁTICA

EDUCACIÓN-EMPRESARIAL CONTINUA INTENSIVA

CLAVE:12PSU0068Y

LICENCIATURA: ENFERMERÍA RVOE/SEG/063/2011

FECHA: 4 DE MAYO DEL 2019

ACTIVIDAD 2

1.- QUE ES EL DUELO?

a) Es un proceso de aflicción y pena relacionado a una pérdida, el cual representa


un momento de crisis personal.

b) Es un proceso que cursan todos los moribundos.

c) Es un proceso que nunca se puede superar y tenemos que odiar a quien lo


ocasionó.

2.- COMO SE MANIFIESTA UN DUELO?

a) Llanto, tristeza, desesperanza, desesperación, añoranza, ansiedad, culpa,


miedo, rabia, soledad, cansancio, insomnio, apatía, pérdida de apetito, suspiros.

b) Niegan su enfermedad, salen de casa, comen todo el día, visitas frecuentes al


médico.

c) Solo b es verdadero.

3.- CUALES SON LAS ETAPAS DEL DUELO?

a) Negación, aceptación, negociación, irá, depresión,

167
b) Enojo, remordimiento, autocompasión, lastima, apoyo.

c) Negociación, negación, incredulidad, esperanza, fe.

4.- A QUE SE REFIERE LA NEGACIÓN?

a) Reacción inmediata de defensa para sentirse protegido, realiza frases


afirmativas de me siento bien, estoy bien, a mí no me puede estar pasando, busca
otras opciones de diagnóstico.

b) Es el enojo que siente por qué si el no hubiera ido al médico todo estaría bien.

c) Es cuando el individuo necesita más estudios para estar seguro de lo que le


dicen y nadie lo apoya solo le quieren hacer daño.

5.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE LA IRA O ENOJO?

a) El enfermo culpa a todos de su enfermedad y no quiere hablar con nadie.

b) El enfermo se rebela contra la realidad, todo le molesta, le incomoda, nada le


parece bien, se llena de sentimientos de envidia y amargura.

c) El enfermo decide tomar su tratamiento para poder seguir con su vida.

6.- QUE ES LA ETAPA DE LA NEGOCIACIÓN.?

a) Me voy a tomar mis medicamentos solo si me los da quien yo diga.

b) Iré al médico de manera frecuente para poder recuperar mi salud.

c) Se involucra principalmente la esperanza de que el individuo pueda de alguna


manera posponer o retrasar el tiempo o la muerte, el paciente ya no decae vivir
largos años si no cumplir sus objetivos a corto plazo, por ejemplo, llegar a la boda
de su hijo.

7.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE DEPRESIÓN?

a) El paciente empieza a llorar todo el tiempo, no quiere comer y solo se quiere


morir.

b) El paciente quiere que sus familiares estén al pendiente de el, pero siente que
ya no es importante para ellos.

c) En esta etapa empieza a tener conciencia y a comprender lo que está


ocurriendo, debido a que el individuo puede volverse silencioso, rechaza visitas,
y pasa mucho tiempo llorando, lamentándose.

168
8.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE LA ACEPTACIÓN?

a) El paciente logra encontrar la felicidad.

b) Ya no será difícil seguir con el tratamiento.

c) En esta etapa comienza a sentir cierta paz, se puede estar bien ya sea solo o
acompañado, no se tiene la necesidad de hablar del propio dolor, esta
desprovista de sentimientos, la lucha termino, y llegará el momento del descanso
final.

Anexo 3

169
UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÁTICA

EDUCACIÓN-EMPRESARIAL CONTINUA INTENSIVA

CLAVE:12PSU0068Y

LICENCIATURA: ENFERMERÍA RVOE/SEG/063/2011

FECHA: 4 DE MAYO DEL 2019

ACTIVIDAD 3

1.- QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?

a) Son los que se le brinda a la persona moribunda.

b) Es la mejora de calidad de vida del paciente, atravesó de la prevención y el


alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana, tratamiento del
dolor, problemas físicos, psicosociales y espirituales.

2.- EL PACIENTE QUE RECIBE CUIDADOS PALIATIVOS ES POR QUÉ YA


SE VA A MORIR?

a) Verdadero.

b) Falso.

c) No lo sé.

3.- CUALES DE LOS SIGUIENTES NO ES UN CUIDADO PALIATIVO?

a) Tener lastima y compasión.

b) Respiratorios y líquidos-electrolitos.

c) Nutrición y comodidad.

4.- QUE ES LA MUERTE?

a) Es un proceso que nos acompaña a lo largo de la vida.

b) Es un evento que nos ocurre al final del camino.

170
c) Es cuando ocurre la desintegración del organismo.

RESULTADOS DE LAS PREEVALUACIONES.

Anexo 1

171
1.- QUE ES LA TANATOLOGIA?

b) profesión encargada de cuidar al paciente hasta el final de la vida.

8 contestaron b

2.- CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA TANATOLOGIA?

a) Ayudar a morir en paz.

7 contestaron a.

3.- LA TANATOLOGIA SE ENCARGA SOLO DEL PROCESO DE LA PÉRDIDA


DE UN FAMILIAR?

b) verdadero

8 contestaron b

4.- CUÁL SERÁ LA META DE UN TANATOLOGO?

b) A resignarse que va a morir.

8 contestaron b

5.- CUÁL ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TANATOLOGIA?

b) Crear autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones


relacionadas con el proceso de morir.

8 contestaron b

6.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES ORACIONES ES CORRECTA SOBRE LA


FINALIDAD DE LA TANATOLOGIA?

a) Proporcionar una muerte apropiada, donde hay ausencia del sufrimiento,


persistencia de las relaciones significativas para el enfermo.

8 contestaron a

7.- A QUE CREES QUE SE REFIERA EL ACOMPAÑAMIENTO


TANATOLOGICO?

a) Requiere saber escuchar, comunicar, respetar, tener empatía.

8 respondieron a

172
8.- SUBRAYA EL PERFIL QUE DEBE POSEER LA ENFERMERA
TANATOLOGA?

b) poseerá un amplio conocimiento, será empática, identificará las necesidades


del paciente, anticiparse a sus necesidades.

8 respondieron b

9.- CUALES SON LAS CUALIDADES DE LA ENFERMERA TANATOLOGA?

b) Tener paciencia, ser delgada, tener una cara bonita, estar presentable, usar
un perfume que le agrade a ella, ser extravagante, no cumplir con los horarios de
medicamentos, mejor ella usar su criterio y recetar al paciente.

8 respondieron b

10.- POR QUE RAZÓN SE DA UN DUELO?

a) Por qué perdí a un familiar muy cercano e importante en mi vida.

8 respondieron a

11.- QUE ES EL DUELO?

c) Es un proceso que nunca se puede superar y tenemos que odiar a quien lo


ocasionó.

8 respondieron c

12.- COMO SE MANIFIESTA UN DUELO?

a) Llanto, tristeza, desesperanza, desesperación, añoranza, ansiedad, culpa,


miedo, rabia, soledad, cansancio, insomnio, apatía, pérdida de apetito, suspiros.

8 respondieron a

13.- CUALES SON LAS ETAPAS DEL DUELO?

b) Enojo, remordimiento, autocompasión, lastima, apoyo.

10 respondieron b

14.- A QUE SE REFIERE LA NEGACIÓN?

b) Es el enojo que siente por qué si él no hubiera ido al médico todo estaría bien.

10 respondieron b

173
15.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE LA IRA O ENOJO?

a) El enfermo culpa a todos de su enfermedad y no quiere hablar con nadie.

9 respondieron a

16.- QUE ES LA ETAPA DE LA NEGOCIACIÓN.?

b) Iré al médico de manera frecuente para poder recuperar mi salud.

8 respondieron b

17.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE DEPRESIÓN?

a) El paciente empieza a llorar todo el tiempo, no quiere comer y solo se quiere


morir.

9 respondieron a

18.- A QUE SE REFIERE LA ETAPA DE LA ACEPTACIÓN?

a) El paciente logra encontrar la felicidad.

10 respondieron a

19.- QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?

a) Son los que se le brinda a la persona moribunda.

9 respondieron a

20.- EL PACIENTE QUE RECIBE CUIDADOS PALIATIVOS ES POR QUÉ YA


SE VA A MORIR?

a) Verdadero

9 respondieron a

21.- CUALES DE LOS SIGUIENTES NO ES UN CUIDADO PALIATIVO?

a) Tener lastima y compasión.

8 respondieron a

22.- QUE ES LA MUERTE?

b) Es un evento que nos ocurre al final del camino.

174
8 respondieron b

Anexo 3

LISTA DE COTEJO.

CRITERIO SI NO

IDENTIFICA CUALES SON LAS


CUALIDADES PARA
8 2
DESARROLLAR UN PERFIL
TANATOLOGICO

CONOCE QUE LAS ACTIVIDADES


COMUNICATIVAS SON
ESCENCIALES PARA ESTABLECER
VINVULOS POSITIVOS CON EL 9 1
USUARIO.

EXPLICA Y RECONOCE QUE EL


HUMANISMO ES PARTE
9 1
DETERMINANTE EN EL TRABAJO
DEL USUARIO

COMPRENDE A RECONOCER LAS


NECESIDADES DEL USUARIO
ATRAVES DE LOS SENTIDOS PARA
LOGRAR UNA ESTABILIDAD EN SU 9 1
VIDA DIARIA DEL USUARIO

175
176

También podría gustarte