Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO SOBRE CARTAS DE CONTROL

U1, EC1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _CONTROL DE CALIDAD___ F-SAC-UPAM-05-04/REV.00

Nombre: Oscar Campos Rodriguez ……. …….. Matrícula: 1803050009


Fecha: 20 de noviembre Calificación: _________________

Instrucciones: lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y conteste


en forma amplia.
1. ¿Cuáles son las causas comunes de variación y cuáles las especiales?
Variación por causas comunes
La variación por causas comunes (o por azar) es aquella que permanece día a día, lote a lote; y
es aportada de forma natural por las condiciones de las 6 M. Esta variación es inherente a las
actuales características del proceso y es resultado de la acumulación y combinación de
diferentes causas que son difíciles de identificar y eliminar, ya que son inherentes al sistema y
la contribución individual de cada causa es pequeña; no obstante, a largo plazo representan la
mayor oportunidad de mejora.

Variación por causas especiales


La variación por causas especiales (o atribuibles) es causada por situaciones o circunstancias
especiales que no están de manera permanente en el proceso. Por ejemplo, la falla ocasionada
por el mal funcionamiento de una pieza de la máquina, el empleo de materiales no habituales
o el descuido no frecuente de un operario. Las causas especiales, por su naturaleza re la
tivamente discreta, a menudo pueden ser identificadas y eliminadas si se cuenta con los
conocimientos y condiciones para ello

2. ¿Cómo debe tratar de resolverse un problema ocasionado por causas


especiales y cómo uno debido a causas comunes?
En las dos se debe aplicar una carta de control.
3. ¿Cuál es el objetivo básico de una carta de control?

El objetivo básico de una carta de control es observar y analizar el comportamiento de un


proceso a través del tiempo. Así, es posible distinguir entre variaciones por causas comunes
y especiales (atribuibles), lo que ayudará a caracterizar el funcionamiento del proceso y
decidir las mejores acciones de control y de mejora. Cuando se habla de analizar el proceso
nos referimos principalmente a las variables de salida (características de calidad), pero las
cartas de control también pueden aplicarse para analizar la variabilidad de variables de
entrada o de control del proceso mismo.

4. De manera general, ¿cómo se obtienen los límites de control en las cartas de


control?
Bajo estas condiciones, un modelo general para una carta de control es el siguiente: sea W
el estadístico que se va a graficar en la carta, supongamos que su media es μw y su des
viación estándar σw, entonces el límite de control inferior (LCI), la línea central y el límite de
control superior (LCS) están dados por
LCI = μw − 3σw
Línea central = μw
LCS = μw + 3σw
Mencione para qué tipo de procesos se usan las cartas X – R.
Existen muchos procesos industriales considerados de tipo “masivo”, en el sentido de que
producen muchos artículos, partes o componentes durante un lapso de tiempo pequeño.
Por ejemplo: líneas de ensamble, máquinas empacadoras, procesos de llenado,
operaciones de soldadura en una línea de producción, moldeo de piezas de plástico,
torneado de una pieza metálica, el corte de una tira en pedazos pequeños, etc. Algunos de
estos procesos realizan miles de operaciones por día, mientras que otros efectúan varias
decenas o centenas. En ambos casos se está ante un proceso masivo. Si, además, las
variables de salida de interés son de tipo continuo, entonces estamos ante el campo ideal
de aplicación de las cartas de control X– -R.
5. ¿Qué tipo de variables se analizan mediante una carta p o np?
Los tipos de variables analizados son proporción, números defectuosos, numero de
defectos y defectos por unidad
6. ¿Cuándo se prefiere la carta p sobre la np?
Si el tamaño del subgrupo es variable se tendrá que optar por la carta p, pero si el tamaño
de subgrupo es constante estas cartas son la misma, salvo un cambio de escala. Por
ejemplo, para convertir la carta np en una carta p, basta con dividir la escala entre el
tamaño de muestra (120). De aquí que cuando se quieren analizar las variables del tipo
pasa-no pasa en un proceso y se toman muestras de tamaño constante, el criterio para
elegir entre la carta p y la np es según se prefiera entre proporción de defectuosos o
número de defectuosos: en ocasiones se considera que el número de defectuosos ofrece
una cuantificación más directa de la pérdida en dinero que se está teniendo en el proceso,
lo cual lleva a preferir la carta np en la que no es necesario calcular la proporción en cada
subgrupo. Por otra parte, con la carta p es más fácil evaluar en términos porcentuales el
nivel de defectuosos en el proceso, pero es necesario recordar el tamaño del lote para tener
una idea más precisa de la pérdida en que se está incurriendo.
7. Se analiza el porcentaje de artículos defectuosos en un proceso mediante una
carta de control p y se encuentra que está en control estadístico. ¿Esto significa
que el porcentaje de artículos defectuosos es muy pequeño y que, por lo tanto,
el proceso funciona bien?
Si el tamaño del subgrupo es variable se tendrá que optar por la carta p, pero es más
conveniente usar la carta np en la que se grafica el número de artículos defectuosos por
subgrupos.

8. y 10. En un proceso se lleva una carta p, cuya línea central es 0.08. Si se toma
un lote de 100 artículos y se obtienen 16 defectuosos, ¿ese lote es anormal?,
es decir, ¿en la producción de ese lote el proceso estuvo fuera de control
estadístico? Calcule los límites de la carta p para responder.

𝟏𝟔
Línea central = 𝟏𝟎𝟎 =0.16

𝟎.𝟏𝟔(𝟏−𝟎.𝟏𝟔)
Línea de control superior= 𝟎. 𝟏𝟔 + 𝟑√ = 0.26998
𝟏𝟎𝟎

𝟎.𝟏𝟔(𝟏−𝟎.𝟏𝟔)
Línea de control inferior= 𝟎. 𝟏𝟔 − 𝟑√ = 0.05001
𝟏𝟎𝟎

Están en un límite de control

También podría gustarte