Está en la página 1de 8

the Architecture of the colonial city in Santo Domingo part I: Religious Architecture

Desde tan temprano como el segundo viaje de Cristóbal Colón la iglesia católica se hizo
presente en las nuevas tierras descubiertas. Realmente toda la sociedad medieval estaba
dirigida por la iglesia tanto que eran parte del poder político y era de suponer que no se
quedarían ausente de tan importante empresa. Es el Papa quien le otorga a España la
posesión de las nuevas tierras descubiertas (Bula Intercoetera) para que se extendiera el
cristianismo, privilegio que comparte con Portugal. Hacer notar que los reyes se llamaban
católicos Desde el segundo viaje de Colón, junto con los encargados de construir la nueva
colonia, llegan los primeros sacerdotes. El padre Buil protestó a la corona por las
actuaciones de Colón Como era de esperarse de esta sociedad, se le reparten solares a las
personas para que hagan sus casas de paja y la casa de Colón y la Iglesia se construyen de
piedra, convirtiéndose en la primera iglesia construida por los conquistadores en las
nuevas tierras. Las evidencias de esta construcción s encuentran marcadas por algunas
piedras de una esquina que

La arquitectura religiosa presenta características muy peculiares, ya que por la pobreza


que siempre caracterizó esta colonia y la falta de mano de obra calificada para trabajar la
piedra, hicieron que las construcciones presentaran una arquitectura ecléctica, en su
mayoría con estructuras románicas y detalles góticos, platerescos, moriscos e isabelinos.
Se encuentran algunas bóvedas de crucería sobre nervaduras, principalmente en la
catedral, pero sin la altura y la elegancia del gótico europeo. Del Barroco tenemos muy
poco en Santo Domingo, ya que el siglo XVII fue de extrema pobreza en nuestra isla y las
labores constructivas muy limitadas, las muestras de este estilo las encontramos durante el
siglo XVIII, cuando ya en Europa estaba en decadencia. Quizás esta mezcla de estilos,
combinados según los criterios de los alarifes españoles, con nuestros materiales y la
escasa mano de obra disponible, hayan conformado la primera arquitectura criolla, con
estilos importados, pero ya adaptados a nuestras condiciones económicas.

Siglo XVI
La Basílica Metropolitana
Primera Catedral de América
La Catedral de Santo Domingo, es la primera catedral que se erige en el nuevo mundo,
disponiendo su construcción el Obispo Alejandro Geraldini en 1521. Sus trabajos se inician
en 1523, finalizado en 1540 aproximadamente, aunque las capillas laterales se terminaron
posteriormente. En 1920 fue elevada al rango de Basílica Menor de la Virgen de La
Anunciación.

La planta consta de tres naves, con ábside poligonal entre contrafuertes y 14 capillas
dispuestas a ambos lados de las naves laterales. Cada una de estas capillas posee un diseño
diferente, debido quizás al gusto de la persona que la donara o al momento que se edificara.
Las columnas cilíndricas soportan las bóvedas de crucería sobre nervaduras,
correspondiendo esta estructura al gótico tardío que imperaba en España en esos
momentos. La entrada norte posee arco flamígero, mutilado al agregarle años mas tarde
la edificación para el consejo eclesiástico, esta puerta pertenece también por su decoración
al período gótico. La fachada norte, además del portal, se distingue por la edificación en
segunda planta que le fue agregada y por una serie de arcos en donde se distingue un arco
tranquil que aporta interés al monumento. La entrada sur, igual que toda esta fachada es
muy simple, presentando solamente los huecos y llenos de una forma desorganizada.

Por el contrario la fachada oeste, o entrada principal ostenta una rica decoración
plateresca, con arcos abocinados y parteluz. En la parte superior presenta relieves de
grecas y el busto de una diosa griega. A ambos lados de la puerta se encuentran sendos
nichos con ménsulas y doseletes, donde se colocaron esculturas de santos en su última
restauración en la década del 80, las originales se suponen se perdieron durante la
estancia de Francis Drake en 1586, quien se estableció en la catedral mientras estuvo en la
isla. El águila bicéfala, símbolo de la corona española, fue colocada también en esos
momentos.

En el interior podemos apreciar diferentes detalles atractivos, entre ellos el arco de


herradura que se encuentra en lo alto del ábside y el coro de querubines tallados en piedra
debajo del coro alto sobre el dintel de la puerta sur.

Para poder estudiar las construcciones religiosas de Santo Domingo la dividiremos según
su origen.

Iglesias de Órdenes Religiosas y Universidades


Monasterio de San Francisco.
Localizada en las afueras de la ciudad en un alto, desde donde se puede apreciar tanto la
ciudad como el mar, comienza su construcción desde 1502 por los frailes de la Orden de
San Francisco que habían llegado con Ovando.
En 1543 el maestro Rodrigo de Liendo da inicio a las obras en piedra, concluida finalmente,
luego de muchos contratiempos en 1664. Se construye la iglesia, el convento y la capilla de
la tercera orden alrededor del patio que sirve de claustro a los monjes. La obra que ha
llegado a la actualidad corresponde a las modificaciones que se le hicieron en 1772. A
principios del siglo XIX sus bóvedas colapsaron convirtiéndose en ruinas y sus piedras se
utilizaron para diversas obras en la ciudad. En la década de 1970 las ruinas fueron
consolidadas por el Arquitecto Víctor Bisonó.

Convento de los Dominicos.


Los frailes dominicos llegan a La Española en 1510, y terminan el templo en 1535.
Posteriormente desarrollan un conjunto, alrededor del atrio, compuesto por convento,
templo, la capilla de la Tercera Orden y la obra donde se alojó la primera Universidad de
América, cuyas ruinas fueron demolidas en 1895 para abrir la calle Macorís y peatonizada a
partir de 1971.la Santo Tomas de Aquino. En 1746 la iglesia recibió modificaciones
importantes ya que su estructura se encontraba muy deteriorada a causa de los frecuentes
terremotos y ciclones que azotan nuestra isla.
La Capilla del Rosario, segunda del lado sur, se distingue como trabajo excepcional de talla.
Edificada a mediados del siglo XVII, posee portal plateresco tardío que permite la entrada a
una de las capillas mas interesantes de nuestra isla. En su bóveda tallada en piedra, se
encuentran representaciones astrológicas con el sol como centro y en los alrededores
cuatro figuras mitológicas con los doce signos del zodiaco, esta ha sido catalogada por Palm
como “única en Hispanoamérica” y también la considera “excepcional incluso en el arte
religioso de la metrópoli después de la contrarreforma”(pag.143 Opus citada). Estas figuras
mitológicas han sido interpretadas por el cristianismo como Jesucristo (el sol) rodeado de
los cuatro evangelistas, (las figuras mitológicas) y los doce apóstoles (los signos del
zodiaco).

En los trabajos de 1746 se confirman modificaciones realizadas a la fachada medieval


agregándole decoraciones y tallas que combinan el rojo del ladrillo con el blanco de la
piedra, además de pinturas y relieves donde se consigue movimiento y variedad, claras
influencias barrocas, algo tímidas como se manifestaron en La Española. Los detalles
dividen en dos la fachada por medio de una gruesa cornisa, destacándose en el primer
cuerpo, el portal de entrada con arco de medio punto apuntado donde se conservaron los
mosaicos del siglo XVI de las enjutas.
La última intervención a este monumento fue realizada en 1976 después que un sismo en
1971, le causara serios daños a la estructura. Trabajó un equipo interdisciplinario:
Arquitecto Conservador, César Iván Feris Iglesias; Ingeniero Estructuralista Alfredo Ricart
Nouel; Historiador Padre Vicente Rubio, de la Orden de Predicadores; y Arqueólogo,
Ingeniero Elpidio Ortega.

Iglesia de las Mercedes.


Iglesia conventual, construida entre 1527 y 1555 cuya autoría se le atribuye al maestro
Rodrigo de Liendo, llamada también Iglesia de la Madre de Dios. Ha sido intervenida en
varias ocasiones ya que su estructura ha sufrido grandes daños a través del tiempo. En
1635 el maestro Pedro Portillo construyó las bóvedas que posee actualmente, después que
las originales colapsaran. Una nueva reparación se registra en 1678, esta ves por el maestro
Pedro de la Rosa.

Capilla de la Soledad

Esta capilla forma parte del monasterio mercedario, aunque perdió su destino religioso
desde el siglo XIX.

Iglesia y convento de Santa Clara

Las monjas de Santa Clara llegan a la colonia en el año 1552, aunque su convento data del
siglo XVII, recibiendo modificaciones mayores en 1650 y en 1673 y abandonado
finalmente en 1796 como consecuencia de la salida de las órdenes religiosas de la colonia
cuando pasó a ser territorio francés. En 1873, el monasterio, en ruinas, le fue entregado a
las hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha, quienes lo restauraron y lo ocupan hasta la
actualidad donde operan un Colegio. La última restauración a que fue sometida estuvo a
cargo del arquitecto Erwin Cott en la década de 1970.

Iglesias parroquiales y Ermitas


Ermita del Rosario.

La capilla de Nuestra Señora del Rosario se encuentra ubicada en la margen oriental del Río
Ozama, sobre un farallón, lo que hace posible apreciarla desde la ciudad colonial y el muelle
turístico. Por muchos años se consideró una de las primeras construcciones del Santo
Domingo fundado por Bartolomé Colón. Sin embargo, estudios mas recientes han
demostrado que, aunque la ermita ya estaba construida para 1544, su origen no
corresponde a ese primer asentamiento de finales del siglo XV, sino que su construcción es
posterior a la llegada de la Orden de los Dominicos en 1510, debido a que la Virgen del
Rosario, a quien está dedicada la capilla, es patrona de los Dominicos.

La capilla estuvo abandonada desde finales del siglo XVIII y por muchos años estuvo en
ruinas. Recientemente ha tenido varias restauraciones, una antes de 1943, otra en la
década de 1970 que estuvo a cargo del Ing. José Ramón Báez López-Penha y fue reparada
nuevamente en el año de 1996. Actualmente se alquila para actividades sociales.

Ermita de la virgen de Los Remedios.

La capilla de Nuestra Señora de los Remedios construida por don Francisco Dávila dentro
de los terrenos de su mayorazgo, sirvió como capilla particular de varias familias
distinguidas durante la colonia. En 1853 la capilla sufrió danos graves a causa de una
descarga eléctrica y en 1882 se encontraba en ruinas, reconstruyéndose y bendecida
nuevamente en 1884. En 1930 sufrió nuevos daños durante el ciclón de San Zenón. En la
década de 1970 fue restaurada nuevamente donde se le reconstruye el lado sur de la planta
dedicándose en la actualidad a diversas actividades culturales, formando parte del Centro
de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español.
Los trabajos de restauración realizados en la década del 1970 han estado a cargo del Arq.
Guillermo Santoni.

Iglesia de Santa Bárbara.


Localizada en el antiguo barrio de los canteros, al noreste de la ciudad, no se ha podido
precisar la fecha de construcción, aunque algunos datos la sitúan a finales del siglo XVI.
Durante el terremoto de 1751 su estructura se afectó considerablemente y hubo que
reconstruirla. Se amplió por el lado de la sacristía, se agregaron algunas capillas y se
modificó la fachada principal como se conserva hasta nuestros días.El arquitecto Estaban
Prieto Vicioso se desempeña actualmente como conservador de la iglesia.

Ermita de San Antón.


Esta ermita se encuentra al norte del monasterio de San Francisco, está en las crónicas
desde el siglo XVI aunque no se habla mucho de ella. Estaba en ruinas y fue reconstruida
completamente en la década de 1970 con fotografías antiguas que se conservan.

SIGLO XVII
Este siglo se caracteriza por la extrema pobreza de la isla y se registra poca actividad
constructiva en las iglesias, solamente se registra la
intervención que se hizo a la Iglesia del convento de las Mercedes, después que se
derrumbara su techo en 1635 cuando se construyeron las bóvedas que ostenta
actualmente y los portales. También se termina el imafronte de la Iglesia del Convento de
San Francisco y en los Dominicos se comienza la capilla del Rosario.

SIGLO XVIII
Iglesia del convento de Regina Angelorum.

Esta perteneció al monasterio de Santa Catalina de Siena de las monjas dominicas que
llegaron a la Española en 1560. La iglesia y el monasterio han tenido una larga historia de
construcciones, determinándose que la actual data de 1722.

Capilla de la Orden Terciaria Dominica

Como parte del conjunto dominico (templo, convento y universidad) esta capilla fue
construida en 1749. Se integra al conjunto a través de la fachada que, al igual que la iglesia,
presenta decoraciones de pilastras en ladrillo con cuadros rehundidos a ambos lados del
portal de entrada. Esta termina con el perfil de la bóveda de medio cañón, sobre el cual se
alza una espadaña que según Palm “pone el acento dieciochesco” a la misma.
Iglesia de la Compañía de Jesús

La compañía de Jesús llega por primera ves a La Española en 1648 asignándole la


administración del Colegio de Gorjón en 1701. Su convento e iglesia están terminados para
1755, desalojados en 1772 como consecuencia de la orden de expulsión de los dominicos
españoles emitida por la Corona. En esos momentos la iglesia pierde su carácter religioso,
asignándole diferentes usos a través del tiempo. La última restauración terminada en 1961
la convirtió en Panteón Nacional, donde tienen sepultura figuras insignes de nuestra
historia.

Durante el proceso de restauración se modificó el criterio original de penumbra interior


con la incorporación de un gran hueco en el testero. Se completó el segundo cuerpo de la
fachada con una cornisa y se agregó un frontón al campanario. El escudo dominicano,
tallado en piedra, se colocó en el lugar que posiblemente hubiera estado el escudo jesuita.
Los interiores fueron acondicionados para alojar las tumbas de nuestros personajes
insignes, completando la obra con el mural que cubre la bóveda del prebisterio del pintor
español Rafael Pellicer.

Siglo XVIII Iglesias parroquiales

Iglesia de San Miguel


Esta se comienza a mencionar en la historia como un edificio bien tratado desde 1740, fue
destruida durante el terremoto de 1751 y reconstruida de nuevo en 1765. Los trabajos de
restauración en la década de 1970 estuvieron a cargo del arquitecto Roberto Berges Febles

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen


Construida después de 1615, fue ampliada en 1729 completando el conjunto que se
observa en la actualidad.

Iglesia de San Carlos


La villa de San Carlos es el resultado de un programa de repoblación de la isla puesto en
práctica por la corona a fines del siglo XVII. Por su ubicación en un alto de la ciudad desde
donde se pueden visualizar puntos militares. La iglesia del asentamiento tuvo problemas
para su aprobación, consiguiendo finalmente el permiso para su terminación en 1749, por
lo que se considera concluida después de esta fecha.

Iglesia de Los Mina


El poblado de San Lorenzo de los Mina fue fundado entre 1677 y 1678 varias leguas al
norte de la ciudad de Santo Domingo con esclavos fugitivos de la parte francesa de la isla.
La iglesia se construyó en tapia después de 1788 y esté localizada al borde de un acantilado
que domina la vista del río Ozama. En 1970 solamente quedaban sus muros, aunque
todavía se oficiaba culto en una construcción provisional que fue levantada en su interior.
En esos momentos se procedió a su restauración por la Comisión de Monumentos.

También podría gustarte